Fabricación de tapones aglomerados. MAMA0109

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Fabricación de tapones aglomerados. MAMA0109
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


Fabricación de tapones aglomerados. MAMA0109 Comunicación Sostenible, S.C.

ic editorial

Fabricación de tapones aglomerados. MAMA0109

Autor: Autor: Comunicación Sostenible, S.C.

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16629-40-4

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa, UF0706: Fabricación de tapones aglomerados,

perteneciente al Módulo Formativo, MF0158_1: Fabricación de tapones de corcho aglomerado,

asociado a la unidad de competencia UC0158_1: Fabricar tapones de corcho aglomerado,

del Certificado de Profesionalidad Fabricación de tapones de corcho.

Índice de contenido

Portada

Título

copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Caracterización del proceso de fabricación de tapones de corcho aglomerado

1. Introducción

2. Diagrama de procesos de la fabricación de tapones de corcho aglomerado

3. Riesgos más frecuentes en el proceso de fabricación

4. Normas de seguridad y salud laboral

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Fabricación de barras de corcho aglomerado

1. Introducción

2. Concepto de la técnica de fabricación de barras de corcho algomerado por extrusión

3. Preparación de la mezcla adhesiva

4. Control en el proceso de extrusión de velocidad del motor, presión, temperatura y diámetro de las barras de corcho aglomerado

5. Reposo y pulido de las barras de corcho

6. Corte de las barras de corcho: tipos de sierra

7. Uso y mantenimiento de los equipos de pulido y corte de las barras de corcho aglomerado

8. Normas de seguridad y salud laboral en el proceso de pulido y corte de las barras de corcho

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Fabricación de tapones aglomerados por moldeo

1. Introducción

2. Concepto de la técnica de moldeo individual por pistón

3. Preparación de la mezcla adhesiva

4. Control en el proceso de moldeo. velocidad del motor. temperatura. presión. vaciado de moldes

5. Reposo en los tapones de corcho aglomerado

6. Uso y mantenimiento de los equipos de fabricación de tapones aglomerados por moldeo

7. Normas de seguridad y salud laboral en el proceso de fabricación de tapones aglomerado por moldeo

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Encolado y prensando de los discos al cuerpo aglomerado

1. Introducción

2. Proceso de encolado y prensado de los discos

3. Preparación de la cola y dosis de la misma

4. Control de la presión y tiempo de prensado del disco al mango

5. Uso y mantenimiento de equipos y máquinas para el encolado y prensado de los discos al cuerpo aglomerado

6. Normas de seguridad, salud laboral y protección medioambiental en el proceso de encolado

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Rectificación de tapones de corcho aglomerado

1. Introducción

2. Concepto de la técnica de rectifiación de los tapones de corcho aglomerado

3. Tipos de lijadoras de tapones de corcho: lijadora de cabezas

4. Uso y mantenimiento de los equipos del proceso de rectificación de los tapones de corcho aglomerado

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

 

Bibliografía

Capítulo 1Caracterización del proceso de fabricación de tapones de corcho aglomerado
1.Introducción

En este primer capítulo se verá el diagrama del proceso de fabricación de tapones de corcho aglomerado, un cierre elaborado para tapar botellas de vidrio, generalmente alcohólicas. También se van a conocer los riesgos más frecuentes en dicho proceso.

Hay que tener en cuenta que para la fabricación de los tapones y discos de corcho aglomerado hay que utilizar solo trozos de corcho cocidos, de trituración que venga de la preparación o de la fábrica de tapones y discos. Cuando el corcho esté triturado tendrá que tener una granulometría variable que estará comprendida entre 1 y 5 mm.

Por último, se abordarán las normas de seguridad más importantes que hay que cumplir, así como las normas de salud laboral.

2.Diagrama de procesos de la fabricación de tapones de corcho aglomerado

Lo primero que hay que tener claro es en qué consiste un tapón de corcho aglomerado. Es un tapón que sirve para tapar botellas de vidrio que, por norma general, tienen en su interior algún tipo de alcohol (vinos, cavas, champagnes, whiskeys, etc.). Normalmente se fabrica para vinos tranquilos, vinos jóvenes y espumosos.

Los tapones de corcho aglomerados son cilíndricos y pueden ser de muchos tamaños, según las preferencias de las bodegas que lo solicitan.


Tapón de corcho aglomerado

Los tapones aglomerados se fabrican con trozos cocidos, corcho de trituración que venga de la preparación o de la fabricación de tapones y discos.

Ya una vez triturado este corcho en los molinos (con una granulometría de 1 y 5 mm de tamaño) se aspira el llamado “polvo de corcho” (el que tiene una granulometría inferior o igual a los 0,25 mm) y el serrín que se llevan hasta unas mesas densimétricas que eliminarán la raspa y el grano que tenga una densidad mayor a la que se permite.

Ya una vez que se tiene el granulado ideal se procede a la mezcla con las colas que asegurarán que los caldos cerrados con estos tapones aglomerados mantengan siempre sus óptimas condiciones organolépticas.

Tras la mezcla se elaboran las barras o butifarras, a través del sistema de extrusión o mediante el moldeado.


Nota

Ambos conceptos “extrusión” y “moldeado” se estudiarán con detalle en los capítulos posteriores.

Ya cortadas las butifarras y tras la rectificación de los cuerpos se pasará a la fase de terminación del tapón, igual que en la elaboración de los tapones de corcho natural.

2.1.Medidas y composición

Al estudiar el tapón de corcho aglomerado y su proceso de fabricación es importante conocer dos variables que influyen en sus características finales: las medidas y la composición.

Medidas

Las medidas del tapón de corcho aglomerado se obtienen a partir del diámetro y el largo.

El diámetro del tapón de corcho aglomerado lo determina el cuello de la botella donde se insertará el tapón, a este cuello se le conoce con el nombre de “gollete”.

Hay que tener en cuenta que el diámetro del tapón aglomerado tendrá que ser algo más grande que lo que mida el gollete, para que el cierre sea seguro y no se filtre el caldo del interior de la botella.

Y el largo se establece en función del cuello de la botella y del aire que quede entre el caldo del interior de la botella y la superficie del tapón de corcho que lo cierre. Pues siempre hay que dejar un espacio libre de aire entre el tapón y el líquido, de manera que no se toquen.

Composición

Los tapones aglomerados se elaboran a partir de una mezcla de serrines de corcho natural de distintos calibres o granulometrías (entre 1 y 5 mm de tamaño). Es importante controlar que la humedad de estos serrines esté comprendida entre un 5 y un ocho por ciento. También contienen una cola específica para la elaboración de los tapones aglomerados y, finalmente, una delgada capa de silicona para que el tapón entre y se extraiga fácilmente de la botella a la hora del descorche.


Descorche de un tapón de corcho aglomerado


Nota

Los vinos cerrados con un tapón aglomerado deben consumirse como mucho a los dos años de su embotellado, que es cuando están en su punto óptimo de calidad. En realidad el tapón podría durar como cierre de estos vinos durante mucho más tiempo, pero sus propiedades son diseñadas precisamente para un tipo de bebidas elaboradas para consumirse durante estos dos años.


Actividades

1.Descorche una botella de sidra o cava y comprueba el efecto de la silicona al extraer el tapón de corcho aglomerado, facilitando notablemente su extracción.

Los tapones aglomerados son íntegramente fabricados a partir de granulados de corcho con los materiales no utilizables de la producción de tapones naturales. Son los restos de corchos que no pueden emplearse como tapones de botellas de bebidas por ser muy delgados.

Por lo tanto no son desperdicios, al contrario, los restos son corchos de mucha calidad (mucho corcho y poca raspa o madera) y se obtienen unos grandes rendimientos en el molino (mucho serrín al peso en la transformación).


Tres tapones de corcho aglomerado de distintos tamaños

Desde el punto de vista del precio, los aglomerados son más económicos que los tapones de corcho natural. No significa que sean peores.

Hay que recordar que un tapón de corcho natural, al ser un producto de la naturaleza, está limitado por muchos factores: sequía, humedades, ataques de insectos, incendios forestales, etc. Además, se tarda treinta años en conseguir que un alcornoque sea productivo y nueve años en obtener la siguiente producción.

Es decir, es muy difícil aumentar la producción de los tapones de corcho naturales, por eso, precisamente son tan escasos y también más caros.

Sin embargo, los tapones de corcho aglomerados sí pueden ser controlados por el productor que es quien mide, pesa y selecciona las distintas materias primas, por lo que consigue tapones de la misma “calidad”.

2.2.Proceso de fabricación

Los procesos de fabricación de los tapones de corcho aglomerados se agrupan en varias operaciones:

1.Control y recepción del corcho para trituración.

2.Almacenamiento del corcho de trituración.

3.Trituración.

4.Granulación.

5.Separación densimétrica.

6.Secado de los granulados.

7.Almacenamiento de los granulados.

8.Fabricación de tapones.

Durante la recepción, el responsable de la empresa supervisa que el material recibido es el que esta había demandado. Lo pesa, toma algunas muestras, y si todo está aceptable, lo almacena. Después se carga el material en el molino, para moler y separar los objetos extraños como papel, alambres, pequeñas piedras o corcho de otro tipo; y se tritura en varias etapas. En esta etapa, en los molinos de estrellas, y en ocasiones en los molinos de martillos, se destrozan las piezas de cualquier tamaño de corcho en pedazos de 20 cm como mucho.

A continuación, bien en cintas transportadoras o en transporte neumático los pedazos se introducen en los molinos de cuchillas donde se cortan. Otras veces pasan directamente a los molinos de piedras, donde son molidos o

desgarrados.


Recuerde

Según se unan o se separen entre sí las dos piedras, se obtienen granos más grandes o más pequeños en función de la granulometría deseada, la humedad que traiga el corcho, la rentabilidad del serrín de corcho en estos molinos, etc.

Después los serrines se llevan a unos tamices donde se hace la clasificación y se elijen los tamaños de granos idóneos.

El siguiente paso es la elección de la densidad de los granos con la ayuda de las máquinas densimétricas. En esta fase se descartan los serrines que tengan una densidad demasiado alta, que estén sucios, que tengan parte de raspa, etcétera.

El último paso sería el almacenamiento de los serrines. Una vez se tienen ya seleccionados los serrines con la densidad y la granulometría idóneas se llevan hasta unos silos de almacenamiento donde se guardan e identifican.

Este sería el proceso resumido, aunque en los próximos puntos de este capítulo se desglosarán con más detalle cada uno de los pasos a seguir, desde la recepción y el almacenamiento del corcho para trituración, hasta el almacenaje de los granulados.

Hay que tener en cuenta que todas las clases de corcho no son válidas para elaborar los tapones aglomerados.

Los profesionales del corcho establecen cinco grupos de corcho, en función de su idoneidad o no para los serrines destinados a los tapones aglomerados. El quinto grupo sería el que no se debe aceptar nunca. Estos grupos son los siguientes:

1.El grupo mayoritario, que abarcaría casi toda la materia prima, estaría integrado por los refugos. Es decir, los pedazos cocidos con una superficie menor a los 400 cm2; los recortes de preparación, pequeños y finos trozos que salen tras recortar los laterales de las planchas de corcho; la viruta de corcho, o también denominada “lana”, que son una finas láminas que se obtienen tras rectificar los exteriores de los cierres o de las barras; las rebanadas perforadas, llamadas “brocas”; y el bornizo de verano, que como su nombre indica se obtiene tras la primera saca realizada en el alcornoque en los meses estivales.


Definición

Refugo

Es el corcho de de calidad inferior, no apto para su uso como cierre de vinos. Normalmente se usa para trituración.

La “saca”, es la extracción del corcho en el alcornoque.

2.Un segundo grupo, también válido para el aglomerado de corcho pero menos deseado por los profesionales del sector, estaría conformado por los recortes de la barriga o el vientre, obtenido de la parte interna de las planchas (la que está pegada al árbol) o las rebanadas de corcho, que viene normalmente de los corchos delgados que en principio iban destinados para fabricar arandelas o discos, pero que finalmente fueron desechados. En este grupo también podrían incluirse las espaldas y restos de corcho recortado de la parte exterior de las planchas.

3.El tercer grupo de corchos posibles para aglomerado y del que se obtiene más rendimiento abarca la leña fina –plantillas de arandelas o recortes de corcho– sin espalda ni vientre. Es un corcho muy puro, por lo que se consigue un serrín muy limpio, de ahí su alto rendimiento.

4.Otro grupo más pequeño y menos querido por los profesionales del sector para el tapón aglomerado estaría integrado por corchos con buena calidad pero sin cocer. Trozos de refugo de pequeña superficie y en crudo; y bornizo también crudo.

 

5.En el último grupo se incluyen los corchos que no sirven en ningún caso para cerrar botellas, como: el corcho cocido que presente mancha amarilla y que podrían transmitir al vino gustos no deseados; el corcho quemado que también alteraría las propiedades que debería tener un tapón, desde el punto de vista visual y organoléptico; el bornizo obtenido de las ramas del alcornoque, que por su alto contenido de madera dificulta mucho la labor del molino y empeora la calidad de los serrines; y las zapatas, el corcho extraído a los pies del alcornoque, que al estar tan cerca del suelo puede estar contaminado por bacterias, hongos o insectos no deseados.


Trozos de corcho para trituración


Actividades

2.Reflexione por qué los materiales incluidos en el quinto grupo no deben aceptarse para ningún tipo de tapón. Tampoco para el caso que nos ocupa, los tapones aglomerados.


Aplicación práctica

Usted está a cargo de la recepción de un pedido de materia prima para la fabricación de tapón aglomerado. Llega el camión con un remolque que trae la carga sin cubrir. Antes de aceptar la carga y pagar al transportista, ¿qué pasos debe seguir y por qué?

SOLUCIÓN

Si observa que el remolque está descubierto y los corchos para trituración han estado expuestos al sol o a la lluvia, tiene que cerciorarse de que la calidad de este material es la requerida y que la humedad también es la adecuada.

Si no se hiciese esta comprobación podría estar pagando al proveedor por el peso del agua, y no del corcho. Por lo tanto, si usted es el responsable de la recepción debe verificar el corcho que entra, el aspecto en general (mojado, sucio, con alambres, etc.). Luego pasarlo a la báscula, donde se pesa y se obtiene el ticket correspondiente (necesario para luego pagar al proveedor); tomar una muestra de la mercancía y llevarla al laboratorio de control de calidad, donde se le hallará la humedad y se penalizará o bonificará en función de si entra con mucha o poca agua. El corcho está comercialmente seco cuando su humedad está en torno a un 14%.


Pala para remontar el corcho


Aplicación práctica

Si está recepcionando una carga de serrines y al comprobar que el nivel de sólidos de las colas traídas por el transportista no es el indicado por el proveedor, ¿qué debe hacer?

SOLUCIÓN

Si el dato no es el correcto, antes de arriesgarse a tener que tirar la producción por no aglomerarse las barras, mejor se devuelve. Este nivel es el más importante, ya que de él depende que el aglomerante pegue correctamente en las condiciones de humedad, temperatura y presión con las que se está trabajando.