Universidades, colegios, poderes

Tekst
Autor:
Z serii: CINC SEGLES #43
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

74. Remitimos a la Historia de la abogacía española, dirigida por Santiago Muñoz Machado, 2 vols., Madrid, 2015, con páginas sobre América; también a Jean-Marc Pelorson: Les letrados juristes castillans sous Philippe III. Recherches sur leur place dans la société, la culture et l’état, Université de Poitiers, 1980, y Richard L. Kagan: Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700, Valladolid, 1991.

75. Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica, pp. 83-94; Margarita Menegus: «Las carreras de los graduados en leyes y cánones. La Nueva España en el siglo XVIII», Doctores y escolares, II, pp. 81-91, una muestra de 166; a diferencia de catedráticos y colegiales, no es posible abarcar el colectivo completo, que se halla en los libros de grados, recontados por Guillermo Fernández de Recas, así como por Peset, Mancebo y Peset Mancebo, citado en la nota 66, y por Rodolfo Aguirre. Convocó en 1995 Universidad y sociedad en Hispanoamérica.

76. Reseñado por Mariano Peset y Yolanda Blasco Gil: CIAN, 10, 2007, pp. 313-318. Rodolfo Aguirre: Universidad y sociedad: los graduados de la Nueva España en el siglo XVIII, tesis de doctor, México, UNAM, 2000; la de maestría sobre catedráticos, en 1995; El mérito y la estrategia: clérigos, juristas y médicos en Nueva España, 2003.

77. Pere Molas y otros: Historia social de la administración española, Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona, 1980, en especial pp. 9-18; completa en Cuadernos de investigación histórica, 6, 1982, pp. 151-168; Salvador Albiñana: «Biografía colectiva e historia de las universidades hispánicas», Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica, pp. 33-82; Joseph Pierre Dedieu, Juan Luis Castellano y María Victoria López-Cordón (eds.): La pluma, la mitra y la espada: estudios de historia institucional en la edad moderna, Madrid, 2000. Las bases de datos, las claves de familia, amistad, influencias políticas…

78. No podemos recoger la amplia bibliografía existente sobre estas instituciones. Véase Guillermo Lohman Villena: Los ministros de la audiencia de Lima, Sevilla, 1974; en conjunto, Mark A. Burkholder y Dewitt S. Chandler: De la impotencia a la autoridad: la corona española y las audiencias en América 1687-1808, México, 1984, y La iglesia en el México colonial, coordinado por Antonio Rubial, México, 2013. Sobre la venta de cargos, véanse Francisco Tomás y Valiente y la tesis de Antonio García y García en 2015. Solo observaremos que algunos autores al estudiar una audiencia hacen prosopografía o biografía colectiva, como Teresa Canet o Pere Molas sobre Valencia y Barcelona; cuando son juristas insisten en organización y procedimientos, como Antonio Planas Rosselló: La real audiencia de Mallorca en la época de los Austrias (1521-1715), Universitat Pompeu Fabra, 2010, aunque identifica a sus miembros. En todo caso, no suelen examinar pleitos y doctrina, y las sentencias no están motivadas en Castilla ni en la corona de Aragón tras la nueva planta. Las alegaciones jurídicas dan cuenta del pleito y a veces son muy voluminosas. Mariano Peset: «Mayans y la práctica jurídica: su intervención en el pleito de sucesión del ducado de Gandía», Mayans y la ilustración, citado en la nota 44, II, pp. 539-571.

79. Salvador Bernabeu Albert: El criollo como voluntad y representación, Madrid, 2006, representación de 1771, pp. 77-166; Dorothy Tanck de Estrada: «El común lamento del reino… La representación de la universidad de México a Carlos III, 27 de mayo de 1777», Memoria del segundo encuentro sobre historia de la universidad, 1986, pp. 50-67, y «Aspectos políticos de la intervención de Carlos III en la universidad de México», Historia mexicana, 38(2), 1988, pp. 181-197. Mariano Peset: «La ilustración y la universidad de México», La real expedición botánica a Nueva España, 1787-1803, Madrid, 1987, pp. 131-146; Enrique González y González: «El rechazo de la universidad de México a las reformas ilustradas», Estudios de historia social y económica de América, 7, 1991, pp. 94-124.

80. Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX), pp. 85-116, sobre los manuscritos de Bayer en Valencia, que después editaría Mestre y colaboradores. Mariano Peset: «Campomanes y las universidades», Campomanes doscientos años después, Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII, Universidad de Oviedo, 2003, pp. 117-135. Luis Sala Balust: Reales reformas de los antiguos colegios de Salamanca anteriores a las del reinado de Carlos III (1623-1770), Valladolid, 1956 y Visitas y reforma de los colegios mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III, Valladolid, 1958.

81. Mariano y José Luis Peset: «Política y saberes en la universidad ilustrada», Carlos III y la ilustración, 3 vols., Madrid, Ministerio de cultura, 1990, III, pp. 30-135; Mariano Peset y Pilar Mancebo: Carlos III y la legislación sobre universidades, Documentación jurídica, 15(57), Madrid, Ministerio de justicia, 1988, pp. 5-263; con Mariano Peset Mancebo: «Las reformas universitarias en el siglo XVIII», Les universitats de la corona d’Aragó, citada en la nota 21, pp. 321-349. También Inmaculada Arias de Saavedra: Chronica nova, 24, 1977, pp. 7-34.

82. Mariano Peset: «Método y arte de enseñar las leyes», Doctores y escolares, II, pp. 253-266; en colaboración con Paz Alonso Romero: «Las facultades de leyes», Historia de la universidad de Salamanca, III, pp. 21-73; «Enseñanza en la facultad de leyes de Valencia: explicaciones de Mateu Rejaule a inicios del XVII», Ciencia y academia, II, pp. 260-321; Las viejas facultades de leyes y cánones del Estudi general de Valencia, Universitat de València, 2006, pp. 37-61; se conserva el inventario de la biblioteca de Rejaule, en Josep Sanchis Sivera: Estudis d’història cultural, Valencia-Barcelona, 1999, pp. 159-177, que hemos identificado mejor con la ayuda de Mateu Rodrigo Lizondo.

83. Mariano Peset: «Els Furs de València. Un texto de leyes del siglo XIII», Los valencianos y el legado foral, Javier Palao y Pilar Hernando (coords.), Universitat de València, 2018, pp. 27-51.

84. Ordenamiento de Alcalá de 1348 y en ley primera de Toro. Véase Mariano Peset: «Derecho romano y derecho real en las universidades del siglo XVIII», Anuario de historia del derecho español, 45, 1975, pp. 273-339; también las leyes de citas de Juan II o de los Reyes Católicos de 1499 pretenden esa meta.

85. En torno a Mayans puede verse cómo se engarza el derecho común con el patrio, la teórica con la práctica, en su correspondencia con José Nebot editada, que citamos en la nota 53, y en las cartas que siguen inéditas. Colaboran en algunos pleitos; el erudito proporciona opiniones y materiales y el práctico los usa en sus alegaciones.

86. En cambio, ya en el siglo XVII, Juan Lucas Cortés proyectaba una historia de las leyes y de autores de los distintos reinos peninsulares, que un diplomático danés, que seguramente la había adquirido en la subasta post mortem de sus libros, editó a su nombre, Gerhard Ernest de Franckenau, Sacra themidis hispanae arcana, Hanover, 1703. Mayans, en carta a Nebot de 1740, sospechaba que había usado sus papeles, y años después demostró, con un análisis de crítica interna, en la vida de Ramos del Manzano: Novus Thesaurus, citado en la nota 88, V, pp. 27-30, que había plagiado en buena medida, como también otra obra en curso de Cortés: Bibliotheca hispanica historico-genealogicoheraldica, Leipzig, 1724; Cerdá y Rico reprodujo sus páginas en la segunda edición, Madrid, 1780. Después no hubo demasiado interés por los autores. Román Riaza Martínez-Osorio: Historia de la literatura jurídica española, ciclostilada hace años y publicada por Lourdes Soria Sesé, Madrid, 1998. Ureña no pasó de los árabes en su Historia de la literatura jurídica, 2 vols., Madrid, 1906. El arabismo desapareció de la historia del derecho, las últimas investigaciones son del agustino López Ortiz; parece renacer con María Magdalena Martínez Almira: Derecho procesal malikí hispanoárabe, prólogo de Agustín Bermúdez, Nápoles, 2006.

87. Manuel J. Peláez (ed. y coord.): Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos (hispanos, brasileños, quebequenses y restantes francófonos), 4 vols., Madrid, 2005-2011; Carlos Petit Calvo (dir.): Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943), Universidad Carlos III, en línea; Rafael Domingo (ed.): Juristas universales, 4 vols., Universidad de Navarra, también en la red. De más importancia resultan las bibliografías, como las de Martin Lipen: Bibliotheca realis juridica, Frankfurt, 1679, Augustinus Fontana: Amphitheatrum legale, seu bibliotheca legalis amplissima, 5 vols., Parma, 1688, o nuestro Palau Dulcet.

88. En Novus Thesaurus juris civilis, et canonici, de Geert Meerman, 7 vols., La Haya, 1751-1753, V, pp. 21-35, y VI, pp. 5-20; también las que escribió de Juan de Puga o de Antonio Agustín. Hace unos años, Manuel Vicent Febrer Romaguera: Humanisme polític i teorització del pactisme en la València del segle XV. Vida, obra i ideari del jurista misser Pere Belluga (1392-1468), Universitat de València, 2017.

89. En contraste, Juan Carlos Domínguez Nafría: El jurisconsulto Benito Gutiérrez, entre la historia y la razón, 1997, pasa como sobre ascuas por sus volúmenes de Códigos o estudios fundamentales sobre derecho civil español. A veces, es mejor un especialista que un historiador, por ejemplo, el histólogo José Gómez Sánchez: Luis Urtubey. Un maestro olvidado, Valencia, 2008.

 

90. Tomás y Valiente los utilizó en sus estudios de derecho penal y Bartolomé Clavero en Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla 1369-1836, Madrid, 1974. La primera publicación de Mariano Peset fue sobre Dorado Montero: Almena, 2, 1963, pp. 65-126, en colaboración con su hermano Rafael; con José Luis, Lombroso en la escuela positivista italiana, Madrid, 1975. En su tesis doctoral sobre François Gény analizó su obra, así como otros autores, Rudolf von Jhering, Maurice Hauriou, Léon Duguit…; los grandes historiadores del derecho, Hinojosa, Altamira, Sánchez Albornoz, Ots Capdequí, Tomás y Valiente… También Pascual Marzal o Dolores Guillot en sus tesis sobre sucesiones y régimen matrimonial en Valencia.

91. Ya desde Savigny, Theodor Mommsen, Paul Krüger… Franz Wieacker: Privatrechtsgeschichte der Neuzeit unter besonderer Berücksichtigung der deutschen Entwicklung, 2.ª edición, Göttingen, 1967; Helmut Coing: Europäisches Privatrecht 1500 bis 1600, 2 vols., Frankfurt, 1985; abarca ámbito europeo. En Italia, Francesco Calasso: Introduzione al diritto comune,1951, 2.ª edición, 1970; Domenico Maffei: Gli inizi dell’unanesimo giuridico, 3.ª impresión, Milán, 1972; Manlio Bellomo: L’Europa del diritto comune, 3.ª edición, 1989; Mario Ascheri: I consilio dei giuristi medievali, 1985; Tribunali, giuristi e istituzioni. Del medievo all’età moderna, 1989; Paolo Grossi: El orden jurídico medieval, Madrid, 1996.

92. La historia de la medicina o de las ciencias es universal, autores que son cimas y avances. Pedro Laín Entralgo dirige la Historia universal de la medicina, 7 vols., Barcelona, 1972-1975, y René Taton una Historia general de las ciencias, 5 vols., Barcelona, 1971-1975; pero, cuando se circunscribe a un país o nación baja el nivel, Julio Rey Pastor, Los matemáticos españoles del siglo XVI, Madrid, 1934; José M.ª López Pîñero, Thomas F. Glick, Víctor Navarro Brotons y Eugenio Portela Marcos: Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, 2 vols., Barcelona, 1983. Véanse otras referencias en la nota 48.

93. Salamanca, escuela de juristas, Universidad Carlos III, 2012, donde reúne, entre otros sus estudios: «Theoría y praxis en la enseñanza del derecho: tratados y prácticas procesales en la universidad de Salamanca a mediados del siglo XVI», Anuario de historia del derecho español, 61, 1991, pp. 451-548; «Lectura de Juan Gutiérrez (c. 1535/1540-1618), un jurista formado en Salamanca», Initium, 2, 1997, pp. 447-484; «Del «amor» a las leyes patrias y su «verdadera inteligencia»; a propósito del trato con el derecho regio en la universidad de Salamanca durante los siglos modernos», Anuario de historia del derecho español, 68, 1998, pp. 156-195; «Ius commune y derecho patrio en la universidad de Salamanca», El derecho y los juristas en Salamanca (siglos XVI-XX). En memoria de Francisco Tomás y Valiente, Salamanca, 2004, pp. 43-48.

94. Sobre Juan Gutiérrez, Gregorio López Madera, Antonio Pichardo de Vinuesa, Alfonso Hojeda de Mendoza, Diego Espino de Cáceres, Juan de Orozco, Bartolomé de Humada Mudarra Mercado, Luis de Mexía Ponce de León y García de Gironda, en Anuario de historia del derecho español y otras revistas; también en El poder del monarca en la obra de los juristas castellanos (1480-1680), Universidad de Castilla-La Mancha, 2015, y en Estudios sobre jurisprudencia y juristas en la corona de Castilla (siglos XV-XVI), Valladolid, 2016. Sobre Ramos del Manzano, Juristas de Salamanca: siglos XV-XX, Salamanca, 2009, pp. 173-234.

95. Mariano Peset: «Mayans y el método del humanismo jurídico», El conde de Aranda y su tiempo, José Antonio Ferrer Benimeli (dir.) y Esteban Sarasa y Eliseo Serrano (coords.), 2 vols., Zaragoza, 2000, II, pp. 477-492, y «Humanismo en las facultades de leyes (siglos XVI a XVIII)», en Francisco L. Lisi (ed.), Tradición clásica y universidad, Universidad Carlos III, 2010, pp. 305-364; mejoró una parte: «Nebrija y Vives, dos humanistas que escriben sobre derecho», Matrícula y lecciones, XI congreso internacional de historia de las universidades hispánicas (Valencia, noviembre 2011), 2 vols., Universitat de València, 2012, II, pp. 219-235; «Humanismo tardío en Salamanca», Studia historica. Historia moderna, 14, 1996, pp. 63-83, en colaboración con Pascual Marzal. Salustiano de Dios los ordenó en distintos niveles: «Tendencias doctrinales en la época de la jurisprudencia clásica salmantina», Salamanca. Revista de estudios, 47, 2001, pp. 285-311. La etapa anterior: «Los juristas de Salamanca del siglo XV», Cultura política y Práctica del derecho. Juristas de Salamanca siglos XV-XX, Universidad de Salamanca, 2012, pp. 13-70, y «Alfonso Díaz de Montalvo: juez y jurisprudencia en Castilla durante el siglo XV», Glossae, 13, 2016, pp. 108-164.

96. «Omitiendo una grande muchedumbre de comentadores de las Instituciones de Justiniano, los más aventajados han sido Joaquín Minsingero, Francisco Hotomano y Arnoldo Vinnio […] yo introduje los comentarios en nuestra Universidad y en las Academias que tuve, además de la lectura del Código de Justiniano […] Pero la experiencia me enseñó que era menester un extraordinario trabajo para que mis discípulos me entendiesen aun explicando sus comentarios cláusula por cláusula y preguntando del mismo modo», Cartas morales, militares, civiles i literarias de varios autores, 5 vols., Valencia, 1773, V, pp. 232-233. Mariano Peset: «L’introduction des manuels d’enseignement dans les universités espagnoles au XVIIIe siècle», De l’alphabétisation aux circuits du livre en Espagne, XVIe-XIXe siècles, París, 1987, pp. 163-185; Pascual Marzal Rodríguez: «Docencia en leyes y cánones (Valencia, 1707-1741)», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 3, 2000, pp.165-188, que reproduce en Colegios y universidades, II, pp. 163-183; Laura Beck: Literatura jurídica y censura. Fortuna de Vinnius en España, Valencia, 2013.

97. Mariano Peset escribió sobre el derecho en tiempos del pavorde Sala y Jorge Correa acerca de su carrera académica, en II jornades d’estudis de Pego i Les Valls, 2007, pp. 17-48 y 131-148. Del primero, también «Sala mexicano: un libro jurídico para una transición», Cuadernos de investigaciones jurídicas, 2(4), 1987, pp. 61-78, y «Novísimo Sala mexicano o el final del viejo derecho hispano», Memoria del IV congreso de historia del derecho mexicano (1986), 2 vols., México, Universidad nacional autónoma, 1988, II, pp. 895-912.

98. Mariano Peset: «El primer modelo liberal en España (1821)», Università in Europa, Messina, 1995, pp. 601-624, y «Los dos modelos de la universidad liberal», Història del pensament jurídic, edición de Tomàs de Montagut, Barcelona, 1999, pp. 283-298; «La constitución de Cádiz y las universidades», El legado de las cortes de Cádiz, Valencia, 2011, pp. 229-259. Albert Dérozier: Manuel Josef Quintana et la naissance du libéralisme en Espagne, 2 vols., Besançon-París, 1968-1970; Natividad Araque Hontangas: Manuel José Quintana y la instrucción pública, Madrid, 2013.

99. «El plan Pidal de 1845 y la enseñanza en las facultades de derecho», Anuario de historia del derecho español, 40, 1970, pp. 613-651.

100. Mariano y José Luis Peset: La universidad española, capítulo XIX; Jean-Louis Guereña: «El primer escalafón de catedráticos de Universidades (1847) y la creación del cuerpo de catedráticos de universidades en España», Doctores y escolares, I, pp. 231-250; «Aproximación sociológica al cuerpo de los catedráticos de universidad a finales del siglo XIX», Las universidades hispánicas: de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal, citado en la nota 36, II, pp. 169-181.

101. Yolanda Blasco analizó manuales decimonónicos en su tesis La facultad de derecho de Valencia durante la restauración, en el tomo II; publicó algunos: Santamaría de Paredes y Olóriz, Rafael Rodríguez de Cepeda, apuntes de Eduardo Pérez Pujol y otros varios; sobre la introducción de la parte general de Savigny: Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 2, 1999, pp. 11-36. En el congreso Colegios y universidades. Del antiguo régimen al liberalismo, Enrique González y Leticia Pérez Puente (coords.), México, 2001, hubo una sección en que intervino, así como Jorge Correa y Pilar García Trobat. Adela Mora y sus colaboradores organizaron un congreso, Manuales y textos de enseñanza en la universidad liberal, Madrid, 2004, pero ante su absurda orientación preferimos no asistir.

102. El profesor alemán Julius Freiherr von Minutoli relató un doctorado, en Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX), pp. 376-379; Carlos Petit: «La administración y el doctorado: centralidad de Madrid», Anuario de historia del derecho español, 67, 1997, pp. 593-613; Manuel Martínez Neira y José María Puyol Montero: El doctorado en derecho 1930-1956, 2008, una introducción y un catálogo o lista de tesis, sin leerlas. Manuel Bermejo trajo otra lista a este congreso, pero no entregó la comunicación. Listas de la etapa anterior, 1847-1868, en Aurora Miguel Alonso y Antonio Calderón Rehecho: Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 12(1), 2009.

103. Mariano Peset: «Humanismo en las facultades de leyes…», citado en la nota 89, y «Cuestiones sobre la investigación de las facultades de derecho durante la segunda mitad del siglo XIX», I seminario de historia del derecho y derecho privado. Nuevas técnicas de investigación, Universidad autónoma de Barcelona, 1985, pp. 327-396.

104. Eugenia Torijano estudió los penalistas de Salamanca y el código de 1822, en Juristas de Salamanca siglos XV-XX, pp. 259-310; los civilistas y su informe sobre el proyecto de Goyena, en Cultura política y práctica, pp. 317-381; recientemente, Los estudios jurídicos en la universidad salmantina del siglo XIX, Universidad de Salamanca, 2018, centrada en la docencia.

105. Mariano Peset: «Julián Sanz del Río und seine Reise nach Deutschland», en K.-M. Kodalle (ed.), Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832). Studien zu seine Philosophie und zum Krausismus, Hamburgo, 1985, pp. 152-173; también: «Autonomía y libertad de cátedra (Dos siglos de historia universitaria», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 5, 2002, pp. 17-56; Charles E. McClelland: «Más allá de Krause: Julián Sanz del Río en Heidelberg y la subcultura académica en la nueva universidad de Madrid», Matrícula y lecciones, II, pp. 15-28.

106. Pierre Jobit: Les éducateurs de l’Espagne contemporaine, 2 vols., París, 1936; Juan López Morillas: El krausismo español. Perfil de una aventura intelectual, México, 2.ª edición, 1980; Vicente Cacho Viu: La Institución libre de enseñanza I. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881), Madrid, 1962; Dolores Gómez Molleda: Los reformadores de la España contemporánea, Madrid, 1966; Eloy Terrón: Sociología e ideología en los orígenes de la España contemporánea, Barcelona, 1969; Antonio Jiménez-Landi: La Institución libre de enseñanza y su ambiente, 3 vols., Madrid, 1973; nueva edición, 4 vols., 1996. Alberto Jiménez Fraud, director de la residencia de estudiantes, desde su exilio en Oxford dedicó muchas páginas a las universidades: La ciudad del estudio, Selección y reforma y Ocaso y restauración, El Colegio de México, 1944-1948, en España se publican juntos, Madrid, 1971, y se reimprimen por la Fundación Jiménez Cossío, 2006. En el tercero evoca a la Institución Libre de Enseñanza y a su espíritu, a sus maestros…

107. Francisco Javier Laporta, Alfonso Ruiz Miguel, Vicente Zapatero y Javier Solana dedicaron a la Junta dos números de Arbor, 493 y 499-500, en 1987, resumen de su investigación inédita en la Fundación March, 5 vols., 1978; 1907-1987. La junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas ochenta años después. Simposio internacional, coordinado por José Manuel Sánchez Ron, 2 vols., CSIC, 1988; La universidad de Córdoba en el centenario de la junta para ampliación de estudios, Enrique Aguilar Gavilán (coord.), Universidad de Córdoba, 2008; 100 JAE. Centenario de la junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, II congreso internacional, José García Velasco y José Manuel Sánchez Ron (coords.), Madrid, 2010; Tiempos de investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, coordinado por Miguel Ángel Puig-Samper, CSIC, 2010, publicación oficial, de gran tamaño y en papel cuché, que establece continuidad entre ambos organismos, cuando los antiguos investigadores trabajaban exilados en otros países, sustituidos por falangistas y opusdeístas; destaca la venida de Severo Ochoa, jubilado, o coloca a los presidentes de la democracia, a continuación de Cajal, extraños guiños de la manipulación.

 

108. Mariano Peset: «Los orígenes de la autonomía universitaria y el proyecto de García-Alix de 1901», L’Université en Espagne et Amérique latine, citado en la nota 32, II, pp. 185-201; con María Fernanda Mancebo: «Un intento de autonomía universitaria: el fracaso de la reforma Silió de 1919», Homenaje a Juan Vallet de Goytisolo, Madrid, 990, VI, pp. 507-557.

109. Prueba son sus asambleas, desde Valencia en 1902, que estudió Daniel Comas: El IV centenario de la universidad de Valencia, citado en la nota 15; José-Carlos Mainer: «La redención de los paraninfos: asambleas y regeneracionismo universitario», La crisis del Estado español, 1898-1936, Madrid, 1978, pp. 213-244.

110. Mariano Peset: «La Ley de ordenación universitaria de 1943», La universidad española bajo el régimen de Franco, Actas del congreso celebrado en Zaragoza, 8-11 nov. 1989, Zaragoza, 1991, pp. 121-158. Sobre Ibáñez Martín, en contraste con el exiliado Mariano Ruiz-Funes, véase Tomás Saorín y Yolanda Blasco Gil: Revista de Indias, 77(269), 2017, pp. 263-304. La tesis de Ruiz Carnicer: El sindicato español universitario (SEU), 1939-1965, Madrid, 1996; Mariano Peset: «Los estudiantes contra Franco», Studenti per la democrazia. La rivolra dei joveni contra il nazifascismo, a cargo de Gian Paolo Brizzi, Bolonia, 2005, pp. 97-116; Elena Hernández Sandoica, Miguel Ángel Ruiz Carnicer y Marc Baldó Lacomba: Estudiantes contra Franco: oposición política y movilización juvenil, Madrid, 2007.

111. Sobre la depuración en Valencia, Marc Baldó y María Fernanda Mancebo: La segunda república, una esperanza frustrada. Actas del congreso Valencia capital cultural de la república, Valencia, 1987, pp. 269-292 y 293-320; Juan Luis Rubio Mayoral: «El profesorado de la universidad de Sevilla. Aproximación a un proceso de depuración política (1936-1939)», Universidad y poder, María Nieves Gómez García (coord.), 1993, pp. 57-113; Jaume Claret Miranda: El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, 2006; Manuel Álvaro Dueñas: «Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo», La jurisdicción especial de responsabilidades políticas (1939-1945), Madrid, 2006; La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo, coordinado por Luis E. Otero Carvajal, Universidad complutense, 2006; La depuración de funcionarios públicos bajo la dictadura franquista, coordinado por Josefina Cuesta, Madrid, 2009.

112. La bibliografía del exilio es extensísima, con grupos de trabajo y publicaciones como Aemic o Gexel; no la podemos recoger aquí. Remitimos a José Luis Abellán: El exilio español de 1939, 6 vols., Madrid, 1976-1978; María Fernanda Mancebo: La España de los exilios. Un mensaje para el siglo XXI, Universitat de València, 2008; Universidades y exilio: homenaje a María Fernanda Mancebo Alonso, Fundación Max Aub, Segorbe, 2018; Yolanda Blasco Gil: 1943: La transición imposible. Edición del Libro de la primera reunión de profesores universitarios emigrados, Valencia, 2018. Yolanda Blasco Gil y Armando Pavón Romero: «Las mujeres de la UPUEE, México. Universidad, derecho y sociedad», Anuario de historia del derecho español, 90, 2020, pp. 559-601.

113. Javier Infante Miguel-Motta: «Por el imperio hacia Dios bajo el mando del Caudillo. Profesores de la facultad de derecho de Salamanca», Cultura política y práctica, pp. 473-567, en línea; Carolina Rodríguez: La universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951), Universidad Carlos III, 2002, tesis dirigida por Elena Hernández Sandoica. La figura de Unamuno, sus últimos meses, tiene amplísima bibliografía.

114. Yolanda Blasco inició en su tesis el estudio de oposiciones a cátedra sobre expedientes del archivo general de la administración; después, junto con Jorge Correa, las oposiciones «patrióticas» en la facultad de derecho, la pugna entre familias del régimen, falangistas y opusdeístas, que Manuel Martínez Neira no alcanzó a percibir o prefirió omitir, en Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 6, 2003, pp. 135-219; ha tenido que completarle un compañero del estudio general de Navarra, Onésimo Díaz: «Las oposiciones a cátedras de profesores miembros del Opus Dei en la posguerra española (1939-1945)», en línea. Las de historia, Yolanda Blasco Gil y María Fernanda Mancebo: Oposiciones y concursos a cátedra de historia en la universidad de Franco, 1939-1950, Universitat de València, 2010; una presentación de primeros resultados en Spagna contemporanea, 36, 2009, pp. 119-141. Una reseña sobre este libro, tendenciosa según Clavero, muy confusa, apareció en CIAN, 16(2), 2013, pp. 198-202, y fue recogida en la Biblioteca virtual de José María Escrivá de Balaguer y Opus Dei. Mejor otras de historiadores, como la profesora de Valencia M.ª del Carmen Agulló Díaz: Historia de la educación, 30, 2011, pp. 353-356, Luciano Casali de Bolonia: Historiografías: revista de historia y teoría, 2, 2011, 140-142, y Armando Pavón Romero de la UNAM: Revista de hispanismo filosófico, 16, 2011, pp. 249-253. También sobre estas oposiciones: La universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, coordinado por Luis E. Otero Carvajal, Universidad Carlos III, 2014, con muchos datos y algunos errores, interpretaciones superficiales…

115. Bartolomé Clavero: «Francisco Tomás y Valiente y la historia del derecho como profesión», en M.ª Paz Alonso (ed.): Francisco Tomás y Valiente. Memoria y legado de un maestro, Universidad de Salamanca, 2017, pp. 17-47.

116. Véase Josemaría Escrivá de Balaguer y la universidad, Pamplona, 1993, de varios autores. Seguía el ejemplo de los propagandistas de Ángel Herrera y de la obra del padre Corbató, su coetáneo en Valencia, Mariano Peset: «Carlismo y nacionalismo valenciano. Dos idearios dispares: Aparisi y Guijarro y el Padre Corbató», Nations et nationalités en Espagne XIXe-XXe siècles. Actes du colloque international organisé du 28 au 31 mars 1984, a Paris, par la Fondation Singer-Polignac, París, 1984, pp. 213-239. Recientemente, la tesis doctoral de Javier Esteve Martí sobre el padre Corbató y Manuel Polo y Peyrolón, Universitat de València, 2017, dirigida por Jesús Millán García-Varela y María Cruz Romeo Mateo.

117. Proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección General de Investigación: «Alma mater totius Hispaniae: Proyección social, historia y pervivencia de las universidades hispánicas (siglos XVI-XX)», DER201678166-R, dirigido por Jorge Correa.