Universidades, colegios, poderes

Tekst
Autor:
Z serii: CINC SEGLES #43
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

1. Cambridge University Press, 1992-2004, traducción castellana de los dos primeros, Universidad del País Vasco, 1995-1999. La edición alemana, Geschichte der Universität in Europa, 4 vols., München, 1993-2004.

2. Le università dell’Europa, a cargo de Gian Paolo Brizzi y Jacques Verger, 6 vols., Milán, 1991-2002; también Storia delle università in Italia, a cargo de Gian Paolo Brizzi, Pietro Del Negro y Andrea Romano, 3 vols., Messina, 2007.

3. Stephen D’Irsay: Histoire des universités françaises et étrangères des origins á nous jours, 2 vols., París, 1933-1935. Las medievales fueron abordadas conjuntamente por Heinrich Denifle, Hastings Rashdall o Cobban.

4. Desde mediados de los ochenta apareció en Oxford la revista History of the Universities con aportaciones sobre distintos países y listas de la bibliografía reciente, impulsada por John M. Fletcher, quien ya desde 1977 la recogía en el folleto Work in Progress and Publications; después pasó a la revista; Antonio García colaboraba con la española y portuguesa; José Luis y Mariano Peset le ayudaron.

5. «La organización de las universidades españolas en la edad moderna», I poteri politici e il mondo universitario, Convegno internazionale, Madrid 1990, Messina, 1994, pp. 67-116. Versión definitiva en Studi e Diritto nell’area mediterranea in età moderna, a cargo de Andrea Romano, Messina, 1993, pp. 73-122. En colaboración con Margarita Menegus: «Localización y espacio de las universidades hispánicas», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 3, 2000, pp. 189-232; con Enrique González: «Modelos historiográficos de las primeras universidades» y «En busca de universidad. Santo Domingo, México y Lima en el siglo XVI», Universidades, México, UDUAL, 65, 2015, pp. 9-21 y 23-40.

6. Handbuch der Quellen und Literatur der neueren europäischen Privatrechtsgeschichte, herausgegeben von Helmut Coing, 3 tomos en 8 volúmenes, Max-Planck Institut, Frankfurt, 1973-1988. Peset reseñó los tres primeros volúmenes en Hacienda pública española, 55, 1978, pp. 552-554; hizo una estancia en 1979 y fue miembro de su Beirat o consejo científico desde 1983 hasta 1988. Apoyado en estas obras y otra bibliografía, intentó una síntesis en La universidad: una historia ilustrada, dirigida por Fernando Tejerina, Madrid, 2011, pp. 70-157.

7. «L’essor de l’Université moderne au dix-neuvième siècle», Aulas y saberes, VI congreso internacional de historia de las universidades hispánicas (Valencia, diciembre de 1999), 2 vols., Universitat de València, 2003, I, pp. 71-84.

8. Cinc segles i un dia. Centenario de la universidad de Valencia, 2000.

9. Universitat de València, 2001. Años antes, por iniciativa del rector Joaquín Colomer, se publicaron Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, 3 vols., Universidad de Valencia, 1982.

10. Historia de la universidad de Valencia, Universitat de València, 3 vols., 1999-2000. Història de la universitat de València, 2000, coordinada por Mariano Peset, quien había ensayado ya unos años antes dos síntesis, que prepararon el camino. La primera con María Fernanda Mancebo, en el primer volumen de la Historia de las universidades valencianas, 2 vols., Alicante, 1993, iniciativa de Mario Martínez Gomis, que redactó el segundo dedicado a la universidad de Orihuela, y Pilar García Trobat, la jesuita Gandía; uno y otra habían estudiado en sus tesis doctorales aquellos centros, sus archivos. En la segunda síntesis, Cinc segles de la universitat de València, un año después, participó Salvador Albiñana.

11. Una parte: Els fonaments del País valencià modern, Valencia, 1968; el resto treinta años después: Valencia bajo Carlos II: bandolerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la monarquía, Valencia, 2001 –dirigida por Joan Reglá–. Citamos con preferencia en notas la edición de las tesis.

12. Amparo Felipo Orts: La universidad de Valencia durante el siglo XVII (1611-1707), Universidad de Valencia, 1991, dirigida por Sebastián García Martínez y Carmen Pérez Aparicio; también La universidad de Valencia durante el siglo XVI (1499-1611), Universidad de Valencia, 1993; José Seguí Cantos: Poder político, iglesia y cultura en Valencia (1545-1611), dirigido por Antonio Mestre, 1991. Mercedes Vico sobre los colegios valencianos, tan descuidados…

13. Salvador Albiñana: Universidad e ilustración. Valencia en la época de Carlos III, Valencia, 1988, director Mestre. No publicó el segundo volumen de biografías académicas. Marc Baldó Lacomba: Estudiantes y sociedad en la época romántica, Valencia, 1984, dirigida por Pedro Ruiz Torres. No llegó a término otra tesis sobre el reinado de Isabel II.

14. La facultad de derecho de Valencia durante la restauración (1875-1900), 1996, dirigida por Mariano Peset. No publicó el segundo volumen, biografías de profesores y análisis de manuales.

15. El IV centenario de la universidad de Valencia, Universitat de València, 2002, y Autonomía, reformas y movimientos en la universidad de Valencia (1900-1922), Universidad Carlos III, 2001, dirigida por Mariano Peset, en colaboración con Pascual Marzal.

16. La universidad de Valencia de la dictadura de Primo de Rivera a la guerra civil. La F.U.E., dirigida por Alfons Cucó y Marc Baldó, 4 vols., Universitat de València, 1990, publicada en La universidad de Valencia en guerra. La F.U.E. (1936-1939), Universidad de Valencia-Ajuntament de València, 1988, y La universidad de Valencia. De la monarquía a la república (1919-1939), Universitat de València-Instituto Juan Gil Albert, 1994, prólogo de Manuel Tuñón de Lara.

17. Laureano Robles publicó viejas páginas inéditas del dominico José Teixidor y Trilles, en Estudios de Valencia [historia de la universidad hasta 1616], Universidad de Valencia, 1976. También aparecieron las Bulas, constituciones y estatutos de la universidad de Valencia, 2 vols., Universitat de València, 1999; después Pascual Marzal: Doctores y catedráticos. Los claustros del estudio general de Valencia (1675-1741), Universitat de València, 2003; Yolanda Blasco Gil: Claustros de catedráticos de la universidad de Valencia 1775-1779, Universitat de València, 2012. En prensa, con Armando Pavón Romero, los de 1780-1797.

18. Años después, Manuel Vicente Febrer publicaría Ortodoxia y humanismo. El estudio general de Valencia durante el rectorado de Joan de Salaya (1525-1558), Universitat de València, 2003.

19. «La ocupació de la universitat de València pel quintacolumnista Manuel Batlle, catedràtic de Múrcia», Afers, 3, 1986, pp. 124-198. Edición exenta con prólogo de Salvador Albiñana, Valencia, 2008.

20. La facultad de derecho de Valencia 1499-1975, coordinado por Mariano Peset y Jorge Correa, 2018. Valencia ha historiado otras facultades, como Ernest Sánchez Santiró: Cientifics i professionals. La facultat de ciències de València (1857-1939), 1998, y 50 años de la facultat d’economía de la universitat de València, coordinada por Pablo Cervera Ferri, 2017; José María López Piñero: La facultad de medicina de Valencia (1502-2002). Breve historia de medio milenio, 2002. Pronto aparecerá otra sobre esta facultad, coordinada por Josep Lluís Barona.

21. Llibre de les constitutions i estatuts de l’Estudi general de Lleida, Universitat de Lleida, 2000; Les universitats de la corona d’Aragó, ahir i avui, coordinado por Joan J. Busqueta y Juan Pemán, Barcelona, 2002.

22. Ramón Gaya Massot: Miscelánea de trabajos sobre el estudio general de Lérida, 3 vols., Lérida, 1949-1954; Mariano Peset: «La fundación y el fuero universitario de Lérida», Hispania, 58(2), 199, 1998, pp. 515-536. Los estudios de Francesc Esteve Perendreu: El régimen jurídico del estudio general de Lleida: s. XIII/XVIII, 1992; Mestrescoles i rectors de l’Estudi general de Lleida (1597-1717), 2007, y El coll·legi universitari de l’Assumpció de Santa Maria de Lleida (segles XIV-XIX), 2010; Roser Gort Riera: L’Estudi general de Lleida al segle XIV, 2016, todos editados por Universitat de Lleida; Rafael Ramis Barceló: Estudios sobre la universidad de Lérida (1561-1717), Universidad Carlos III, 2018.

23. Mariano Peset: «La corporación en sus primeros siglos (XIII-XV)», Historia de la universidad de Salamanca, II, pp. 19-35; «Sobre los orígenes de la universidad de Salamanca», Permanencia y cambio. Universidades hispánicas (1551-2001), 2 vols., México, 2005, I, pp. 31-51. Sobre la universidad portuguesa: «Orígenes de la universidade de Coimbra», Homenagen a José Adriano de Carvalho, Península. Revista de estudos ibéricos (Oporto), 0, 2003, pp. 75-85. Fernando Taveira da Fonseca: «História da universidade de Coimbra», Miscelánea Alfonso IX, 2005, pp. 109-137.

24. Mariano Peset y Pilar García Trobat: «Poderes y modelos universitarios (siglos XV-XIX)», Historia de la universidad de Salamanca, II, pp. 37-91; Mariano Peset: «Organización y poderes en las universidades hispanas de la edad moderna», Arzobispos de Toledo, mecenas universitarios, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 63-92.

25. Daniel Sánchez Sánchez: La universidad de Salamanca a través de sus claustros 1555-1575, Salamanca, 1980, publicada en 2003, y Teresa Medina-Mora Icaza: La universidad de Salamanca en la época de los reyes católicos, 1475-1516, Salamanca, 1990, inédita.

26. Pilar Valero García: La universidad de Salamanca en la época de Carlos V, Universidad de Salamanca, 1988; Ana M.ª Carabias Torres: Colegios mayores: centros de poder. Los colegios mayores de Salamanca durante el siglo XVI, 3 vols., Salamanca, 1986. Catálogos de colegiales de Oviedo y San Bartolomé…

 

27. La universidad salmantina. Período barroco, 1598-1625, 3 vols., Salamanca, 1986.

28. Juan Luis Polo Rodríguez: La universidad salmantina del antiguo régimen (1700-1750), 1993; Agustín Vivas Moreno: Fondos documentales del archivo histórico de la universidad de Salamanca. La colección de papeles varios, Salamanca, 1999; Ángel Weruaga Prieto: Libros y lecturas en la Salamanca de la edad moderna (1600-1789), 2007; Miguel Anxo Pena González: La Escuela de Salamanca. Proyecciones y contextos históricos, 2007, y otras.

29. La universidad de Salamanca, 2 vols., Universidad de Salamanca, 1989; un tercer tomo, sobre arte y tradiciones, de Julián Álvarez Villar, 1990.

30. Águeda Rodríguez Cruz: Historia de las universidades hispanoamericanas. Período hispánico, 2 vols., Bogotá, 1973; Salmantica docet. La proyección de la universidad de Salamanca en Hispanoamérica, Universidad de Salamanca, 1977. Dirigió la tesis de Francisco Javier Alejo Montes: La pedagogía de la universidad de Salamanca en el siglo XVI: 1575-1598, Universidad de Salamanca, 1993. También Jean-Louis Guereña sobre catedráticos y escalafones, León Esteban sobre el humanismo y la ilustración, el krausismo… Planteamientos en Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX, editado por Jean-Louis Guereña, Julio Ruiz Berrio y Alejandro Tiana Ferrer, Ministerio de educación, 2010; la parte de Guereña: «Los actores de la vida universitaria en la España de los siglos XIX y XX. Una revisión historiográfica (1981-2009)», en línea.

31. Historia de la educación. Revista interuniversitaria, fundada en 1982, que dirige José M.ª Hernández Díaz: «Los estatutos de la sociedad de 28 de enero de 1989», en Boletín de historia de la educación, 15 de octubre de 1989.

32. Entre otros, 7th International Standing Conference for the History of Education: Higher Education and Society. Historical Perspectives, coordinado por Agustín Escolano, 2 vols., Universidad de Salamanca, 1985; L’Université en Espagne et Amérique latine du moyen âge à nos jours, en Jean-Louis Guereña, Èva-Marie Fell y Jean-René Aymé (eds.), 2 vols., Université de Tours, 1991-1998; La universidad en el siglo XX (España e Iberoamérica), X coloquio de historia de la educación, Murcia, 1998; Formación de élites y educación superior en Iberoamérica (ss. XVI-XXI), X Congreso de historia de la educación latinoamericana, coordinado por José María Hernández Díaz, 2 vols., Salamanca, 2012.

33. La universidad española de Ramón Salas a la guerra civil, ilustración, liberalismo y financiación (1770-1936), Junta de Castilla y León, 2014; Orígenes del liberalismo. Universidad, política, economía, edición de Ricardo Robledo, Universidad de Salamanca, 2002.

34. Cinco volúmenes, en seis tomos, Universidad de Salamanca, 2002-2018, en los últimos volúmenes participó en la coordinación Juan Luis Polo.

35. Revista de educación, III, VIII, 21, mayo de 1954, pp. 1-3, también el discurso de Franco abunda en estas lindezas, pp. 3-6. La ley de ordenación universitaria de 1943, en su preámbulo, incoherente todo él, decía: «La Universidad salmantina, colocada desde su nacimiento en la vanguardia de los estudios generales de la cristiandad, fue el prototipo de la floración universitaria castellana, a la que el Rey Sabio asignó un canon y un destino… Cuando adviene la unidad nacional y suena la hora universal de España, nuestra Universidad, representada junto a la gloriosa tradición de Salamanca por la egregia fundación del Cardenal Cisneros, aparece en la plenitud de su concepto para servir los ideales de su destino imperial».

36. Véase Cándido M.ª Ajo González de Rapariegos y Sainz de Zúñiga: Historia de las universidades hispánicas. Orígenes y desarrollo, desde su aparición hasta nuestros días, 11 vols., 1957-1979, con dedicatorias a Franco y otros insignes personajes, y Águeda Rodríguez Cruz: Historia de las universidades hispanoamericanas y Salmantica docet, citadas en la nota 30; la última se completaría con otros dos tomos, una sinopsis comparativa de constituciones y el tercero «los hombres formados en Salamanca que pasaron a América, e hispanoamericanos en la universidad de Salamanca», a los que dedicó unas páginas en Las universidades hispánicas: de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal, 2 vols., Universidad de Salamanca, 2000, I, pp. 433-448. Colón y la junta de la universidad es otro tópico académico cultivado, véase Salamanca, Revista de estudios, 54, 2006.

37. Mariano Peset: «Poderes y universidad en México durante la época colonial», La ciencia y el nuevo mundo. Actas I reunión de historia de la ciencia y la técnica de los países ibéricos e iberoamericanos, Madrid, 1985, pp. 57-84; segunda edición en La universidad novohispana: corporación, gobierno y vida académica, México, 1996, pp. 49-73; «Un modelo colonial: la real universidad de México», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, I, 1998, pp. 245-288, con colaboración de Javier Palao. Luego, La adaptación del modelo salmantino en las fundaciones de Lima y México (1551), Universidad de Salamanca, 2003; reproducido en Miscelánea Alfonso IX, 2002, pp. 37-61. Peset pronto comprobó en el archivo de la nación las diferencias, en «Las primeras oposiciones en México», Claustros y estudiantes. Actas del congreso internacional de historia de las universidades americanas y españolas (Valencia 23-25 noviembre 1987), 2 vols., Universidad de Valencia, 1989, II, pp. 213-236; Mariano Peset Mancebo, sobre el proceso de una cátedra de medicina, pp. 237-259; Clara Inés Ramírez y Armando Pavón, sobre otras, pp. 278-289.

38. La universidad de Salamanca en el siglo XIII, Universidad de Salamanca, 2011. Otro lujoso libro conmemorativo es La universidad de Salamanca. Ochocientos años, dirigido por Luis E. Rodríguez-San Pedro, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de cultura y turismo; Ediciones Universidad de Salamanca, 2018, con retazos del primer volumen de la historia.

39. Prólogo de Mariano Peset a Claustros y estudiantes, citado en la nota 37, I, XI-XXXII.

40. Reunieron materiales en sendas series de artículos en Medicina española (1968, 1969, 1970), Anuario de historia del derecho español (1968, 1969, 1970) y Saitabi (1969); también El reformismo de Carlos III y la universidad de Salamanca. Plan de estudios, Universidad de Salamanca, 1969.

41. Luego se crearon cátedras de historia de la ciencia; desde los años ochenta una sociedad, que edita Llull y ha reunido varios congresos.

42. Actas del III congreso nacional de historia de la medicina, 3 vols., Valencia, 1969.

43. Actas del I congreso de historia del País valenciano (1971), 4 vols., Universidad de Valencia, 1973-1980.

44. María Fernanda Mancebo: «Los Anales de la universidad de Valencia y los discursos de apertura durante el primer franquismo», Permanencia y cambio, II, pp. 445-461; antes, en tiempos del rector Blasco, sus páginas «Mayans y la edición de libros», Mayans y la ilustración. Simposio internacional en el centenario de la muerte de Gregorio Mayans, 2 vols., Valencia, 1981, pp. 185-236. Pedro Ruiz Torres: Discursos sobre la historia. Lecciones de apertura de curso de la universidad de Valencia (1870-1937), Valencia, 2000.

45. «El aislamiento científico español a través de los índices del inquisidor Gaspar de Quiroga de 1583 y 1584», Anthologica Annua, 16, 1968, pp. 25-41. Completó José Pardo Tomás: Ciencia y censura. La inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1991.

46. Sobre la decadencia Cánovas del Castillo hasta Domínguez Ortiz y tantos otros, la reciente tesis de Jaime Hernán-Pérez Aguilera: La decadencia española del siglo XVII: monarquía, intervencionismo e inflación, expone sus causas con amplio apoyo de datos y bibliografía.

47. Vincenzo Ferrone: «Le accademie scientifiche», en Le università dell’Europa. Dal rinascimento scientifico all’età dei Lumi, pp. 147-169, y Sciensa, natura, religione. Mondo newtoniano e cultura italiana nel primi Settecento, Nápoles, 1982; James E. McClellan: Science reorganized: Scientific Societies in the Eighteenth Century, Columbia University Press, 1985.

48. Josep Balari y Jovany: La academia de ciencias y artes. Memoria inaugural del curso 1893 a 1894, Barcelona, 1895; José María López Piñero: La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona, 1969 y Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, 1979; José Luis Peset y Antonio Lafuente: Carlos III y la ciencia de la ilustración, Madrid, 1988 (2.ª ed., 1989).

49. Ernesto y Enrique García Camarero: La polémica de la ciencia española, Madrid, 1970.

50. José Luis y Mariano Peset: Carlos IV y la universidad de Salamanca, Madrid, 1983. Su tesis versó sobre la facultad médica, pero recogió materiales de las otras y colaboraron en la publicación. También, George M. Addy: The Enlightenment in the University of Salamanca, Durham, 1966.

51. Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid, 1974.

52. La ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII, Madrid, 1971 y Génesis de la universidad española contemporánea, Madrid, 1972.

53. Epistolario IV. Mayans y Nebot (1735-1742). Un jurista teórico y un práctico, preliminar y notas de Mariano Peset, Valencia, 1975; años después, con ayuda de varios colaboradores, Epistolario XXIII, Mayans y Nebot. 2 (1742-1744), Teórica humanista y práctica en el foro, 2009; José Luis Peset: «Andrés Piquer y la enseñanza de la medicina», I congreso de historia del País valenciano, III, pp. 725-730; Mariano y José Luis Peset: Gregorio Mayans y la reforma universitaria. Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España, Valencia, 1975.

54. «Los gastos públicos de enseñanza en España (1842-1875). Una rectificación de datos anteriores», Hispania, 39(143), 1979, pp. 671-683; Bulas, constituciones y documentos de la universidad de Valencia I. (1707-1724) y II. (1725-1733), edición y estudio preliminar de Mariano Peset, M.ª Fernanda Mancebo, José Luis Peset y Ana M.ª Aguado, 2 vols., Universidad de Valencia, 1977.

55. Mariano y José Luis Peset: «Vicens Vives y la historiografía del derecho en España», en Johannes-Michael Scholz (ed.): Vorstudien zur Rechtshistorik, Frankfurt del Main, 1977, pp. 176-262, donde estudiaron también la obra de don Antonio Domínguez Ortiz, su admirado amigo, gran cultivador de la historia social, a quien las camarillas académicas no permitieron acceder a la universidad. El estudio preliminar de Mariano Peset a Eduardo de Hinojosa y Naveros en El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la edad media, Pamplona, 2003, pp. VIII-CXIV. Hubo que criticar los trabajos sobre fueros medievales, como Fuero de Úbeda, con estudio preliminar de Mariano Peset y Juan Gutiérrez Cuadrado, edición y notas de Juan Gutiérrez y estudio paleográfico de Josep Trenchs Odena, Universidad de Valencia, 1979.

56. Mariano Peset: «El exilio de Rafael Altamira en México», Estudios y testimonios sobre el exilio español en México. Una visión sobre su presencia en las Humanidades, Congreso internacional 70 años del exilio español en México, 16-20 de febrero de 2009, coordinado por Armando Pavón Romero, Clara Inés Ramírez González y Ambrosio Velasco Gómez, México, 2016, pp. 200-229. Andrés Lira ha publicado su correspondencia con Silvio Zavala entre 1938 y 1951, El Colegio de México, 2012, que refleja aquellos difíciles años. Sobre historiografía española, Ignacio Peiró Martín: «La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español», y Gonzalo Pasamar Alzuria: «La historiografía profesional española en la primera mitad del siglo actual: una tradición liberal truncada», Studium. Geografía. Historia. Arte, 2, 1990, pp. 107-132 y 133-156. Del último, sobre época posterior: Historiografía e ideología en la posguerra española: la ruptura de la tradición liberal, Universidad de Zaragoza, 1991; de ambos: Diccionario Akal de historiadores españoles, Madrid, 2002.

 

57. Ferran II i la ciutat de Barcelona, 1479-1516, 3 vols., Barcelona, 1936-1937; Historia de los remensas (en el siglo XV), 1945; El gran sindicato remensa (1488-1508). La última etapa del problema agrario catalán durante el reinado de Fernando el católico, 1954.

58. Peter Burke: La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1984, Barcelona, 1999; André Burguière: La escuela de los Annales. Una historia intelectual, Universidad de Valencia, 2009.

59. Lawrence Stone: «Oxford and Cambridge from the 14th to the Early 19th Century», The University in Society, 2 vols., Princeton University Press, 1974, I, pp. 3-110; inició en Past and Present, 28, 1964, pp. 41-80, 1969; pp. 69-139; The Crisis of the Aristocracy, 1558-1641, Oxford, 1965.

60. José Simón Díaz: Historia del colegio imperial de Madrid, 2 vols., Madrid, 1952-1959. Vicente León y Telesforo M. Hernández Sempere: «El plan de estudios de mayores del seminario andresiano de nobles de Valencia», Ciencia y academia, IX congreso internacional de historia de las universidades hispánicas, 2 vols., Valencia, 2008, I, pp. 529-547.

61. Die Frequenz der deutschen Universitäten von ihrer Gründung bis zur Gegenwart, Leipzig, 1904, basado en las publicaciones de las matrículas de universidades alemanas de Heidelberg, Viena, Múnich, Colonia, Berlín, Gotinga, Erfurt, Jena, Basilea, Altdorf, Helmstedt e Innsbruck.

62. Students and Society in Early Modern Spain, Baltimore, 1974; traducción, Universidad y sociedad en la España moderna, Madrid, 1981. Un resumen en «Universities in Castille», Past and Present, 49(1), 1970, pp. 44-71.

63. Willem Frijhoff: La société neerlandaise et ses gradués, 1575-1814, Amsterdam, 1984; Les Universités européennes du XVIe au XVIIIe siècle. Histoire des populations universitaires, edición de Dominique Julia, Jacques Revel y Roger Chartier, 2 vols., París, 1986-1989; Margarita Torremocha: Ser estudiante en el siglo XVIII: la universidad vallisoletana de la ilustración, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991; Federico Sanz Díaz: El alumnado de la universidad de Valladolid en el siglo XIX (1837-1886), Universidad de Valladolid, 1978.

64. Mariano Peset: «Interrelaciones entre las universidades españolas y portuguesa en los primeros siglos de su historia», Boletim da faculdade de Direito de Coimbra, 58(2), 1982, pp. 875-940, y «Estudiantes hispanos en las universidades francesas. Siglo XIV», Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, III, pp. 273-294; Pilar Codonyer Sòria: Estudiants valencians al «Studio fiorentino» (1473-1494), Universitat de València, 2003.

65. Mariano Peset, José Luis Peset y M.ª Fernanda Mancebo: «La población universitaria de Valencia durante el siglo XVIII», Estudis d’història contemporània del País valencià, 1, 1979, pp. 7-42. Marc Baldó recontó los siglos XIX y XX: «La població de la universitat de València al segle XX», Saitabi, 49, 1999, pp. 17-60.

66. Mariano Peset, M.ª Fernanda Mancebo y Fernanda Peset: «La matrícula universitaria de México durante el siglo XVIII», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 2, 1999, pp. 83-110. Un planteamiento general, en Mariano Peset: «Historia cuantitativa y población estudiantil», Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Método y fuentes, México, 1995, pp. 15-31.

67. También Mariano Peset Mancebo, su tesis con López Piñero de 1997: Juan Bautista Peset y Vidal y la transición de la medicina anatomoclínica a la de laboratorio (1821-1885); participó en Claustros y estudiantes, II, pp. 237-259, provisión de cátedra de medicina en México; en Doctores y escolares, II, pp. 267-278, sobre la historia de la medicina de Peset y Vidal; en Aulas y saberes, II, pp. 331-339, el real protomedicato en Valencia; en el V congreso en Salamanca, II, pp. 305-316, sobre el tratado de medicina legal de Pedro Mata; en Colegios y universidades, II, pp. 237-249, sobre la cátedra de prima médica en México; y en Derecho, historia y universidades, II, pp. 453-460, «Los catedráticos de la facultad de medicina y la peste de 1647-1648». «Perfil biográfico científico de Rafael Méndez», María Fernanda Mancebo, Marc Baldó y Cecilio Alonso (eds.): L’exili cultural de 1939, seixanta anys després, 2 vols., València, 2001, pp. 469-490.

68. Amparo Felipo Orts, Francisca Miralles y Francisco Javier Peris: Estudiantes y probanzas de cursos en la universidad de Valencia (1561-1707), Universidad de Valencia, 2013; Estudiantes y grados de cursos en la universidad de Valencia (1650-1707), Universitat de València, 2013. Rafael Ramis Barceló ha recogido grados de Barcelona, Solsona, Tarragona, Irache, grados de españoles en La Sapienza, algunos con Pedro Ramis Serra. También Mallorca, con Albert Cassanyes Roig y con Antonio Planas…

69. Era frecuente desde Valencia acudir a doctorarse a Gandía. Pilar García Trobat: «La universidad de Gandía: ¿fuga académica?», Doctores y escolares, I, pp. 183-193.

70. Las estudiaron Bonilla San Martín o García Mercadal, Mariano y José Luis Peset: La universidad española, capítulos VII y XX; José Luis Peset y Elena Hernández Sandoica: Estudiantes en Alcalá, Alcalá, 1983; Margarita Torremocha: La vida estudiantil en el antiguo régimen, Madrid, 1998; Mariano Peset y Javier Palao: «Escenas de la vida universitaria», Sapientia aedificavit, coordinado por Daniel Benito Goerlich, Universitat de València, 1999, pp. 19-95; Vida estudiantil en el antiguo régimen, coordinado por Luis Enrique Rodríguez-San Pedro y Juan Luis Polo, Salamanca, 2008; el primero editó el diario de Gaspar Ramos Ortiz (1568-1569), 1987, 2.ª edición, Universidad de Salamanca, 1999; George Haley el de Girolamo de Sommaia, Salamanca, 1977. Sobre la F.U.E. remitimos a M.ª Fernanda Mancebo: La universidad de Valencia, citada en la nota 16; Juan Germán Perales Birlanga: Católicos y liberales: sociología y vida de la comunidad escolar universitaria de Valencia, 1875-1939, tesis, Valencia, 2003; Juan Luis Rubio Mayoral: Disciplina y rebeldía. Los estudiantes en la universidad de Sevilla (1939-1970), Universidad de Sevilla, 2005.

71. Enrique Esperabé de Arteaga: Historia pragmática e interna de la universidad de Salamanca, 2 vols., 1914-1917, vol. I; Mariano Alcocer Martínez: Historia de la universidad de Valladolid, 7 vols., Valladolid, 1918-1931, vol. III. En las tesis de Albiñana, Mancebo o Yolanda Blasco, se recogen biografías de Valencia; también en Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla y Pedro Ballesteros Torres: Cátedras y catedráticos de la universidad de Alcalá de Henares en el siglo XVIII, Universidad de Alcalá, 1996; ambos, junto a Manuel Casado Arboniés (eds.): Profesores y estudiantes. Biografía colectiva de la universidad de Alcalá (1508-1836), Universidad de Alcalá, 2013; Antonio Planas Rosselló y Rafael Ramis Barceló: La facultad de leyes y cánones de la universidad literaria de Mallorca, Madrid, 2011. Los listados de catedráticos tienen menor interés, pero a veces solo quedan nombres. Mariano Peset y Juan Gutiérrez Cuadrado: «Clérigos y juristas en la baja edad media castellanoleonesa», Senara, Vigo, 3, 1981, Anexo pp. 7-110.

72. Escuelas de imperio. La formación de una elite en los colegios mayores (siglos XVI-XVII), Madrid, 2019. Catálogos, Antonio Pérez Martín: Proles aegidiana, 4 vols., Bolonia-Zaragoza, 1974, los de Ana M.ª Carabias Torres en la nota 26; M.ª Ángeles Sobaler Seco: Los colegiales de Santa Cruz (1484-1670): una elite de poder, Valladolid, 1987 y Catálogo de colegiales del colegio mayor de Santa Cruz de Valladolid (1484-1786), Universidad de Valladolid, 2000; Isabel Pendás: «Los colegiales mayores de Santa Cruz de Valladolid. Estudio sociológico», Cuadernos de historia, 4, 1984, pp. 123-158; Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del colegio mayor de san Ildefonso de la universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1992.

73. Mariano Peset: «Catedráticos juristas: formación y carrera», La culture des élites espagnoles à l’époque moderne, Bulletin hispanique, 97(1), 1995, pp. 261-278, y «La carrera de los profesores de leyes y cánones», en Margarita Menegus (ed.): Universidad y sociedad en Hispanoamérica. Grupos de poder siglos XVIII y XIX. III congreso internacional sobre las universidades hispánicas, México, UNAM, 2001, pp. 41-61; Armando Pavón y Clara Inés Ramírez estudiaron en sus tesis catedráticos y escolares, como en El catedrático novohispano. Oficio y burocracia en el siglo XVI, México, UNAM, 1993, junto a otras publicaciones. Sobre la etapa posterior, Mariano Peset; «Estudios de derecho y profesiones jurídicas», El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Max-Planck Institut, Frankfurt, 1992, pp. 349-380; Francisco Villacorta Baños: Profesionales y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo XX, 1890-1923, Madrid, 1989.