Prevención de riesgos laborales y mediambientales en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial. ELEM0311

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Prevención de riesgos laborales y mediambientales en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial. ELEM0311
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


Prevención de riesgos laborales y mediambientales en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial. ELEM0311 Vicente García Segura

ic editorial

Prevención de riesgos laborales y mediambientales en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial. ELEM0311

© Vicente García Segura

1ª Edición

© IC Editorial, 2015

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-336-1

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF2236: Prevención de riesgos laborales y medioambientales en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial,

perteneciente a los Módulos Formativos:

1 MF1978_2: Montaje de sistemas de automatización industrial.

2 MF1979_2: Mantenimiento de sistemas de automatización industrial,

asociados a las unidades de competencia:

1 UC1978_2: Montar sistemas de automatización industrial.

2 UC1979_2: Mantener sistemas de automatización industrial,

del Certificado de Profesionalidad Montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Capítulo 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

1. Introducción

2. El trabajo y la salud

3. Los riesgos profesionales

4. Factores de riesgo

5. Consecuencias y daños derivados del trabajo

6. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales

7. Organismos públicos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Riesgos generales y su prevención

1. Introducción

2. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos

3. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones

4. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas

5. Riesgos asociados al medio de trabajo

6. Riesgos derivados de la carga de trabajo

7. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores

8. Tipos de accidentes

9. Primeros auxilios, evaluación primaria del accidentado y socorrismo

10. Situaciones de emergencia

11. Planes de emergencia y evacuación

12. Información de apoyo para la actuación de emergencias

13. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Medios, equipos y técnicas de seguridad empleadas en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial

1. Introducción

2. Riesgos más comunes en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial

3. Riesgos eléctricos

4. Riesgos en trabajos en altura

5. Protección de máquinas y equipos

6. Ropas y equipos de protección personal

7. Normas de prevención medioambientales

8. Normas de prevención de riesgos laborales

9. Sistemas de extinción de incendios: tipos, características, propiedades y empleo de cada uno de ellos. Normas de protección contra incendios

10. Señalización. Ubicación de equipos de emergencia. Puntos de salida

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Capítulo 1

 

Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

1. Introducción

Hoy en día es patente la preocupación existente por la seguridad y salud de los trabajadores. Muchas instituciones oficiales, ya sean nacionales como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) o internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hacen mucho hincapié en la importancia de reducir el número de accidentes y enfermedades laborales.

A pesar de ello, cada año mueren muchísimas personas por motivos laborales, siendo incluso mayor el número de lesionados y portadores de enfermedades. Son las principales causas por las que hay que ser conscientes y ver la gravedad del problema desde todos los ámbitos:

1 Gobiernos

2 Empresarios

3 Trabajadores

4 Familias

También hay que destacar las causas económicas, ya que cada año se pierde una buena cantidad de dinero debido a forzosas jubilaciones anticipadas, pago por daños y perjuicios, pérdida de personal cualificado, elevadas primas de seguro, jornadas perdidas, reconstrucción de los posibles daños materiales, etc.

Por todo ello, hay que prevenir los accidentes y enfermedades laborales a través de la puesta en marcha de una buena política reflejada en planes de prevención y todo un conjunto de óptimas medidas.

2. El trabajo y la salud

El trabajo y la salud son dos hechos íntimamente ligados y recíprocos, ya que uno afecta al otro y viceversa.

Entre las diferentes definiciones de trabajo que ofrece la Real Academia Española (RAE) se encuentran:

Obra, resultado de la actividad humana.

Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital.

Por su lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como:

Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

De las definiciones anteriormente mencionadas se pueden extraer dos conclusiones principales:

1 El trabajo requiere una actividad, un esfuerzo. Ello puede afectar la salud del trabajador.

2 La salud conlleva un triple equilibrio: somático, psíquico y social. Este equilibrio puede romperse por cualquiera de los factores existentes en el medio laboral.

Los trabajadores desarrollan su actividad (trabajo) en el medio laboral (lugar de trabajo), pudiéndose dar, a lo largo de la vida profesional, diferentes actividades en distintos medios. Tanto unas como otros pueden llegar a afectar físicamente a la salud, ya sea deteriorándola de forma inmediata (generalmente un accidente de trabajo) o a largo plazo (enfermedad profesional). Pero en la definición de salud que propone la OMS también se hace mención al estado de bienestar mental y social, es decir, que, ante la ausencia de uno de ellos o ambos, el trabajador puede sufrir otras patologías distintas al accidente o enfermedad profesional.

Anteriormente se ha comentado que trabajo y salud son hechos que se afectan recíprocamente; por ello, hay que dejar claro que, al igual que el trabajo puede afectar a la salud, esta última también afecta al trabajo, ya que la ausencia de la salud acarrea la realización de los trabajos en inadecuadas condiciones, con el consecuente aumento de la peligrosidad.


La tecnología utilizada en la automatización industrial puede provocar accidentes que afecten a la salud de los trabajadores.


Recuerde

El trabajo requiere un esfuerzo.


Actividades

1. Cite una tarea en una empresa automatizada industrialmente que requiera esfuerzo físico.

2. Cite una actividad, propia de una empresa automatizada, que pueda provocar daños en la salud de los trabajadores por la posible ausencia del estado de bienestar mental.

3. Los riesgos profesionales

Pueden ser definidos como todos aquellos hechos o situaciones capaces de provocar la alteración de la salud de los trabajadores, con motivo u ocasión de la actividad laboral.


Importante

Hay que destacar que en la definición de riesgos profesionales, no solo aparecen aquellos directamente provocados por la actividad laboral, sino también los ocasionados indirectamente por la misma.

La automatización industrial ha mejorado el control de los procesos, la velocidad de fabricación e incluso la seguridad de los trabajadores, pero hay que tener en cuenta que los espacios de trabajo de este tipo de empresas son ocupados por máquinas que, en muchas ocasiones, coexisten con los trabajadores, por lo que es importantísimo evaluar los riesgos para tomar las adecuadas medidas de prevención. Además, no hay que olvidar que ciertas tareas, como el montaje y mantenimiento, se realizan directamente manipulando los equipos y sistemas.


Trabajadores manipulando los equipos: riesgo de accidente.

Desde el punto de vista de los daños, se puede afirmar que los riesgos profesionales pueden diferenciarse entre los que pueden dar lugar a accidentes, los que pueden dar lugar a enfermedades y, por último, los que pueden dar lugar a otras patologías derivadas del trabajo. Dicho todo ello, a continuación se muestran los principales riesgos que surgen en las empresas automatizadas:


AccidenteEnfermedadFatiga física o mental (otra patología)Estrés (otra patología)Insatisfacción (otra patología)
Caída de personas a distinto nivelExposición a contaminantes químicosInadecuada posturaAlto ritmo de trabajoMonotonía
Caída de personas al mismo nivelExposición a contaminantes biológicosInadecuado manejo de cargasAcumulación de tareasFalta de autonomía
Caída de objetos por desplomeRuidoInadecuada recepción de la informaciónAlto nivel de atenciónFalta de participación
Pisadas sobre objetosIluminación inadecuadaInadecuado tratamiento de la informaciónCantidad de información a tratarBajo contenido de las tareas
Choque contra objetos inmóvilesRespuestas dinámicas (rápidas soluciones)Calidad de información a tratarFunción o rol que desempeña
Corte con herramientasMalas relacionesAusencia de comunicación
AtrapamientosMalas relaciones
Contacto térmico
Contacto eléctrico (directo e indirecto)
Explosión
Incendio


Este trabajador puede sufrir un accidente por contacto eléctrico.


Aplicación práctica

Suponga que usted trabaja en la oficina de una industria. Teniendo en cuenta la tabla de los riesgos profesionales, indique qué daños pueden generar las tareas propias de su puesto de trabajo.

SOLUCIÓN

El puesto de trabajo de oficinista requiere una serie de tareas que pueden generar fatiga mental, estrés e insatisfacción laboral.

También se pueden sufrir accidentes, por ejemplo una caída, pero la actividad en sí de un oficinista solo puede generar fatiga mental, estrés e insatisfacción laboral.

4. Factores de riesgo

Mencionadas las causas, hay que citar las principales circunstancias que, estando inevitablemente presentes en las condiciones de trabajo, provocan o aumentan la posibilidad de daños, es decir, los factores de riesgo más habituales. Entre los generados directamente por la tarea en sí destacan:

1 Uso y manipulación de maquinaria y equipos eléctricos.

2 Necesidad de manejar herramientas cortantes.

3 Necesidad de manejar manualmente la carga.

4 Utilización de pantallas de visualización de datos (PVD).

5 Necesidad de subirse a escaleras de mano.

6 Falta de concentración.

7 Alto ritmo de trabajo.

8 Etc.


La necesidad de utilizar PVD es un factor de riesgo (© Fotografía: Fagor Automation Vía Web - CC BY-ND 2.0).


Importante

Los factores de riesgo disminuyen la seguridad de los trabajadores, actuando por sí solos o en combinación con otros elementos.

Por lo general, los factores de riesgo pueden clasificarse en:

1 Condiciones de seguridad: condiciones materiales referentes a máquinas, herramientas, vehículos, superficie de trabajo, pasillos, etc., que afectan negativamente a la seguridad de los trabajadores.

2 Condiciones del medio ambiente: condiciones asociadas a factores físicos (ruido, vibraciones, temperatura, radiaciones, etc.), agentes químicos (aerosoles, gases, etc.) y contaminantes biológicos (virus, microbios, hongos, etc.) que pueden afectar la salud de los trabajadores.

3 Carga de trabajo: condiciones causadas por las exigencias físicas y mentales del trabajo (esfuerzos, posturas, responsabilidad, nivel de atención, etc.).

4 Factores organizativos: condiciones generadas por la propia organización de la empresa (estructura, estilo de mando, jornada laboral, horario, turnos, comunicación, etc.).


Recuerde

Los factores de riesgo suelen clasificarse en condiciones de seguridad, condiciones medio ambientales, carga de trabajo y factores organizativos.


Actividades

3. Cite una actividad, relacionada con empresas cuyos procesos industriales estén automatizados, en la cual las vibraciones se convierten en un factor físico que puede causar daños en el trabajador.

4. ¿Piensa que el estilo de mando en una empresa es un factor determinante? Indique por qué.

5. Consecuencias y daños derivados del trabajo

La propia presencia de riesgos en los lugares de trabajo puede derivar en consecuencias laborales o daños derivados del trabajo. Ello quiere decir que cuando se manifiestan los riesgos aparecen los daños, ya sea en las personas o en los bienes de la empresa.

 

Importante

Mediante su identificación, análisis y evaluación se pueden adoptar las medidas para evitar o reducir los riesgos.

Cierto es que el trabajo realizado en unas condiciones adecuadas no debe ser peligroso, sino todo lo contrario, fuente de desarrollo para el trabajador y para su formación como profesional. Pero hay ocasiones en que la realidad es otra, ya que las situaciones de riesgo a las que el trabajador se ve sometido en el desempeño de su tarea ocasionan daños a su salud.

Es en el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, donde se puede encontrar una definición oficial de daños derivados del trabajo:

Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Basándonos en esta definición, se puede afirmar que hay tres grupos de daños derivados del trabajo:

1 Accidentes de trabajo.

2 Enfermedades profesionales.

3 Otras patologías derivadas del trabajo.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales constituyen la denominada patología específica del trabajo ya que, en muchos casos, son causados total y directamente por las labores profesionales, al contrario que otras patologías (estrés, insatisfacción, etc.) que son más difícilmente achacables al propio trabajo.

5.1. Accidente de trabajo

Los accidentes de trabajo pueden definirse como aquellos sucesos que han producido al menos un daño en la integridad física de los trabajadores. Estos sucesos deben producirse cuando se realizan labores ajenas o por consecuencia de estas.


Herido trasladado en ambulancia tras sufrir un accidente (© Fotografía: ER24 EMS (Pty) Vía Web - CC BY-SA 2.0).

Una definición más oficial de accidente de trabajo aparece en el artículo 115.1 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS):

Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

De esta definición legal se desprenden varios aspectos muy importantes:

1 Tiene que producirse una lesión corporal.

2 El trabajo a realizar es por cuenta ajena.

3 Existencia de un nexo causal directo entre el daño y la labor que se estaba realizando o un nexo causal indirecto.


Importante

Si un suceso, por muy peligroso que sea, no produce lesión, nunca se considerará accidente sino incidente. Este último se basa en la posibilidad de haber sido accidente si el suceso se hubiese producido en otras circunstancias distintas.

Por todo ello, serán accidentes de trabajo todos los sucesos que produzcan lesiones en el afectado, en el lugar de trabajo y durante la jornada laboral. Pero además, también se considerará accidente de trabajo el denominado in itínere, es decir, el sufrido en el trayecto entre el centro de trabajo y el domicilio habitual del trabajador (artículo 115.2 LGSS).


Actividades

5. Cite un caso de accidente de trabajo ocurrido a algún conocido. Explique los motivos.

6. ¿Conoce algún caso de accidente considerado in itínere? En caso afirmativo, ¿ha tenido problemas el afectado con su propia empresa por ello?

Desde el punto de vista más preventivo y técnico, el accidente de trabajo posee unas características generales:

1 Se produce realizando labores por cuenta ajena o en el trayecto desde el lugar de trabajo al hogar o viceversa.

2 Se trata de un suceso no deseado que se produce de forma inmediata.

Por otro lado, hay que indicar que los accidentes de trabajo suelen tener su origen en:

1 Causas materiales o técnicas: falta de protecciones (colectivas y/o individuales), deficiencias de las instalaciones, protecciones inadecuadas en máquinas y herramientas, etc.

2 Causas humanas: comportamientos inadecuados de los trabajadores, malos hábitos de los trabajadores, retirada de las protecciones de máquinas y herramientas por parte de los trabajadores, etc.

Sea cual sea la causa, lo importante es que los accidentes de trabajo pueden dar lugar a lesiones o incluso a la muerte. Además, no hay que olvidar que el propio accidente también puede provocar pérdidas de tipo material, afectando al funcionamiento normal de la empresa.


Nota

En épocas de crisis el número de accidentes de trabajo suele bajar mucho respecto a años de bonanza económica. La principal causa es que hay menos gente trabajando.

Por último, comentar que se pueden realizar distintas clasificaciones sobre los accidente de trabajo: según la gravedad del daño, según la baja laboral y según el lugar donde ha ocurrido el accidente. Ello se verá más detenidamente en la siguiente unidad didáctica, concretamente en el punto “Tipos de accidentes”.