El mejor periodismo chileno. Premio Periodismo de Excelencia 2020

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
El mejor periodismo chileno. Premio Periodismo de Excelencia 2020
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


EL MEJOR PERIODISMO CHILENO

Premio Periodismo de Excelencia 2020

Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Alameda 1869 – Santiago de Chile

mgarciam@uahurtado.cl – 56-228897726

www.uahurtado.cl

ISBN libro impreso: 978-956-357-310-7

ISBN libro digital: 978-956-357-309-1

Junio 2021

Dirección colección Periodismo

Ximena Orchard

Edición al cuidado de

Roberto Herrscher y Montserrat Martorell

Directora editorial

Alejandra Stevenson Valdés

Editora ejecutiva

Beatriz García-Huidobro

Diagramación interior y portada

Francisca Toral R.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.


TRABAJOS PREMIADOS


PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA ESCRITO

Soldaditos del narcotráfico

Matías Sánchez

Sábado, El Mercurio

TRABAJOS FINALISTAS


Claudio Bertoni: “Yo no vuelvo a googlear un síntoma ni aunque me torturen”

Daniel Hopenhayn

La Tercera

Me too: los archivos secretos del fútbol femenino en Chile

Antonia Fava y María Jesús Peralta Inda

Ciper

Los 12 de La Florida: crónica de una matanza frustrada

Claudio Pizarro y Sebastián Palma

El Desconcierto

Carabinero infiltrado en Lo Hermida fue descubierto porque protagonizó programa de Canal 13 con su identidad real

Nicolás Sepúlveda

Ciper

TRABAJOS NOMINADOS


Reportajes

Carabinero en caída libre: la historia de Mauricio Jofré

Bastián Fernández y Pedro Thies

The Clinic

20 años y una cuarentena junto a mi agresor

Antonia Domeyko

Sábado, El Mercurio

Serie “Los testimonios que revelaron la manipulación de los datos Covid en el Minsal”

Nicolás Sepúlveda

Ciper

Las salas del adiós

Paz Radovic y Rosario Mendía

La Tercera

La pandemia y 50 vidas que ya no están

Equipo Sábado

Sábado, El Mercurio

Investigación

Serie: “Las fallas en la estrategia para enfrentar la pandemia de Covid”

Nicolás Sepúlveda

Ciper

Parques marinos de papel: flota de 300 naves chinas sorprende a Chile sin plan para controlar “in situ” la pesca ilegal

Alberto Arellano e Ignacia Velasco

Mongabay

Voces de Putaendo II: Las irregularidades del proyecto minero que se oculta en la cordillera de la Quinta Región

Constanza Cabrera y David Vásquez

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

Cable a tierra

Crónica o Perfil

La oscura vida radiante de Gustavo Gatica: retrato íntimo a diez meses que le arrebataran su visión

Claudio Pizarro y Sebastián Palma

El Desconcierto

El último viaje de una kawésqar

Gazi Jalil F.

Sábado, El Mercurio

Las voces de Jenny

Matías Concha P.

Revista del Hogar de Cristo

Diario de un urgenciólogo de la ex Posta Central

Antonia Domeyko

Sábado, El Mercurio

Entrevista

El duelo de Patricio Manns

Carola Solari

Sábado, El Mercurio

Entrevista inédita a Ángela Jeria: “Nunca he llorado a gritos”

Patricio de la Paz

The Clinic


Sol Serrano: “Si vamos a juzgar todo el pasado con los criterios morales del presente, habrá que borrar la historia completa”

Daniel Hopenhayn

La Tercera

Marta Cruz-Coke: La mujer del collar de diez pesos

Gabriela Hormaechea

The Clinic

PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA UNIVERSITARIO

Sigma: El código secreto de los suicidios en el metro

Camila Bohle Silva y Valentina Medina Delgado

Universidad Diego Portales. Profesor guía: Alberto Arellano

PRÓLOGO

Mientras escribo estas líneas para presentar y celebrar lo mejor del periodismo escrito en Chile en 2020, llegan noticias terribles de Bielorrusia: el dictador Alexánder Lukashenko envió un cazabombardero para obligar a un avión de línea a aterrizar en su territorio y así detener a un joven periodista opositor que viajaba a bordo. Al redactar estas líneas, no se conoce el destino de Román Protasévich, fundador y editor jefe del canal de noticias Nexta, que transmite por la red de mensajería Telegram.

Nexta es parte de la vibrante y valiente ola de nuevos medios para un nuevo público. Transmitía en vivo para la juventud bielorrusa lo último de las protestas contra unas elecciones amañadas y la represión feroz de la policía. La amenaza de los líderes autoritarios y corruptos, en cambio, es más vieja que la imprenta de Gutenberg, mucho más vieja que los testimonios de la bielorrusa Svetlana Alexiévich de las madres de los soldados muertos en Afganistán y las viudas de los bomberos achicharrados en Chernóbil.

En América Latina las cosas no están mucho mejor. Decenas de periodistas como Javier Valdés y Miroslava Breach fueron asesinados en estos años por mafias del narco en México, la prensa libre es perseguida por informar sobre los desaparecidos en las revueltas de Colombia, y en Chile, si bien no se llega a esas cotas, el año pasado y este aumentaron los ataques del poder a la credibilidad y veracidad de los periodistas independientes.

También periodistas chilenos fueron vigilados por las fuerzas del orden, como Mauricio Weibel por el Ejército, cuyos negocios estaba investigando. Como el mismo Weibel denunció en televisión, en regiones muchos colegas son vigilados y amenazados, y están más expuestos y menos protegidos.

Muchos periodistas fueron detenidos, golpeados y sus instrumentos de trabajo fueron arrebatados durante el estallido. Un estudio del Observatorio del Derecho a la Comunicación cifra en 69 los casos de detenciones de periodistas en 2020, el mayor número desde la dictadura. Entre estos se encuentran los colegas Paulina Acevedo y Álex Cuadra, quienes fueron detenidos ilegalmente por Carabineros este año.

Un caso grave de ataque a periodistas, cuyos autores todavía no han sido identificados, se produjo contra el equipo de TVN dirigido por el periodista Iván Núñez, en la región de BioBío. Terminó con el camarógrafo Esteban Sánchez herido con cinco impactos de bala, los que lo dejaron con la pérdida de uno de sus ojos.

 

Todos estos casos nos llevan a estar alerta, denunciar los ataques a la prensa y la libertad de expresión y defender la información libre, que es uno de los valores centrales de un país democrático. Los que crecimos bajo dictadura, ya sea aquí o en países como el mío, Argentina, sabemos cuánto se pierde cuando una sociedad no puede contar con un periodismo libre, veraz, sólido y respetado.

Por eso es tan importante reconocer el trabajo que se logró hacer bajo extenuantes circunstancias, en medio de una triple crisis —de la economía nacional, de los medios y de las condiciones en que debieron trabajar los reporteros y editores—. Entre otras circunstancias, quienes lean este libro en años venideros deben saber que todo lo aquí publicado se investigó, escribió y editó bajo un toque de queda que comenzó en octubre de 2019 y que cuando escribo estas líneas, en mayo de 2021, pasó de ser una respuesta al estallido a intentar contener la pandemia sin pausa, y todavía rige.

Este libro es un reflejo de estos tiempos convulsos y fascinantes. Surgieron nuevos personajes perfilados, entrevistados, denunciados y celebrados en estas páginas: la clase media harta, los movimientos sociales (mujeres, indígenas, jubilados sin jubilación, enfermos sin hospital, trabajadores sin empleo, familias sin hogar, inmigrantes sin futuro). Los trabajadores de la salud y la educación, menospreciados por los millonarios de las finanzas y ahora convertidos en los esenciales.

Los jóvenes sin miedo que nos legaron un concepto nuevo: primera línea.

En estos reportajes, crónicas, entrevistas e informes de investigación se encuentra una vista atrás a los 30 años que colmaron el vaso con los 30 pesos. Una mirada a las instituciones otrora intocables, como los carabineros y los militares. Y nuevos dramas, como el narcotráfico, que se apropia de los barrios humildes y del futuro de los jóvenes sin futuro, como el protagonista del estremecedor texto ganador.

En estos relatos se cuenta cómo se queman iglesias y universidades, arden llantas y bancos de madera, se lastiman ojos, se gasea y balea y se encarcela injustamente a manifestantes, se usan cartuchos de gas lacrimógeno como munición y cómo en casos extremos carabineros ebrios balean a mansalva y otros disfrazados de manifestantes incitan a la violencia.

Autoras y autores denuncian fraudes y robos privados y públicos, lamentan las muertes por coronavirus, celebran el enorme esfuerzo de los profesionales de la salud y cuestionan las cifras oficiales de la pandemia. Investigan un proyecto minero y la pesca ilegal. Viajan con un kawéskar y narran el horror de una mujer maltratada encerrada con su agresor. Como potente ejemplo de investigación de abusos sexuales contra las mujeres, dejan al descubierto el “me too” en el fútbol femenino. Y en las entrevistas, entre tanto protagonista joven en otras secciones, toman la palabra los sabios de la tribu: Claudio Bertoni, Ángela Jeria, Sol Serrano, Marta Cruz-Coke y Patricio Manns.

El periodismo que brilla en estas páginas no solo cuenta y explica con valentía la verdad. Nos ayuda a formar nuevas generaciones de un público ávido de saber, entender y participar con conocimiento de causa.

A las puertas de un proceso refundacional con la nueva constitución, lo más valioso del buen periodismo son sus lectores, oyentes, televidentes, usuarios activos. Es para ellos que tantos colegas se

juegan la salud y hasta la vida día a día en las calles y en las redacciones. Y también en las aulas: este año el premio universitario tuvo más postulantes que nunca, y de más universidades de todo el país.

¿Qué podrá encontrar un historiador del futuro en este libro sobre el periodismo de este año que comenzó en pleno estallido, siguió con una inesperada pandemia y terminó con un ilusionante referéndum para cambiar la constitución y soñar con un nuevo país?

Quienes organizamos el premio, el fervoroso ejército de prejurados y jurados, los autores y autoras de estos textos y sus editores, los fotógrafos, diseñadores e infografistas y el gremio entero pueden mirarse en el espejo de estos trabajos y sentir que falta mucho para construir el país deseado, pero que también hay mucho terreno ganado: calidad, rigor, ética, investigación acuciosa, preguntas punzantes, conclusiones sólidas, estilo que vuela y emociona.

Estas cosas, la mayoría dolorosas, injustas y repudiables, pasaron en 2020. Pero, con limitaciones y dificultades inimaginables unos meses antes, la cofradía de profesionales de la palabra pudo hacer excelente periodismo.

Roberto Herrscher

Director del Premio Periodismo de Excelencia

Universidad Alberto Hurtado

Jurado del Premio Periodismo de Excelencia 2020

Jurado Premio Periodismo Escrito

Carlos Basso Prieto

Periodista de la Universidad de Concepción. Ha trabajado y colaborado en distintos medios de comunicación. Es autor de los libros Los enigmas del caso Matute Johns (Cesoc, 2001), El último secreto de Colonia Dignidad (Mare Nostrum, 2002), De Sarajevo a Nueva York (Cesoc, 2003), Los pasos perdidos de Shakespeare (Destino, 2008), La CIA en Chile (Aguilar, 2013), América Nazi (Aguilar, 2014) y Desaparecido en Concepción (Suma, 2014). En 2017 ganó la beca de creación literaria del Consejo Nacional de la Cultura y la Artes. Actualmente es profesor en la Universidad de Concepción.

Alejandra Carmona López

Periodista de la Universidad Andrés Bello, diplomada en Periodismo de Investigación Ciper-UDP. Se ha desempeñado cubriendo poder, Iglesia, salud, educación y temas sociales. Es coautora del libro El negocio del agua, cómo Chile se convirtió en tierra seca (Ediciones B). Ha trabajado en La Nación Domingo, Radio Chilena, Radio Cooperativa, La Tercera y El Mostrador, además de colaborar en revista Paula. En 2009 ganó la categoría Excelencia Periodística del Premio Pobre el que no cambia de mirada. Ha sido finalista, en tres ocasiones, del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), de la Universidad Alberto Hurtado; y en 2014 fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo como coautora del reportaje “A 40 años del golpe: los niños violentados”. En 2020 fue parte del equipo de The New York Times ganador, en categoría documental, del World Press Photo con “It’s mutilation”. Actualmente es profesora en la Universidad de Chile donde imparte los cursos: Reporteo Avanzado, Reportajes y Electivo de especialización en pautas de medios.

María Constanza Castro Molinare

Periodista, Máster en Literatura Hispanoamericana de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en Industrias Creativas y Culturales de la Kings College London, UK. Actualmente es académica asistente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte. Se ha desempeñado en el área de gestión cultural e industrias creativas en Chile y en UK. Sus áreas de investigación están relacionadas con comunicación y cultura, estudios culturales, literatura y periodismo, principalmente. Ha participado en congresos y seminarios con ponencias sobre industrias creativas, consumo cultural, marca ciudad, literatura y ciudad y poscolonialismo. Fue columnista de libros en el diario El Mercurio entre los años 2013 y 2015, ha dirigido talleres literarios en Santiago y Antofagasta desde el año 2000 y ha estado a cargo de investigaciones, edición y publicaciones en el área de literatura en reiteradas oportunidades.

Guillermo Draper

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica del Uruguay. Se desempeña como periodista de Búsqueda desde 2005, primero como redactor y luego como editor de Política. Desde mayo de 2018 es Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Además, desde el año 2007 que integra el cuerpo académico de la Universidad Católica del Uruguay. Entre 2015 y 2018 integró el equipo del semanario que trabajó en la investigación internacional conocida como Panamá Papers, ganadora del premio Pulitzer al Periodismo Explicativo en 2017. Recibió una mención honrosa en el Congreso Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2017 por el trabajo, en coautoría, “Las tarjetas corporativas y la renuncia de un vicepresidente”. Por esa investigación también se le otorgó el Premio Nacional de Prensa Escrita de Uruguay 2017. Es coautor del libro Marihuana Oficial. Crónica de un experimento uruguayo (2017). El 2018 recibió el premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Testimonios, Memorias y Biografías.

Juan Cristóbal Guarello

Periodista de la Universidad Diego Portales. Ha trabajado en diversos medios, tanto en prensa escrita, radio y televisión, como: El Mercurio, Publimetro, y en las revistas Triunfo y El Gráfico, donde se desempeñó como director. Ha sido comentarista deportivo en Radio Futuro, ha trabajado en Canal 2 Rock & Pop, TVN, La Red y TyC Sports. ha publicado cinco libros en coautoría con Luis Urrutia O’Nell: Anecdotario del fútbol chileno (2005), Historias secretas del fútbol chileno (2007), Historias secretas del fútbol chileno 2 (2008), Historia de la clasificación Sudáfrica 2010 (2010), Anecdotario del fútbol chileno II (2011). Es autor de la novela Gente mala (2014) y de Aldo Marín: carne de cañón (2018). Actualmente se desempeña como columnista y panelista de la sección deportiva del diario La Tercera, y como comentarista deportivo en Canal 13 y Radio ADN.

Roberto Herrscher

Es periodista, escritor y director del Diplomado en Escritura Narrativa de No Ficción de la Universidad Alberto Hurtado y de la colección Periodismo Activo de Editorial Universidad de Barcelona. También ha enseñado en universidades de Guatemala, Colombia, Asia Central, Nueva York, Italia, Gran Bretaña, Alemania y España, donde dirigió por 18 años el magíster en Periodismo de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Columbia. Es autor de los libros Periodismo narrativo, El arte de escuchar y Los viajes del Penélope. Trabajó como reportero y editor en Buenos Aires Herald, agencia IPS y las revistas Hombres de maíz y Lateral. Sus textos han sido publicados en medios como The New York Times en español, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Gatopardo, Etiqueta Negra y Página 12.

Ivonne Toro

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado reportajes y diversos contenidos editoriales enfocados principalmente en investigación de corrupción y crónica en los diarios La Nación, The Clinic, La Tercera, El Mostrador y Ciper. Ha sido finalista del Premio Pobre el que no cambia de mirada (2014) y ha obtenido los años 2014, 2018 y 2019 el primer lugar en Crónica Periodística con “El sueño inconcluso de Machuca”, “No es país para viejos: el pacto suicida de Jorge y Elsa” y “El estallido vital de Geraldine Alvarado”, respectivamente. En el año 2016 obtuvo el Premio de Periodismo y Derechos Humanos del Museo de la Memoria por “Marta Ugarte y el horror de los cuerpos lanzados al mar en dictadura”. En 2020 fue seleccionada como expositora en el Festival de Periodismo de Investigación Colpin por el reportaje “Los secretos del ‘far west’ de la compra de ventiladores de la CPC en China: especuladores corruptos, mercado negro y maletas de billetes”. Desde 2013 además ha realizado clases como profesora titular en la Universidad Diego Portales.

Jurado premio universitario

Natalia del Campo

Periodista Universidad Católica de Chile con posgrado en Gestión Cultural. Trabaja en radio hace más de 15 años donde ha dirigido emisoras como Concierto y Paula FM, y ha sido conductora también en Duna y Radio Uno. También ha colaborado en los diarios El Mercurio, La Tercera y es parte del equipo de “Mediápolis”, podcast sobre medios de comunicación. Actualmente conduce “Tarde universo” en Radio Universo.

June García

Periodista de la Universidad de Chile. Es autora de diversos libros infantiles y juveniles. Trabajo en distintas iniciativas de género, sexualidad y feminismo, a nivel nacional e internacional. Desde el año 2015 realizó talleres de feminismo (introducción y lecturas), NeoAmor (lecturas feministas sobre el amor), violencia en el pololeo y educación no sexista. Dictó la cátedra “Mujeres y feminismo en la literatura” en el diplomado de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Academia Psicología y Bienestar y el taller de Lecturas feministas: literatura y ensayo, en la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente se encuentra trabajando en la serie de libros de Lulú, historias para educar a niños y niñas en feminismo y derechos humanos, y en la Radio ADN con un programa semanal de cultura pop y feminismo. Pertenece al colectivo AUCH! (autoras chilenas).

 

Lorena Penjean

Periodista de la Universidad de Chile. Es guionista e investigadora. Fue directora de The Clinic, la primera mujer en dirigir el medio. Ha trabajado en Paula y las productoras Aplaplac (31 minutos) y Fábula (No, Neruda, El Club, Una Mujer Fantástica, entre otras).

PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA

SOLDADITOS DEL NARCOTRÁFICO


Matías Sánchez

10 de abril

Sábado, El Mercurio

Como tanto del mejor periodismo, todo empezó con una noticia: en junio de 2019, “Emerson, de 17 años, falleció producto de infecciones en su cuerpo. Había quedado parapléjico tras participar en una persecución de carabineros. Al momento del accidente, su tuición legal estaba en manos de una supuesta traficante de drogas de La Pincoya,” según revela la introducción de este reportaje.

El joven reportero Matías Sánchez descubrió que, por años, la madre del joven había sido testigo de cómo él era usado para transportar y vender droga en la población. A pesar de que sus denuncias fueron transmitidas por los programas de protección a menores a los tribunales de familia y el Ministerio Público, nada se concretó. En una investigación que se extendió a archivos, pedidos de información oficial, funcionarios, expertos y repetidas entrevistas a los denunciantes descubrió que al menos a otros diez jóvenes habrían sido reclutados por la misma persona.

El día de su publicación fue de inmediato compartido por legiones en redes sociales. Combinaba perfectamente la investigación acuciosa, personajes inolvidables y lo mejor en los reportajes memorables: provocar emoción sin mostrar la que siente el autor. El tema era a la vez antiguo —el papel de un estado que le fallaba a los más vulnerables— y nuevo: el fenómeno del narcotráfico a nivel cercano, íntimo, extendido a casi cada casa en las poblaciones.

Por todo esto, el jurado del Premio Periodismo de Excelencia Escrito consideró que “Soldaditos del narcotráfico” merecía el premio máximo en la categoría Periodismo Escrito.

Esto dice el fallo del jurado: “Trata un tema relevante de forma original. Presenta una investigación profunda y meticulosa, excelente estructura y una escritura cuidada, con finos detalles. Este reportaje da cuenta del abandono del Estado y de cómo se perpetúa la violencia en las zonas marginadas de Chile. Revela una situación grave y sus características actuales. Muestra el poder que adquiere el narcotráfico cuando el estado y la sociedad están ausentes. Toca distintos temas (narco, Sename, pobreza, desprotección ante el poder, consumismo) y ensambla todo en un texto coherente que alarma y emociona”.

10 de abril del 2017, 10:05 horas. La audiencia, realizada en la sala 9 del tribunal de familia de Santiago, es presidida por la magistrada Constanza Feliú. En la sala también está presente Carola Ortiz. El registro de audio, que es parte de la carpeta de investigación, capta, además, a las otras personas del lugar: una dupla psicosocial de un hospital y la madre de Ortiz y su hijo Emerson.

No es primera vez que Carola Ortiz está en una situación así. Pero ese día, a diferencia de otras veces, ella está frente a la jueza para saber si será autorizada a llevarse a su hijo a su casa los fines de semana. Luego de que la dupla psicosocial termina de declarar, se produce un silencio. Antes de que la magistrada tome la palabra, transcurren 18 segundos en los cuales solo se escucha sollozar a Ortiz.

Magistrada: Cuénteme, ¿por qué está tan apenada?

Carola Ortiz: Y me pregunta…

Magistrada: Sí, le pregunto, porque no la conozco.

Carola Ortiz: Porque mi hijo está así, me lo dejaron así.

Magistrada: Tuvo un accidente…

Carola Ortiz: No, no fue un accidente.

Magistrada: Ah, no fue un accidente. Ah, perdón, estoy equivocada. Tuvo una enfermedad, por eso él quedó así.

Carola Ortiz: No, él chocó con una camioneta. Venía de una persecución.

Cuatro meses antes de la audiencia, en diciembre de 2016, Emerson, entonces de 15 años, chocó contra una camioneta mientras escapaba de Carabineros. Horas antes había realizado un

portonazo junto a la hermana de V., su tutora legal, una supuesta traficante de la población La Pincoya, en Huechuraba. En ese accidente, Emerson terminó parapléjico.

Magistrada: Entonces fue un accidente. ¿Por qué dice que no?

Carola Ortiz: Porque no fue un accidente, venía de un robo. A él lo hicieron robar. Una magistrada entregó a mi hijo, a él (Emerson), a una persona que ni siquiera era de mi familia, que es traficante. ¿Entiende? Yo tengo muchos videos para mostrar cómo esa mujer le pegaba a mi hijo, cómo lo hacían trabajar, cómo él se volaba. Yo tengo muchos antecedentes de eso…

Por más de cuatro años, Carola Ortiz aseguró tener esas pruebas y denunció que su hijo era usado para vender y guardar drogas por su tutora legal, la que fue autorizada por el tribunal de familia a cuidarlo. Los programas de protección de menores recibieron las denuncias de Ortiz e informaron a diversos jueces del tribunal de familia y al Ministerio Público, según detallan los documentos. Sábado investigó las denuncias realizadas por los programas de protección y descubrió que, desde 2015, se han informado otros diez casos más de niños y adolescentes usados como “soldados” en La Pincoya, todos reclutados por la supuesta traficante.

Magistrada: Lo que les pase a los hijos es responsabilidad de los padres. Si el día de mañana tengo una hija drogadicta, va a ser porque yo no he sabido tener las herramientas suficientes, o lo que sea, para poder alejarla de las drogas. No puedo echarles la culpa a los demás.

Carola Ortiz: ¿De esa manera cuidaba a mi hijo esa mujer?

Magistrada: Pero si la que tiene que cuidar a sus hijos es usted. ¿Por qué no lo sacó de las mechas y se lo llevó a su casa?

Carola Ortiz: Porque la magistrada estaba al medio. Le dio la tuición…

Magistrada: No, no, no. ¿Qué tiene que ver la magistrada? Si yo tengo un hijo y veo que le pegan, me meto en la noche, vestida de negro, a punta y codo, lo saco y me lo llevo para mi casa.

Carola Ortiz: Saca pistola...

Mamá de Carola Ortiz: Ya, hija. Tranquila, no diga nada.

Magistrada: ¿Qué cosa?

Carola Ortiz: Ella saca pistola. Son narcotraficantes.

Ese 10 de abril del 2017, al salir de la audiencia, Carola Ortiz lloró.

—Me sentí tonta, ignorante. Yo no sé defenderme en un juicio —dice hoy a Sábado al recordar ese día.

Carola Ortiz baja el tono de su voz. Susurra. La mujer de 45 años se encuentra en su casa, en la población La Pincoya. Dice que allí, en el segundo piso, su vecina, V., la mujer a la que los tribunales de justicia le dieron la tuición de su hijo, no puede escucharla.

—Yo vivo al lado de ellos, están en la casa de la derecha —relata al teléfono.

Carola Ortiz es vendedora ambulante y madre de nueve hijos. Ninguna de las cinco parejas con las que estuvo asumió la paternidad económica ni de crianza. Ortiz, para mantener a su familia, vende envases de plásticos, escobas y palas en los alrededores de la población.

—Acá venden droga, pero está todo cerrado. Hay piedras, plantas y una cama elástica al medio de la calle para que ningún auto pueda subir o bajar. Ellos tienen dominado aquí. Ahora, con menos fiscalización, se paran hasta en la esquina, se hacen colas para comprarles drogas a los niños que venden.

—¿Quién domina esa calle?

—La V., mi vecina. Ella y su familia toman a los niños para salir a robar, para traficar. Muchos llegan a su casa buscando droga o para ser reclutados. También he visto que llegan otras mamás como yo, alegando por sus hijos. Ellos les hacen daño a muchos niños.

A los 17 años, Carola Ortiz fue mamá por primera vez, cuando recién había completado la enseñanza básica. En 2001 tuvo a Emerson. Con 26 años y cuatro hijos más, Ortiz le pidió a su abuela materna que se hiciera cargo del menor. Cuando ella falleció, Carola Ortiz retomó el cuidado y la relación con Emerson en 2009. Él tenía ocho años.

—Siempre andaba con amigos, era loco por el fútbol. Pero después cambió —relata.

La historia de Carola Ortiz y los tribunales de familia comenzó en 2011, cuando cuatro de sus hijos robaban y pedían dinero en el mall Plaza Norte: K., de seis años; Y., de ocho; J., de nueve; y Emerson, de diez. Además, el grupo de niños también solía deambular, en la madrugada, cerca de la autopista Américo Vespucio. En más de una ocasión, Carabineros los trasladó hasta su casa.

A raíz de esas conductas, que se repitieron durante años, Ortiz fue acusada de vulneración de derechos a sus hijos. Como sanción, el Centro de Medidas Cautelares —área del tribunal de familia que se enfoca en causas de violencia intrafamiliar y medidas de protección a menores— dictaminó cumplir con diversos programas que ayudarían a reparar y reinsertar a la madre y a los menores.

Los cuatro niños también acumulaban varias inasistencias y tenían un significativo desnivel en sus etapas escolares, ya que algunos aún no pasaban de primero básico, cuando en realidad tenían que estar en quinto. Muchas de esas ausencias se debían a conflictos con otros alumnos, ya que eran molestados por su higiene y vestimenta.

—Les decían “Los bacterias”, porque siempre andaban sucios y pidiendo plata. Ellos tenían un rollo con una conocida traficante del sector, siempre robaban o amenazaban a los otros profesores

—recuerda un docente que conoció a los menores y que prefirió no revelar su nombre.

En más de una ocasión, Carola Ortiz pidió que sus hijos fueran internados en el Sename. Al no tener un trabajo estable, dice que era difícil ejercer la maternidad de sus nueve hijos.

—Estuve bien mal, no tenía los recursos, no podía cuidarlos. Quería que los internaran, porque se portaban mal, salían a robar. Yo tenía que ir a trabajar y nadie me ayudaba. Se me fueron de las manos, nomás. Perdí el control de ellos. Perdí al Emerson. Como no iba al colegio, comenzó a reunirse con otros jóvenes, los que se pasaban el día afuera de la casa de mi vecina. Todos menores de edad. Él consumía marihuana, se volaba. Después, la vecina lo invitó a dormir en su casa. Le dije que no quería que pasara tiempo allí, pero como eran traficantes, venían todos a intimidarnos.

En diciembre de 2014, en la tarde del día de Navidad, Emerson, por voluntad propia, se mudó a la casa de su vecina. Sin zapatos y en la reja de entrada, pidió ser invitado a la cena, a lo que V. accedió. Según el propio relato de Emerson, incluido en informes del caso, ese día le regalaron un par de zapatillas nuevas. No serían los únicos regalos que le darían, recuerda su madre.