Confección de accesorios para decoración. TCPF0309

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Confección de accesorios para decoración. TCPF0309
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


Confección de accesorios para decoración. TCPF0309 Rosario Rodríguez Baliña

ic editorial

Confección de accesorios para decoración. TCPF0309

© Rosario Rodríguez Baliña

2ª Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-466-5

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1040: Confección de accesorios para decoración,

perteneciente al Módulo Formativo MF0179_1: Técnicas de confección de cojines, fundas y accesorios,

asociado a la unidad de competencia UC0179_1: Realizar el corte, preparación, ensamblaje y acabado de cojines, fundas y accesorios,

del Certificado de Profesionalidad Cortinaje y complementos de decoración.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Procesos de confección de accesorios para decoración

1. Introducción

2. Tipos de accesorios para decoración

3. Características principales

4. Selección de materiales

5. Procesos y sistemas de fabricación

6. Cuantificación de materiales para la confección de accesorios para la decoración

7. Aplicación práctica

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Elaboración de accesorios para decoración

1. Introducción

2. Técnicas y procedimientos específicos de corte en la fabricación de accesorios para la decoración, utilizando diversos materiales

3. Técnicas específicas de confección de accesorios para decoración con distintos materiales

4. Técnicas y procedimientos de plancha y acabados en la fabricación de accesorios para la decoración

5. Aplicación práctica

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Procesos de confección de accesorios para decoración

1. Introducción

En la decoración de una estancia intervienen muchos elementos capaces de dotar a la misma de estilo y de confort. Son los llamados accesorios para la decoración.

Como bien indica su nombre, esos accesorios no son otra cosa que complementos que ayudan a lograr esos fines que se persiguen ya sean funcionales o estéticos.

Son muchos los accesorios que pueden lograr estos efectos; los simplemente estéticos como los cuadros o los objetos decorativos, y los funcionales como las lámparas o los muebles auxiliares o todos aquellos complementos textiles que se añaden a otros muebles para mejorar su función. El principal tema a tratar en el presente libro, será el de conocer los principales accesorios textiles para decoración aplicados a las sillas, sillones, sofás y a las mesas.

Hay muebles que necesitan especialmente estos aditamentos como es el caso de la “mesa camilla” tan utilizada antaño y que hoy en día vuelven con renovada función y actualizados diseños.

El caso de los elementos de asiento es distinto, pues necesariamente no necesita el complemento textil para cumplir su función, sino que es un aporte extra para dotar al mueble de mayor confort o para unificarlo estéticamente con el entorno.

Sea como fuere, confort y estética o diseño van de la mano en estos complementos. En este capítulo se analizarán cuáles son esos complementos, sus características principales y los materiales y procesos más indicados en su elaboración.

2. Tipos de accesorios para decoración

Cuando se piensa en el mobiliario elemental de una estancia o vivienda inmediatamente se vienen a la imaginación dos elementos, que son la silla y la mesa. Son los dos tipos de muebles de los que se tienen constancia de su utilización desde fechas muy antiguas.

Esos dos tipos de muebles, de los que hay infinidad de formas y estilos requerirán distintas formas de “vestido”, tanto por su forma como su función.

A continuación se citarán los más importantes.

2.1. Faldones

Se definirá faldón como aquella falda suelta que pende de algún vestido o ropa y que generalmente llega hasta el suelo.

En complementos decorativos se añadirá a los faldones, además de cubrir o vestir mesas, aparadores, tocadores, etc.

Seguidamente se verán los más importantes.

Faldones para mesas

A menudo se da la situación de que se celebra una ocasión especial y no hay mesa en la casa que cubra estas necesidades de espacio para acomodar a un gran número de comensales y hay que improvisar mesas utilizando caballetes de madera y tablas o varias mesas unidas entre sí. Estas soluciones que cumplen con la funcionalidad que se quiere dar al hecho, carecen de sentido estético. Por eso, una buena solución es disponer de faldones hechos a propósito para tal ocasión, que unifican el conjunto y la presentación.

 

Esta idea también es utilizada a gran escala en los establecimientos de restauración para organizar eventos en los que confluyen un gran número de personas.

Por ello, se disponen grandes mesas para banquetes o convenciones utilizando el sistema de los faldones para su decoración, pues es una solución no demasiado costosa y versátil pudiéndose utilizar muchas veces, dotando al conjunto de elegancia siempre que se utilicen los materiales y estilos adecuados.

Suelen tener forma ovalada, redonda, o rectangular.

El bufé es un modo de servir la mesa que consiste en poner los distintos platos fríos o calientes sobre un aparador o mesa con idea de que cada comensal se sirva a su gusto. Esto permite servir comidas a una gran cantidad de personas con muy poco personal de servicio.


Muebles para bufé


Sabía que...

El bufé es originario de Francia y su nombre viene dado por el tipo de mueble en el que se situaban los platos. Esta moda pronto pasó a distintos países de Europa, sobre todo a Inglaterra donde se adoptó con el nombre de court cupboard o armario de corte. Estos muebles se realizaban en maderas nobles y estaban muy trabajados según los diversos estilos a lo largo de los siglos.

El bufé es un sistema apropiado para dar de comer a un gran número de personas con poco personal de servicio y se adaptó perfectamente para todos aquellos actos sociales que requerían estas características.

Por eso, en la actualidad es un sistema utilizado en gran medida para la celebración de eventos, banquetes y recepciones, pero como es evidente, no todo el mundo o todos los organismos o empresas de catering, hoteles y restaurantes tienen en su haber mobiliario como el citado anteriormente, elaborado en maderas nobles y lujosamente tallados y que además quisieran poner al uso de un gran número de personas a la hora de la comida, con los inconvenientes de suciedad y deterioro que eso conlleva. De ahí surge la necesidad de recubrir las mesas adecuadamente para la función de solemnidad que requiera el acto y así nace la idea de utilizar faldones para recubrir simples mesas y dar un toque de distinción y solemnidad acorde con el momento.

Estos faldones irán sujetos a la mesa de forma que sean fáciles de quitar y poner, teniendo en cuenta que se mancharán con frecuencia y habrá que removerlos para su limpieza. Se ponen en torno a una mesa alargada de forma más o menos rectangular y a veces redondeada por los extremos.


Muebles vestidos para una celebración

En otras ocasiones una reunión especial, una rueda de prensa o una conferencia precisan de un estrado o mesa de ponencias que debe de estar convenientemente vestida.

El principio es el mismo que para la mesa de comedor que se utiliza de forma eventual, se necesita cubrir y dar un aspecto presentable a una mesa que no tiene condiciones apropiadas para ser expuesta, bien porque la calidad de sus materiales es pobre o porque se han utilizado varias mesas más pequeñas para hacer una sola y están puestas a propósito en lugares no habilitados para ello.

Por la circunstancia del uso, son mesas en las que una o varias personas se sitúan detrás de la misma de cara al público, por ello, conviene ponerle esos faldones para que las piernas y pies de los que están sentados no queden visibles hacia el auditorio.

Otro modelo de mesa, es la “mesa camilla”. Se conoce con este nombre a la mesa de forma redonda que se realiza en madera y tiene una pequeña plataforma en la parte de abajo en la que antiguamente se colocaba un brasero de picón, cisco u otra leña menuda y que en la actualidad se ha sustituido por un aparato eléctrico. Esta mesa se cubría con unas faldas de paño o un tejido grueso y de abrigo de manera que quien se sentaba en ella se cubría las piernas con las faldas y así se disfrutaba del calor de las brasas. Por el uso que se le va a dar conviene que la forma de la falda sea una falda de capa con bastante vuelo que permita que varias personas se sienten y cubra perfectamente a todas.

Antiguamente la mesa camilla y el brasero eran un elemento de calefacción que poco a poco ha sido sustituido por la calefacción central y otros sistemas de calefacción por caldera o electricidad.

Siguiendo la estela de las mesas camilla, hay mesas de tipo auxiliar que cuando el sistema de calefacción las hace innecesarias se aprovechan para colocarlas en lugares estratégicos de la decoración de salas de estar, salones o dormitorios como mesas de noche o simplemente para decorar.

Pueden ser cuadradas, rectangulares o redondas y en ellas se permiten más tipos de tejidos para su confección pues no es necesario que se hagan de un tejido de abrigo pues ya han perdido esa función. Se suelen cubrir además con un paño rectangular o circular, según sea su forma y se remata con pasamanería o adornos. También permite la confección del faldón fruncido, tableado, etc.

El tocador es un elemento que se pone en los dormitorios y vestidores utilizado desde la antigüedad.

Por regla general es un mueble con identidad propia, pero sucede a veces que no se dispone de este mueble específico o por razones estéticas se quiere integrar el mismo con el resto de la decoración de una forma sencilla y económica.

En décadas pasadas se puso muy de moda el cubrir este tipo de muebles o mesas con faldones de volantes, tableados o rectos, utilizando además pasamanerías o flecos.

En la actualidad, las tendencias decorativas tipo vintage lo rescatan de épocas pasadas y lo ponen de actualidad.


Tocador vestido

Faldones decorativos

En este último apartado, se podrían englobar a todo tipo de faldones que se usarían a modo decorativo en tarimas, escenarios o pasarelas. Se disponen en arquitecturas fijas o de tipo efímero para exposiciones o demostraciones de producto, etc.


Faldones de un escenario

En este apartado también se pueden incluir los faldones para uso religioso, como exposición de imágenes o liturgias.

Este tipo de faldones se realizarán en materiales lujosos como el terciopelo y se adornan con bordados en hilo de oro y sedas.


Faldón religioso

2.2. Fundas para sillas, sofás y sillones

Durante mucho tiempo las fundas para sillas, sofás y sillones estaban un poco denostadas, pues se consideraban elementos que ocultaban la verdadera tapicería de los asientos y su valor era simplemente de cobertura de los mismos para protegerlos de la suciedad y el polvo, sobre todo cuando la casa se quedaba sin habitar durante un tiempo o cuando estos asientos se situaban en habitaciones infantiles o de mucho uso para protegerlos de la suciedad.

Poco a poco se han ido adaptando al mundo actual y cobrando de un valor decorativo que antes no tenían.

El principal problema que presentaban las fundas era su adaptación al mueble. La funda debía de estar muy bien cortada para que se adaptara perfectamente, pues una funda floja, grande o que no encajara bien corría el riesgo de ser un estorbo, ya que al sentarse en el sofá o sillón y ejercer el cuerpo una presión sobre un fondo blando si no estaba bien hecha, la funda caía, se arrugaba y estorbaba.

En la actualidad existen gran variedad de tejidos que se adaptan muy bien a cualquier superficie, proporcionando agarre a las bases que hacen que sean poco deslizables, si bien un buen corte y una buena adaptación son primordiales. Los tejidos con una fibra elástica, o aquellos con un revés a base de foam, pueden resultar apropiados para algunos tipos de fundas como asientos para vehículos o fundas de dimensiones estandarizadas. Los sistemas de cierre y ajuste, velcro, cremalleras, cintas, elásticos, etc. Hacen además que estas fundas puedan ajustarse al diseño evitando los desagradables inconvenientes antes citados.

Fundas para sillas

La silla es un mueble muy antiguo utilizado desde tiempos muy remotos, aunque al principio su uso era de tipo ceremonial más que funcional, pues era usada por los reyes, y nobles y el pueblo llano se sentaba en taburetes o simplemente en el suelo.

A lo largo de la historia fueron apareciendo diversas innovaciones en cuanto a diseño. Una de estas innovaciones es la silla griega denominada klismos con patas curvadas y que suponía una innovación en cuanto a diseño por su estabilidad. Otra innovación es la denominada silla curul romana, que es el primer modelo de silla plegable de la historia y era utilizada por el magistrado encargado de la administración de justicia.


Silla curul romana (A) y silla klismos (B)

No es hasta finales de la Edad Media cuando la silla empieza a ser utilizada por todas las clases sociales, aunque al principio con preponderancia de las clases acomodadas, poco a poco van surgiendo modelos adaptados a las clases bajas.

Así van surgiendo los distintos estilos decorativos y hasta nuestros días se pueden contar los distintos modelos de sillas cada uno con sus peculiares características; Tudor, Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, Reina Ana, Chippendale, Imperio, Victoriano, Vienés, Art Noveau, y todos aquellos estilos surgidos a partir de La Bauhaus, en los años 20 y después de la Segunda Guerra Mundial, en los que se innova con materiales como el metal, el plástico, etc., surgieron modelos como la silla Diamond, la silla Tulip o la silla Swan, para llegar a nuestros días con las nuevas tendencias en materiales reciclados.


Sillas Diamond, silla Tulip y sillones Swan


Sabía que...

La silla Thonet 14, icono del diseño industrial, fue creada por Michael Thonet en 1859. Fue la primera silla que superó las limitaciones de la fabricación artesanal del mobiliario pues con ella se comenzó la fabricación industrial. Su innovador y elegante diseño con asiento de rejilla para que si se derramaba líquido pasara a través de ella, la hizo la protagonista indiscutible de todos los cafés de Viena y de media Europa.

Fue la primera silla que se vendió desmontada para montar in situ, antecedente de los primeros muebles en kit.


Por tanto, son muchos los estilos de mobiliario, y en cada uno de ellos la silla tiene gran importancia y características peculiares.

Algunas de estas sillas van tapizadas y eso también hay que tenerlo en cuenta a la hora de elaborar una funda. La función que se le vaya a dar dependerá del ambiente en el que se coloque, al igual que elegir un tejido para su elaboración es muy importante.

Otra variación de este elemento lo constituyen en la actualidad las fundas que se utilizan para cubrir sillas o sillones de escaso valor, como las sillas de madera o resina que suelen utilizar las empresas de catering o salones de celebraciones. Estos establecimientos o empresas se dedican a organizar eventos, comidas o banquetes y hacen uso de muebles ligeros, fáciles de transportar y rápidos en cuanto a su montaje y a la vez poco costosos. Recurren a las fundas de las sillas y también de las mesas para dar un aspecto más lujoso a sillas y sillones simples y económicos aportando un toque de lujo y suntuosidad como la celebración merece. Además las fundas facilitan la limpieza de estos elementos.

 

Funda de silla y silla de plástico

Fundas para sofás

El sofá es una pieza de mobiliario que se suele colocar en los salones, salas de estar o recibidores de las viviendas. También en salas de espera, o incluso en salones habilitados para el descanso o reunión en establecimientos hosteleros.

Es un asiento generalmente para dos o más personas, dotado de cojines y respaldo y asiento mullido y brazos.

Es un mueble de origen árabe. La palabra sofá proviene del francés, sofá, este del persa soffe y este a su vez del árabe clásico suffah, aunque algunos estudiosos del mobiliario ya citan su origen en el triclinium romano, que era una especie de cama que se utilizaba en la época romana para recostarse durante los banquetes.

Sea cual fuere su origen esta pieza no se empieza a popularizar hasta el siglo XVIII encontrándose ya algunos ejemplares en el palacio de Versalles en Francia.

En el siglo XVIII y XIX también se popularizan los modelos de diván, cama turca u otomana y la Chaise Longue, que son variaciones del sofá, con o sin brazos y con o sin respaldo.


Salones de estilo francés

Como todos los muebles dotados de confort su uso estaba reservado a las clases altas, y su uso no se populariza hasta el siglo XX.

En la actualidad, los sofás se hacen dotados de mecanismos que los convierten en cama o los hacen reclinables para dotarlos de mayor confort.

Como en otros muebles de asiento las fundas se hacen para preservar la limpieza, pues como están compuestos de elementos de relleno, como por ejemplo, gomaespuma, crin, lana, algodón, plumas etc., son difíciles de limpiar.

Muchos sofás hoy en día se tapizan originalmente en tejido de retor o loneta con el propósito de que la funda sea cambiable y remoldeable ofreciendo la posibilidad de cambiar la decoración del salón o sala de estar por poco dinero.

Fundas para sillones

Los sillones han ido de la mano de las sillas durante mucho tiempo, pues en sus orígenes un sillón es una silla más grande y más cómoda y generalmente con brazos.

Su historia va pareja a la de la silla, y aparece en los mismos modelos y estilos.

Son muchas las variedades de sillón y se identifican con este nombre a los que sirven meramente para el descanso y los que suponen una innovación en algunas profesiones, por ejemplo con el desarrollo de la medicina. Ya en el siglo XIX se produjeron innovaciones como el sillón de dentista, dotado de un dispositivo hidráulico que le permitía subir y bajar o la silla de barbería (antiguamente estas dos profesiones eran la misma) que tenía un respaldo reclinable.

Al desarrollarse la burguesía, los usos y costumbres van cambiando y en las casas pudientes se incorpora el confort como elemento extraordinario, por ello, la silla que se le añade brazos para descansar mejor, a la que más tarde se dota de un asiento cómodo y blando y un respaldo ligeramente inclinado hacia atrás pronto dejará paso a la figura del sillón, tapizado de respaldo alto y asiento blando.

Hay un tipo de sillón o butaca con reposacabezas laterales que se conoce como orejas. Nace pues el sillón orejero o butaca de orejas, mueble de estilo sencillo y cómodo, que nació en Inglaterra y se le conoce como sillón estilo Jorge III, pues fue en el reinado de dicho rey cuando comenzó a fabricarse (entre 1760 y 1801) y desde esa época no ha dejado de fabricarse por su versatilidad y comodidad.


Sillón orejero

Las fundas para sillones cumplirán el mismo cometido que las otras fundas de asiento, preservar la tapicería original del uso y del roce, evitando las manchas.

Se realizarán en tejidos resistentes y lavables y acordes con el resto de la decoración.

A veces no es necesario hacer una funda completa, que en ocasiones puede resultar más complicado ya que las formas del sillón así lo requieren. Por ello, se usa la técnica de hacer paños que cubran el respaldo o pequeñas fundas para los reposabrazos o reposacabezas que son las zonas más vulnerables en cuanto a las manchas de estos muebles.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?