Za darmo

Obras Completas de Platón

Tekst
Autor:
0
Recenzje
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

[1] Los Rivales (Ἐρασταί) es un diálogo socrático incluido en el corpus tradicional de las obras de Platón, aunque su autenticidad ha sido puesta en duda.

Los rivales o «erastai» del título son un devoto de la lucha libre y la gimnasia, que desprecia la filosofía por considerarla un sinsentido vergonzoso, y un joven que cultiva la mousiké (término que incluye la música, la poesía y la filosofía). Al inicio del diálogo ambos están discutiendo en presencia del muchacho al que aman y de otros jóvenes, sobre la cuestión de si la filosofía es noble y admirable. Sócrates se mezcla en la disputa; cuando empieza a cuestionar la pretensión del joven músico de conocer la filosofía, obtiene la respuesta de que la filosofía es polimatía. (Wikipedia) <<

[1] Uno de los maestros de Platón. (PA) <<

[2] Geómatra y astrónomo del tiempo de Anaxágoras; era natural de Chio. (PA) <<

[3] De πέντ, y άσκηση, ejercicio, cinco. Conocedor experimentado en cinco especies de ejercicios, que eran el tiro de flecha, la carrera, el salto, el disco y la lucha. (PA) <<

[4] Γνωθε σεαυτόν: Conócete a ti mismo. (PA) <<

[1] Timeo de Locres es un diálogo tradicionalmente atribuido a Platón, pero que hoy en día se considera mayoritariamente apócrifo.

Timeo de Locres era un filósofo pitagórico que vivió ca. 420-380 a. C. Se le atribuye la obra perdida Sobre el alma del universo, aunque ésta pudiera tratarse de una invención de Platón en su diálogo Timeo. (Wikipedia) <<

[2] Tomo IV, p. 900 a 903. (PA) <<

[1] En efecto, si se concibe en el centro de una figura cualquiera una línea que venga a cortar en un punto dado el perímetro de esta figura, es claro que si la figura se mueve alrededor de su centro, y la línea subsiste inmóvil, el perímetro vendrá a cortar la línea a distancias desiguales, a no ser que la figura sea esférica. (PA) <<

[2] Platón y Aristóteles admitían cinco elementos; dos elementos opuestos, la tierra y el fuego; dos intermedios, el agua y el aire, y una quinta esencia, el éter, más móvil que el fuego de que está formado el cielo, y del que Aristóteles ha hecho derivar también el calor vital de las plantas y de los animales. (PA) <<

[3] Las órbitas de los siete planetas. (PA) <<

[4] El triángulo, que es la mitad del cuadrado, y el triángulo que es la mitad del triángulo equilátero. (PA) <<

[5] Tomando las hipotenusas por lado del cuadrado. (PA) <<

[6] El elemento escaleno, del cual se forman la pirámide, el octaedro y el icosaedro. (PA) <<

[7] La esencia de lo diverso, que se mueve por bajo de la esencia de lo mismo, está dividida en siete partes, las cuales forman la órbita de los siete planetas. (PA) <<

[1] El diálogo socrático Epínomis está considerado por muchos especialistas en filosofía griega como una continuación del diálogo Las Leyes. En este caso se piensa que sería el decimotercer libro de Las Leyes. En el texto se aborda la sabiduría que les es menester a quienes forman parte de la élite gobernante del modelo de república planteado por Platón.

Aunque existe desacuerdo respecto a la autenticidad del Epínomis, muchos expertos defienden su autenticidad. Así, el análisis estilométrico de Gerard Ledger apoya la autenticidad del diálogo, encontrando similitudes estadísticas entre el mismo y Las Leyes, Filebo, El Sofista y Timeo (y también la Carta Séptima). Holger Thesleff considera que el diálogo es una obra hecha en colaboración con un discípulo joven, que actuaría en calidad de secretario. (Wikipedia) <<

[1] Se trata de los meses lunares, los primeros de que se hizo uso. En griego la palabra μήν, mes, viene de μηνή, luna. (PA) <<

[2] Véase el libro décimo de las Leyes. (PA) <<

[3] Platón, siguiendo a Pitágoras, representa el alma bajo la idea de un número resultado de combinaciones pares e impares. Véase el Timeo. (PA) <<

[4] No se trata aquí del año lunar, tal como nosotros lo entendemos, sino del tiempo que gasta la luna en hacer su revolución periódica y en volver al punto de donde ha partido; esto es lo que significa ένιαυτός. (PA) <<

[5] Venus fue conocida y reverenciada por los pueblos orientales bajo diferentes nombres: Astarté, Milita, Alita, Derceto, Atargátide. Véase Heródoto, I, 105 - Luciano, De dea Syria, C, 22. (PA) <<

[6] Era opinión común entre los pitágoricos y los platonianos que la unidad corresponde al punto, el número dos a la línea, el número cuatro a la superficie, el número ocho al sólido. (PA) <<

[1] Axíoco es un diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón, pero que hoy se considera apócrifo. La obra data de la era helenística, c. siglo I a. C. El autor fue probablemente un platónico, o quizás un neopitagórico. Forma parte de la literatura consoladora que fue muy popular en la era helenística y romana, aunque es inusual por ir dirigido a alguien que está cerca de la muerte, en lugar de dirigirse a alguien que ha perdido a un ser querido. (Wikipedia) <<

[1] Era a la vez un gimnasio consagrado a Hércules y el cuartel de la ciudad donde se hallaba el gimnasio. (PA) <<

[2] Río del Ática, de que se ha hecho mención muchas veces en los diálogos, particularmente en el Fedro. (PA) <<

[3] Fuente del Ática, no lejos del Iliso. (PA) <<

[4] Véase el diálogo de este nombre. (PA) <<

[5] Magistrado encargado en Atenas de vigilar las costumbres de los jóvenes. (PA) <<

[6] Es claro que no se trata aquí de la escuela de Aristóteles. (PA) <<

[7] Tampoco se trata de la escuela de Platón. Probablemente antes de Platón y Aristóteles se enseñaba ya en la Academia y en el Liceo. (PA) <<

[8] El Areópago, entre otras funciones, tenía la alta inspección de la educación de la juventud. (PA) <<

[9] Homero, Ilíada, XXVI, 525. (PA) <<

[10] Homero, Ilíada, XVII, 446-447. (PA) <<

[11] Homero, Ilíada, XV, 245-246. (PA) <<

[12] Eurípides en Creofonte, pieza de que sólo se conservan fragmentos. (PA) <<

[13] Apolo y Latona. (PA) <<

[14] Γεννητή: Aristóteles dice que el pueblo ateniense, compuesto de agricultores y obreros, estaba dividido en cuatro tribus, cada tribu en tres partes, llamadas fratrías, y cada fratría en treinta γένη. Cada γένος comprendía treinta hombres, cada uno de los cuales era llamado γεννητής. (PA) <<

[1] Erixias (Ἐρυξίας) es un diálogo socrático tradicionalmente atribuido a Platón, pero que hoy se considera apócrifo. Tiene lugar en la Stoa de Zeus Eleutherios, y en él Sócrates conversa con Critias, Erixias y Erasístrato. El diálogo trata del tema de la riqueza y la virtud. La posición de Erixias de que es bueno ser materialmente próspero es refutada cuando Critias argumenta que tener dinero no siempre es bueno. Sócrates muestra entonces que el dinero solo tiene un valor convencional. (Wikipedia) <<

[1] A Júpiter Libertador, llamado así por los atenienses, se le veneraba igualmente en Siracusa, en Tarento, en Platea y en Caria. (PA) <<

 

[2] Yo, es decir, Sócrates. (PA) <<

[3] Moneda ateniense del valor de cuatro dracmas. (PA) <<

[4] Montaña estéril y llena de piedras en el interior de Atenas, frente al Acrópolo. (PA) <<

[5] Es decir, los instrumentos con que se fabrican estos instrumentos. (PA) <<

[6] Piedra lignita, es decir, piedra que tiene el brillo de la luz, del rubí o del carbúnculo. (PA) <<

[7] Χρείαν, χρήσιμα χρηματα χρήματα, analogías verbales intraducibles. (PA) <<

[1] De la virtud es un diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón, pero que hoy se considera apócrifo. En este breve diálogo, Sócrates discute con un amigo si la virtud puede enseñarse o no. Para responder a esta pregunta, el autor del diálogo hace poco más que copiar unos cuantos pasajes del Menón casi palabra por palabra. (Wikipedia) <<

[1] De lo justo es un diálogo socrático atribuido a Platón, pero considerado mayoritariamente como apócrifo. En este corto diálogo, Sócrates discute con un amigo cuestiones sobre lo que es justo e injusto. <<

[1] No se advierte la necesidad de admitir con Cousin la interpolación de Boeckh: —¿Pero qué?, ¿el más y el menos no lo discernimos con el auxilio del número? —Sí. —Y además del número, ¿no empleamos un cierto arte, la aritmética? —Sin duda. (PA) <<

[2] Es sensible que el autor no cite el nombre de este poeta. Se sabría a quién debe atribuirse este verso, citado también por Aristóteles en los Tratados de moral. (PA) <<

[1] Ésta ha sido definida antes en términos un poco diferentes. (PA) <<

[2] Definida antes. (PA) <<

[3] Definida ya. (PA) <<

[4] Obsérvese que esta definición no es más que la penúltima cambiado el orden de los términos. (PA) <<

[5] Definida ya. (PA) <<

[6] Definido ya. (PA) <<

[7] Definida ya. (PA) <<

[1] Este texto es una parodia de la Ilíada, XVIII, v. 393. Según la tradición, a partir de este momento Platón no pudo escribir más versos; en cuyo caso no sería el autor de los dedicados a Dión, en los que se trata del triunfo de este generoso ciudadano. (PA) <<

[1] Las epístolas atribuidas a Platón que nos ha legado la tradición son dieciocho, aunque cinco de ellas (de la XIV a la XVIII) son tan evidentemente falsas que la mayoría de editores ni siquiera las publican. El resto han tenido sobre ellas la duda sobre su autoría, al menos desde el Renacimiento.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produce un cambio en esta visión, al aclararse las aparentes inexactitudes históricas y comprobarse que la lengua era la misma que en los diálogos platónicos (aunque la estilometría es más fiable cuanto más extenso sea un escrito). Es posible, verbigracia, que muchas de estas cartas fueran obra de discípulos de Platón, con la intención de propagar la fama de la Academia. Sea como fuere, algunas cartas revelan discrepancias entre sí (como las ocho que tratan temas de Siracusa), por lo que no todas pueden ser auténticas. Son especialmente sospechosas aquéllas que tocan temas de carácter privado, pues de ser auténticas no pudieron ser escritas para su divulgación. Al mismo tiempo, la existencia de esta tradición de cartas platónicas puede haber surgido de una original (probablemente, la VII, que es la de mayor extensión, la de argumentos más importantes, y de la que beben algunas de las otras, tanto en ideas como en expresiones concretas). (Wikipedia) <<

[1] Según Cousin, εή πράττειν significa ser sabio y ser feliz, mientras que la fórmula acostumbrada, καίρειν, expresa solamente un deseo de felicidad; así que, al comienzo de todas las cartas, traduce felicidad y sabiduría. Véase el principio de la carta tercera. (PA) <<

[2] Este verso pertenece a los fragmentos de las obras de Eurípides, y no a ninguna de las piezas completas que han llegado a nosotros. (PA) <<

[3] Autor desconocido. (PA) <<

[4] Autor desconocido. (PA) <<

[5] Personaje desconocido. (PA) <<

[6] No es creíble que el sentido de este pasaje sea, como supone Cousin, que Platón no ha escrito absolutamente nada. El autor de esta carta, cualquiera que él sea, no podía ignorar la existencia de los diálogos. Esto quiere decir que Platón no ha escrito Tratados consagrados a la exposición de la pura doctrina filosófica. Sus diálogos son las ligeras indicaciones de que aquí habla. (PA) <<

[7] Homero, Odisea, XII, 248. (PA) <<

[8] Ópicos u Oscos, una de las más antiguas poblaciones de Italia que se creían aborígenes. (PA) <<

[9] Alusión al asesinato de Dión por dos hombres que eran sus huéspedes (Cousin). (PA) <<

[10] Distinción tan frívola como poco fundada, según la observación de Cousin, puesto que ninguna de las cartas precedentes, ni ésta, comienzan ni por Dios ni por los hombres. (PA) <<

[1] Este testamento es, con toda seguridad, una fuente de segunda mano. Debemos su existencia al historiador griego Diógenes Laercio (circa 300 d. C.), que vivió 600 años después de Platón. (Wikipedia) <<

[1] Uno de los distritos del Ática. (PA) <<