Redes sociales y marketing 2. COMM092PO

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Redes sociales y marketing 2. COMM092PO
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Redes sociales y marketing 2.0.

COMM092PO

José Antonio Berenguer Berenguer

ic editorial

Redes sociales y marketing 2.0. COMM092PO

© José Antonio Berenguer Berenguer

1a Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-720-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Especialidad formativa

Se entiende por especialidad formativa la agrupación de contenidos, competencias profesionales y especificaciones técnicas que responde a un conjunto de actividades de trabajo enmarcadas en una fase del proceso de producción y con funciones afines.

Las especialidades formativas de Uso General, Formación Complementaria, Formación Modular y las especialidades formativas dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad se incluyen en el Fichero de Especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal para su gestión en todo el territorio nacional por cualquier Administración competente.

Las especialidades complementarias, pertenecen todas a la Familia profesional de Formación Complementaria (FCO) y tienen la consideración de formación transversal en áreas que se consideran prioritarias tanto en el marco de la Estrategia Europea para el Empleo y del Sistema Nacional de Empleo como en las directrices establecidas por la Unión Europea. Se consideran áreas prioritarias las relativas a tecnologías de la información y la comunicación, la prevención de riesgos laborales, la sensibilización en medio ambiente, la promoción de la igualdad, la orientación profesional y aquellas otras que se establezcan por la Administración competente.

Las especialidades de Certificado de profesionalidad tienen una duración especificada en su normativa reguladora.

En el resultado de la búsqueda, se muestran las unidades de competencia, todos los módulos formativos con su duración y las unidades formativas del certificado correspondiente, con su duración. Las horas del certificado, exclusivo de las especialidades de certificado de profesionalidad, con alta igual o superior a 2008, son las horas totales más las horas del módulo de Prácticas Profesionales no Laborales.

1 Si la especialidad tiene unidades formativas, las horas totales, presencial, distancia, teleformación serán igual a la suma de esas horas de las unidades formativas de los distintos módulos, sin que se repita ninguna Unidad formativa.

2 Si la especialidad no tiene unidades formativas, las horas totales, presencial, distancia, teleformación serán igual a las sumas de esas horas de los módulos formativos, eliminando las horas de los módulos repetidos.

https://sede.sepe.gob.es/especialidadesformativas/RXBuscadorEFRED/BusquedaEspecialidades.do

(Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal)

Índice

Portada

Título

Copyright

Especialidad formativa

Índice

Objetivos Generales

Unidad de Aprendizaje 1 El protocolo en la empresa

1. Introducción

2. Concepto de protocolo

3. Tipos de protocolo

4. Protocolo en la empresa

5. Resumen

Ejercicios de autoevaluación Unidad de Aprendizaje 1

Unidad de Aprendizaje 2 Relaciones públicas y marketing

1. Introducción

2. Introducción a la publicidad actual

3. La publicidad y la web

4. El marketing unidireccional de la interrupción

5. Antiguas normas del marketing

6. Las relaciones públicas y la prensa

7. Antiguas normas de las relaciones públicas

8. Nuevas normas del marketing y de las relaciones públicas

9. Resumen

Ejercicios de autoevaluación Unidad de Aprendizaje 2

Unidad de Aprendizaje 3 La figura del community manager

1. Introducción

2. ¿Qué es un community manager y de qué se encarga?

3. Habilidades, aptitudes y actitudes de un community manager

4. Funciones y responsabilidades de un community manager

5. Los objetivos de un community manager

6. Tipos de community managers

7. Resumen

Ejercicios de autoevaluación Unidad de Aprendizaje 3

Unidad de Aprendizaje 4 Redes y web 2.0 (I)

1. Introducción

2. Medios sociales

3. Redes sociales

4. Resumen

Ejercicios de autoevaluación Unidad de Aprendizaje 4

Unidad de Aprendizaje 5 Redes sociales y web 2.0 (II)

1. Introducción

2. Blogs

3. Microblogging

4. Wikis

5. Podcast

6. Plataformas de vídeo

 

7. Plataformas de fotografía

8. Herramientas básicas para el community manager

9. Resumen

Ejercicios de autoevaluación Unidad de Aprendizaje 5

Glosario

Bibliografía

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del COMM092PO. Redes sociales y marketing 2.0, es el siguiente:

1 Diferenciar las características del entorno 2.0, la nueva comunicación online y el impacto de las redes sociales y todas las posibilidades que nos ofrecen para proyectar la imagen/marca a través de la web social. También gestionar la imagen de su empresa en internet a través de las redes sociales y adecuar los contenidos para internet, en base a las necesidades de los usuarios. Finalmente establecer objetivos de comunicación en redes sociales y elaborar un plan de comunicación y su implementación.

Unidad de Aprendizaje 1

El protocolo en la empresa

Contenido

1. Introducción

2. Concepto de protocolo

3. Tipos de protocolo

4. Resumen

Objetivos

El objetivo general de esta Unidad de Aprendizaje es:

 Determinar cómo hay que aplicar el protocolo en las diferentes situaciones y contextos.

Los objetivos específicos de esta Unidad de Aprendizaje son:

 Definir el concepto de protocolo.

 Describir los distintos tipos de protocolos que se implantan hoy en día.

 Identificar qué aspectos relacionados con la empresa y el personal de la misma están determinados por el protocolo.

 Determinar la utilidad y la importancia del protocolo empresarial en las organizaciones.

 Detallar las normas que componen el protocolo en el mundo online.

1. Introducción

El protocolo es el conjunto de normas que rigen el día a día, siempre que haya interacción con otras personas o instituciones. Por eso, es importante tener en cuenta qué es exactamente el protocolo, en qué instituciones se lleva a cabo y cuáles son sus peculiaridades.

En esta unidad se tratará el concepto de protocolo, definiéndolo y analizando su significado, gracias al estudio de su origen. Además, se diferenciarán los distintos tipos de protocolo que existen hoy en día, para aportar una visión más amplia del mundo protocolario.

Por último, se profundizará en el concepto de protocolo empresarial, el más importante para las empresas, pues es ya un elemento indispensable de cualquier organización, independientemente del entorno en el que desarrolle su actividad. Así, se verán también las cualidades y valores que este tipo de protocolo aporta a una institución.

Para el desarrollo del contenido nos basaremos en el caso de María, una joven Graduada en Marketing, que se incorpora por primera vez al mundo laboral y va a trabajar en una agencia de publicidad.

2. Concepto de protocolo

HILO CONDUCTOR

María es una joven Graduada en Marketing que va a empezar a trabajar para una conocida agencia de publicidad de su ciudad. Al ser su primer trabajo y, sobre todo, al ser su primer trabajo en una oficina como tal, está preocupada por el protocolo que ha de seguir. ¿Pero qué es exactamente el protocolo?

De manera general, el protocolo se define como un conjunto de condiciones legales y normas que rigen la celebración de los actos oficiales y de los actos privados, condicionado por las tradiciones y costumbres de la sociedad.

A grandes rasgos, el protocolo es el conjunto de pautas básicas que se aconseja seguir para llevar a cabo una correcta organización y desarrollo de un acto.

DEFINICIÓN

Protocolo

Es la regla ceremonial diplomática o palatina establecida por derecho o costumbre.

El protocolo se implanta entonces como resultado de una necesidad social, pues establece cómo deben desarrollarse todos los actos importantes que se llevan a cabo en la sociedad. Por tanto, la sociedad no se puede entender sin protocolo, ya que su aparición data del mismo momento en el que los individuos deben convivir en sociedad, relacionándose entre sí.


El protocolo rige todas las conductas de la sociedad.

NOTA

La primera vez que se tuvo constancia de las primeras normas de protocolo escritas fue en el año 1750 a. C., recogidas en el Código de Hammurabi.

SABÍAS QUE...

El origen de esta palabra proviene del latín, del vocablo protocollum. Aunque esta, a su vez, proviene del griego protókollom. Así, en sus orígenes, esta palabra hacía referencia a la primera hoja que aparecía al principio de un manuscrito, en la que había anotaciones referentes a su contenido y que le daban autenticidad al mismo.

Se pueden diferenciar tres partes esenciales que nacen del concepto de protocolo, tanto de las personas como de los símbolos:

Orden

 Es lo que determina la precedencia con respecto a los demás, es decir, el orden o jerarquía que ocupa alguien con respecto a otra persona, lo que permite que los actos no sean un caos.

Lugar

 Dependiendo del puesto que tiene la autoridad o el símbolo dentro del ordenamiento, o el protagonismo que deba tener en ese acto, se le situará en un lugar o en otro. De hecho, los espacios en los que se llevan a cabo los actos protocolarios tienen zonas más relevantes que otras.

Tratamiento

 Se debe tratar al resto como corresponde, como muestra de respeto y de reconocimiento del cargo que se ocupa o de la condecoración que se tenga otorgada, entre otros.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Reflexiona sobre la importancia y la necesidad del protocolo en la sociedad. ¿Por qué crees que es necesario o no lo es? ¿Crees que funciona, que es útil?

3. Tipos de protocolo

HILO CONDUCTOR

Antes de incorporarse al trabajo, María decide conocer más a fondo los distintos tipos de protocolo, así se asegura de comportarse correctamente en la empresa, puesto que ya ha dejado atrás la etapa universitaria y quiere empezar con buen pie en esta nueva etapa de su vida.

Dado que el concepto de protocolo está presente en todas las áreas en las que se desarrolla cualquier actividad social, es necesario entender y reconocer que hay distintos tipos de protocolos, en función del ámbito en el que se van a aplicar las normas establecidas.

A priori, existen los siguientes tipos de protocolo, todos ellos con unas características bien diferenciadas y con un grado de exigencia mayor o menor:


3.1. Protocolo empresarial

El protocolo empresarial es el que rige las normas de actuación dentro de una empresa.

De manera más específica se puede definir como el código tácito que define la manera de interactuar con los distintos miembros de una empresa, cuyos antecedentes se encuentran en su cultura, y que marca las pautas en relación a los siguientes aspectos:

Estilo de comunicación

Imagen y presentación personal

Respeto a la jerarquía

Cortesía telefónica

Manejo de la red y de las herramientas de trabajo

EJEMPLO

El protocolo empresarial establece en algunas empresas la ropa que deben llevar los empleados. Son muchos los casos en los que se han de recurrir a uniformes o a una ropa especial.


3.2. Protocolo diplomático e internacional

Tanto el protocolo diplomático como el internacional responden al comportamiento que se desarrolla en una esfera de la sociedad más elevada, esa que tiene que ver con los estados y autoridades.

Por tanto, se entienden estos del siguiente modo:


Protocolo diplomático
Conjunto de normas específicas que regulan, canalizan y estructuran tanto la comunicación como los actos oficiales entre los estados y las autoridades encargadas de representarlos. Este protocolo también regula todas las actividades que se llevan a cabo por el servicio exterior de un país o una organización internacional.


Protocolo internacional
Es el encargado de regular la ordenación de otros estados y de las organizaciones internacionales. Además, establece las normas de comportamiento social que deben respetarse para establecer contactos sociales o de negocios entre personas que provienen de distintas culturas y tradiciones.

3.3. Protocolo social

El protocolo social es el más común, es el que todo el mundo tiene interiorizado y el que se conoce casi a la perfección sin apenas haber reparado en él.

EJEMPLO

Por ejemplo, dar la mano o dos besos a alguien que se acaba de conocer es un acto casi rutinario que está dentro del protocolo social.

Se puede definir como el conjunto de normas que hacen referencia al “saber estar” de los individuos, y que, aunque no son de obligado cumplimiento, se aplican en todos los eventos y acontecimientos sociales. De hecho, todos los participantes que forman parte de dicho evento o acontecimiento aceptan y siguen esas normas.


El protocolo social también se cumple en los actos de empresa.

3.4. Protocolo deportivo

El protocolo deportivo es el relacionado con el deporte y todos los actos que tienen lugar alrededor del mismo. Este protocolo es el conjunto de normas establecidas con las que se pretende armonizar y lograr que convivan todos los asistentes y entidades de manera acorde, pudiendo llegar a un consenso de comportamientos y actuaciones en beneficio del evento.

 

El protocolo deportivo también hace referencia a las celebraciones de los actos deportivos, su organización y todo lo que ello conlleva. (© Fotografía: De Visu / Shutterstock.com)

3.5. Protocolo universitario

Como su propio nombre indica, el protocolo universitario es el que pertenece a la esfera del ámbito universitario; todo lo relacionado con clases, profesores y facultades. Así, el protocolo universitario puede definirse, en palabras de Dolores del Mar Sánchez, experta en Historia del Ceremonial y del Protocolo, como la “guía procedimental que establece cuál es el orden de celebración de un acto o evento en la universidad”.

Gracias al protocolo universitario se establecen algunas pautas de conducta y comportamiento, especialmente aquellas que tienen que ver con las muestras de respeto jerárquicas.


El protocolo universitario también hace referencia al comportamiento y la vestimenta que se debe tener en las aulas.

3.6. Protocolo eclesiástico

Otro de los protocolos más comunes y conocidos es el protocolo eclesiástico, aquel que está relacionado con las instituciones religiosas y sus actos.

De manera más concreta, el protocolo eclesiástico lo conforman las normas que rigen todos los actos y celebraciones litúrgicas. Es uno de los protocolos más rigurosos y se sigue de manera estricta desde que se implantó hace ya siglos.


El protocolo eclesiástico está presente en todas las religiones.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

2. Escoge tres tipos de protocolo y pon un ejemplo de cada uno de ellos. ¿En qué situación se aplican esos protocolos y cómo se refleja? ¿Has respetado y seguido en alguna ocasión alguno de ellos?

TAREA 1

Laura es la directora de comunicación de una empresa y se le ha pedido que les haga a sus trabajadores una breve formación sobre protocolo, centrándose sobre todo en el protocolo empresarial. Es el momento de preparar la información que les va a dar, por lo que para ello ha decidido que, primero, dará una breve introducción sobre el concepto de protocolo, explicando los distintos tipos que existen (para que así los compañeros tengan una base y entiendan bien todos los conceptos) y, finalmente, les hablará más detalladamente sobre el protocolo empresarial.

Es el momento de empezar a redactar la información. En base a esto, indica qué información deberá aportar Laura, definiendo qué es el protocolo y qué tipos de protocolo hay. Deberás hacer especial hincapié en el protocolo empresarial, identificando los aspectos relacionados con la empresa y el personal de la misma que están determinados por el protocolo.

4. Protocolo en la empresa

HILO CONDUCTOR

Ahora sí, María ha dado con el protocolo que más le interesa y el que más le va a ayudar. ¿Qué normas recogerá exactamente este protocolo? ¿Por qué es importante para su empresa?

Está nerviosa, ¿lo aplicarán rigurosamente los demás compañeros?

Como has visto, existen diferentes tipos de protocolo, cada uno de ellos con sus propias características.

A continuación, se abordará de manera más amplia el concepto de protocolo en la empresa o protocolo empresarial.

DEFINICIÓN

Protocolo empresarial

Reglas sociales y formales que tienen que ser cumplidas en una empresa. Dichas reglas conforman las pautas y los límites en los que se mueve la compañía en la que se aplican.

Es importante tener en cuenta que el protocolo en la empresa no solo regula el comportamiento interno, sino también el comportamiento que se ha de tener hacia el exterior. Es decir, al final de cuentas regula todo el comportamiento que tenga que ver con la empresa, indistintamente de hacia quién o qué vaya dirigido.

IMPORTANTE

Gracias al protocolo se fijan unas normas de convivencia que afectan a los empleados y unos criterios de comunicación también de puertas para afuera.

De este modo, los protocolos empresariales son muy útiles y necesarios en las empresas porque ayudan a planificar, desarrollar y controlar todas las acciones que se llevan a cabo, las cuales irán siempre enmarcadas en unos rasgos comunes.