Educación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Educación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Table of Contents

  Capítulo I Las divergencias que centraron toda la atención

  Capítulo II Los caminos que ya fueron recorridos

  Capítulo III

  Capítulo IV

  Capítulo V Los Actores y sus puntos de llegada Despliegue de la Metodología

  Capítulo VI El contexto y sus habitantes Las realidades de los procesos educativos

  Capítulo VII

  El aula, un escenario de paz La mirada desde los padres La mirada desde los estudiantes La mirada desde los Maestros

  Capítulo VIII Corolarioso Conclusiones

Educación en contextos diversos:

El aula como un escenario de paz

Luisa Castañeda Rueda

Galo Christian Numpaque Acosta

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja

2018

Educación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz/ Castañeda

Rueda, Luisa; Numpaque Acosta, Galo Christian. Tunja: Editorial UPTC, 2018. 92 p.

ISBN 978-958-660-428-4 (virtual), 978-958-660-298-3 (impreso)

1. Educación rural. 2. La Belleza, Santander. 3. La Quitaz. 4. Imaginarios pedagógicos.

4. Contextos diversos. (Dewey 370/21).



Primera Edición, 2018 200 ejemplares (impresos) Educación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz ISBN 978-958-660-298-3 Colección de Investigación UPTC No. 108 © Luisa Castañeda Rueda, 2018 © Galo Christian Numpaque Acosta, 2018 © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018 Editorial UPTC Edificio Administrativo – Piso 4 Avenida Central del Norte 39-115, Tunja, Boyacá comite.editorial@uptc.edu.co www.uptc.edu.co Rector, UPTC Alfonso López Díaz Comité Editorial Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Ph. D. Enrique Vera López, Ph. D Yolima Bolívar Suárez, Mg. Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg. Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D. María Eugenia Morales Puentes, Ph. D. Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Ph. D. Nubia Yaneth Gómez Velasco, Ph. D. Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D. Editora en Jefe: Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Ph. D. Coordinadora Editorial: Andrea María Numpaque Acosta, Mg. Corrección de Estilo Martha Liliana Álvarez Ayala Diseño y diagramación: Andrés A. López Ramírez andres.lopez@uptc.edu.co Imprenta Información de la imprenta

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Citación: Castañeda Rueda, L. & Numpaque Acosta, G. (2018). Educación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz. Tunja: Editorial UPTC.

Prólogo

Prologar el libro que lleva por título “Educación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz”, de los maestros Galo Christian Numpaque Acosta y Luisa Castañeda Rueda es una gran oportunidad para resaltar el trabajo que día a día vienen haciendo nuestros docentes investigadores al interior del aula, como líderes comunales, como agentes políticos al interior de la gran sociedad. Del mismo modo, es de resaltar la importancia que estos dos maestros hacen al demostrar que sí se puede trabajar en equipo para repensar la escuela y sus incidencias, desmitificando los aspectos en los que estuvimos sumergidos, cuando se pensaba que el gremio de la docencia era complicado y poco colaborativo.

El libro versa sobre la educación, desde mi concepto, entendida como trama social que nos permea a todos. Y, además, encuentran nuestros dos autores esa relación de lo que no puede ser más un ejercicio plasmado en el papel: el trabajo por la paz, desde la práctica pedagógica. Es así, como los escritores elucubran uno de los conceptos del que todos hablan y pocos hacen, planteando, quizá, para muchos un desafío, al mencionar que desde el aula y su relación con los actores de la institucionalidad se pueden construir espacios dialogantes que nos permitan a todos vivir en un mismo lugar.

Asimismo, los autores hacen un recorrido teorético, de fresca lectura, que permitirá a expertos y aprendices en esta bella vida de la pedagogía, comprender que hoy día se hace trascendental el trabajo desde el interior de las comunidades, reconociendo esas propias reglas sociales y educativas que marcan un derrotero, pero que con el ejercicio de los que construimos país desde el tablero es gratificante ver cómo se moldean nuevas construcciones sociales a través del conocimiento.

Ahora bien, el título de este estudio precipita al lector a comprender esos, en los que la pedagogía toma cuerpo en forma de maestros y se convierte en pensamiento crítico desde las miradas de Paulo Freire, Peter McLaren, Marco Raúl Mejía, Alberto Martínez Boom, lo que da, sin lugar a dudas, una solidez sobresaliente al texto, ya entabla un diálogo enriquecedor entre la situación propia de La Quitaz y estos teóricos que han construido elementos significativos desde la pedagogía.

Los profesores Galo Numpaque y Luisa Castañeda formados en líneas, también diversas de la educación, muestran durante las páginas de este libro, con un loable estilo científico, el constructo de lo que representó comprender la complejidad del contexto en los ámbitos educativos rurales de nuestro país, escenarios que parecieran olvidados por muchos. De ahí la gran importancia de divulgar el resultado de esta investigación.

En suma, el documento que hoy se presenta a los toldos editoriales del país, es un gran ejemplo de la investigación hecha por manos trabajadoras, serias y disciplinadas, pues el reto es colectivo y todos debemos sumar en la construcción de un país, en donde no se pierda esa importancia de atreverse a pensar, ya que nos hacen mucha falta pensadores desde el aula y la investigación. Es así, como este libro es, además, una invitación a los demás maestros para que den valor a su trabajo y manifiesten su pensar desde la ciencia, creyendo que siempre será posible un mejor contexto para todos.

Luis Alfonso Tamayo Valencia

Universidad Pedagógica Nacional

Introducción

“Experimenté lo que es el hambre, Y comprendí el hambre de los demás”.

Paulo Freire

Este libro es el resultado de un ejercicio investigativo, por querer identificar las influencias de los contextos socioculturales en los procesos de formación de los niños y niñas del Corregimiento La Quitaz del Municipio de la Belleza, en el departamento de Santander, Colombia. Se debe resaltar la permanente colaboración de los informantes, léase: niños, niñas, padres de familia y profesores, pues, no es sencillo, en oportunidades, enfrentarse a nuestras propias realidades. A su vez, es importante tener en cuenta el contexto sociocultural del corregimiento de la Quitaz, ubicado a 3 horas del municipio de la Belleza, el cual basa su economía en la agricultura -producción de plátano, cacao y ganadería-; es una sociedad en su mayoría católica, golpeada por la violencia armada. Los elementos de esta sociedad influyen en la formación y en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños y de las niñas, puesto que ninguna persona vive en realidades imaginadas, sino reales y, en ella, aprende del ejemplo de sus padres, sus compañeros, los amigos del barrio, en el parque y de todas las personas con las que comparten su cultura. Así pues, el equipo investigador consideró que es labor de los maestros y maestras intervenir en los contextos de los estudiantes que tienen a su cargo, para lograr en ellos reflexiones y transformaciones que les permitan generar nuevos procesos educativos, sociales, económicos, políticos y culturales. De ese modo, los niños y niñas en su proceso de formación requieren del apoyo de sus padres, profesores y familiares en el camino educativo, en que se busca regular su conducta y aprender a participar en este nuevo contexto sociocultural, adaptarse a él y lograr excelentes resultados académicos y formativos. Por razones como estas, en Colombia se han hecho estudios en que “los resultados indican que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios y al entorno socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre el logro académico” (Iregui, 2006, p.2). Los estudios que se han realizado sobre rendimiento académico son números, pero aún, persisten en el proceso de enseñanza- aprendizaje factores que afectan el rendimiento personal (inteligencia y actitudes), social (característica del entorno), escolar y familiar de los estudiantes (Guevara citado por Covadonga, 2001, pp.81-114).

 

En este sentido, la investigación buscó construir desde el contexto sociocultural local la situación educativa y su relación social, “las significaciones imaginarias sociales crean un mundo propio para la sociedad considerada, son en realidad ese mundo: conforman la psique de los individuos” (Castoriadis,1997, p.9). Por ello la pregunta de investigación que desarrolló la investigación fue ¿Cuáles son las posibles relaciones entre el contexto sociocultural del corregimiento de La Quitaz y la formación de los niños y de las niñas en su proceso de aprendizaje del grado sexto en el Colegio José Antonio Beltrán, La Belleza Santander?

El trabajo fue abordado desde el paradigma crítico social, permitiendo comprender las posibles relaciones entre el ambiente educativo y su relación con el contexto sociocultural. Además, conocer la influencia negativa de la violencia entre familias y los grupos armados como actores sociales que influyeron en las ideologías y los imaginarios de las personas que aún viven en este corregimiento. Las teorías que fundamentaron la investigación están incluidas dentro del paradigma en mención, propuesto por la escuela de Frankfurt y de los cuales se obtuvieron referencias de Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Henry Giroux, Vygotsky.

Es así, como el profesor Marco Raúl Mejía aporta una gran variedad de información sobre las formas modernas de ver la realidad en relación al territorio, las nuevas prácticas pedagógicas y el contexto. Del mismo modo, Paulo Freire entra con un protagonismo desde su postulado cuando considera la educación como proceso emancipador y plantea que aprender es producir un cambio en la conducta del que aprende.

Así mismo, Vygotsky articula los procesos psicológicos y el socio-cultural permitiendo el nacimiento de una propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez; su teoría se basa en el aprendizaje sociocultural de cada persona y en el espacio donde se desarrolla. Su preocupación estuvo orientada hacia lo social, pues en sus planteamientos expuso la necesidad de que la pedagogía tenga en cuenta el contexto sociocultural en el cual se desarrolla el niño.

De igual forma, Henry Giroux, pedagogo estadounidense, representante de la pedagogía crítica, un asiduo defensor de la educación pública y la importancia de conocer el contexto sociocultural donde se forman los estudiantes, hace referencia a los resultados en los cuales se reveló que el contexto sociocultural en el que viven los estudiantes del Grado Sexto está impregnado de violencia psicológica; sus padres guardan resentimiento hacia algunos vecinos por las humillaciones que tuvieron que vivir en el pasado. Sus actividades laborales se basan en el cultivo de plátano largo, cacao y plátano bananito, con fines comerciales y para el consumo familiar; entre tanto, algunas familias se dedican a la siembra de maíz y frijol. La violencia familiar guerrillera y paramilitar ha dejado en ellos huellas imborrables y en sus corazones, por ello aún hay resentimiento.

En cuanto a la caracterización en la formación de los niños y niñas en lo referente al proceso de enseñanza – aprendizaje, se evidenció que en la casa los estudiantes tienen comportamientos que no aportan al proceso académico, pues utilizan la mayor parte de su tiempo en ver televisión, jugar y utilizar las redes sociales.

Ahora bien, en el colegio realizan en clase las tareas, presentan indisciplina, manifiestan que los profesores no valoran los quehaceres. Sus padres desean, como cualquier progenitor, que sus hijos salgan adelante y, por ello, los esfuerzos para lograrlo son grandes, piensan que la educación es una oportunidad para que ellos tengan una vida mejor, llena de oportunidades, que puedan ser profesionales y personas de bien, entre otros.

En relación con las prácticas pedagógicas de los profesores en el aula que inciden en la formación de niños y niñas, se visibilizaron los imaginarios

sociales que tienen los estudiantes, profesores y padres de familia, en torno del proceso de enseñanza- aprendizaje; quedando en evidencia la necesidad de implementar elementos formativos como la autoestima, la automotivación, el autocontrol y el manejo de emociones para incorporar al estudiante al nuevo ambiente escolar que inician en la secundaria.

Los Autores

Capítulo I

Las complejidades de la educación en contextos diversos


Fuente: Autores.

Este libro surgió de la necesidad de buscar alguna solución a la problemática de formación de los estudiantes del Grado Sexto del Colegio José Antonio Beltrán, quienes presentan dificultades en su proceso de aprendizaje y se podría considerar que el contexto juega un papel importante. Además, ahora tienen que responder académicamente por doce o más asignaturas. Asimismo, corresponde a una preocupación por ayudar a entender el porqué en la institución el rendimiento académico es bajo y porqué se presenta tanta indisciplina y desinterés. Por otro lado, esta es una población que no sufre el rigor de las tecnologías de la información y la comunicación, por estar en una zona rural donde la pobreza impera y donde el estado no hace presencia con regularidad.

En virtud de este contexto, en la Quitaz se crean formas de gobierno y políticas propias para regular la convivencia, con un contexto sociocultural propio basado en las interrelaciones humanas, y se ha formado una compleja sociedad donde impera la ley de la fuerza y el maltrato psicológico.

El colegio José Antonio Beltrán se encuentra en el sector rural del municipio dela Belleza en el corregimiento de La Quitaz del Departamento de Santander, zona de difícil acceso. En esta región se presentaron conflictos armados entre guerrilla y paramilitares (1980-2004) lo que afectó a la comunidad con la aparición de violencia de diferente índole. En su momento dificultó la labor complementaria del aprendizaje fuera del aula, la siguiente historia, relatada por una maestra de la región que ilustra la afirmación anterior:

En el año 2000, existía en La Quitaz el inconveniente de los cultivos ilícitos, esto ocasionaba entonces, que algunos padres de familia no matriculaban a sus hijas en el colegio, porque ellas eran las que realizaban labores domésticas hasta el mediodía para posteriormente dedicarse a lo que ellos llamaban “raspar”, esto les hacía pensar que sus hijas eran un potencial de trabajo e ingresos familiares. Por otra parte, algunas de las niñas que asistían a la escuela y colegio, al llegar a la edad de los 10 a 13 años, se dejaban convencer por hombres paramilitares, ocasionando el retiro de la institución porque se unían a ellos o se embarazaban. Respecto a los niños y jóvenes, la deserción era menor porque algunos se retiraban para dedicarse a trabajar en los cultivos ilícitos, pero lo que ganaban lo empleaban para consumir licor, fumar e ir a la discoteca; entonces, los padres de familia no veían que contribuyeran en el trabajo y economía del hogar y algunos de ellos eran obligados a ir al colegio.

Por un lado, los profesores para contribuir a mejorar esta problemática, decidieron inicialmente realizar talleres de padres para explicar la importancia de la educación para los hijos, estos se desarrollaban con el fin de sensibilizarlos, aunque la asistencia inicialmente por parte de los padres era mínima, porque subvaloraban la labor de los docentes, además pensaban que lo realmente importante era el dinero.

Por otro lado, para sensibilizar a los estudiantes, en el aula de clase siempre se les recalcaba en el peligro que existe para los niños, niñas y jóvenes el trabajar en los cultivos ilícitos; pero ellos siempre decían “que iban obligados a estudiar” y en cambio, si trabajaban podían tener dinero para tener lo que ellos querían; por varios años los docentes de la institución trabajaron para transformar a los jóvenes, haciéndoles ver la importancia de la educación para mejorar la calidad de vida.

Finalmente, hoy, después de 15 años, la mayoría de niñas, niños, jóvenes y adultos buscan un centro educativo para estudiar el bachillerato y los que tienen posibilidades continúan sus estudios superiores; los padres de familia se dedican a la agricultura, la ganadería, y este cambio ha generado desarrollo para la región.

De igual forma, en los últimos 9 años de los20 años de funcionamiento del colegio, son los profesores quienes seleccionan y orientan las actividades de enseñanza -aprendizaje de los estudiantes a través del plan de área de cada una de las asignaturas, cada profesor en forma independiente decide cuáles son los conocimientos básicos que debe adquirir un estudiante en cada grado, teniendo en cuenta los estándares promulgados por el Ministerio de Educación Nacional.

Cabe mencionar que la visión de la institución demuestra que el aprendizaje que se desea impartir y lograr en los estudiantes pasa por una gran crisis de valores, de desintegración familiar, de individualismo y los jóvenes necesitan que los profesores sean orientadores en su proceso de formación.

Del mismo modo, en el colegio se presentan dificultades con un número significativo de estudiantes con relación a su formación académico- disciplinar, al presentar serios problemas de agresividad contra sus compañeros y profesores, se han evidenciado altos índices de agresión física

y psicológica de los estudiantes, usando expresiones como “vaya coma mute”, “yo coloco mis pies donde se me da la puta gana”; empujan a su compañeros contra la pared y les raspan la cara, agarran a su compañeros por la camisa pero no los golpean porque se acuerdan que tienen matrícula condicional”.

En la actualidad, en el corregimiento, las familias obtienen el sustento económico del trabajo en la finca con cultivos de plátano, cacao y yuca; algunos padres de familia trabajan de jornaleros en los días que consiguen trabajo, otros padres y madres no pueden ayudar a sus hijos con las tareas porque no saben leer ni escribir, y no tienen tiempo porque trabajan o tienen actividades personales que hacer en el tiempo que les queda libre, además su nivel de exigencia con niñas y niños parece ser muy baja. Aunque algunos padres de familia dicen que les dan “jueteras” a sus hijos cuando no obedecen, porque no valoran el estudio. Los padres y madres desean que sus hijos salgan adelante y puedan hacer una carrera para defenderse en la vida, ser independientes, educados, respetuosos y amables puesto que ellos no tuvieron la oportunidad de estudiar, lo que conllevó a la pregunta presentada anteriormente La Quitaz (¿Cuáles son las posibles relaciones entre el contexto sociocultural del corregimiento de La Quitaz y la formación de los niños y de las niñas en su proceso de aprendizaje del grado sexto en el Colegio José Antonio Beltrán, La Belleza Santander?)

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?