Ejecución de fábricas para revestir. EOCB0108

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

2.3. Morteros: tipos, composición y amasado

Podemos definir mortero como una masa compuesta por un conglomerante, áridos, agua y posiblemente algún aditivo más, utilizada para fijar, entre otros, ladrillos, piedras, azulejos, o como material para enlucir o enfoscar.

Con el paso del tiempo, ha sufrido una evolución gracias a los avances científicos y técnicos, variando su composición, su modo de fabricación y su puesta en obra.

La fabricación de morteros ha pasado de ser artesanal a una fabricación industrial, obteniéndose morteros de mayor calidad ya que se utilizan mejores productos y óptimos procedimientos industriales. Incluso se realizan morteros especializados para condiciones y características específicas.


Sabía que...

El mortero, al igual que los ladrillos y los bloques, es un material de construcción utilizado desde la antigüedad.

Componentes del mortero

Como se ha comentado anteriormente, varios son los componentes del mortero, los cuales vamos a analizar a continuación.

Árido

Aunque pueden utilizarse en la fabricación del mortero distintos tipos de áridos, el más común es la arena.


La arena es el más común de los áridos

A pesar de no ser un componente activo en el fraguado y endurecimiento de la mezcla, la importancia de la arena es primordial ya que conforma la mayor parte del volumen. La arena mejora la homogeneidad de la mezcla y evita la aparición de fisuras una vez que se endurece el mortero, etc.

No es posible realizar un buen mortero sin una adecuada arena. La utilizada en la fabricación de morteros debe estar exenta de impurezas (barro, ramas, etc.) recomendándose la arena de grano fino procedente de canteras y, sobre todo, la de ríos (cuarzo puro). En cambio, la arena cuyo origen es arcilloso no es aconsejable ya que deteriora la mezcla y ataca al cemento, caso de la arena proveniente de las minas, la cual habrá que lavarla intensamente si queremos utilizarla. Por su parte, la arena del mar, si es limpia, puede utilizarse en hormigón armado siempre que se lave con agua dulce.

El hecho de que la arena posea un cierto grado de humedad es muy importante en los trabajos de albañilería. Por ello, debe ser almacenada en un lugar óptimo para que no pierda sus propiedades.


Recuerde

No es posible realizar un buen mortero sin contar con la adecuada arena, exenta de impurezas.

Cal

Se obtiene a partir de la calcinación de la piedra caliza. A parte de utilizarse para pintar, también es utilizada para realizar la masa de mortero.

La importancia que tiene la cal en el mortero radica en que facilita el trabajo (el manejo del mortero) y en que reduce la posible alteración de las paredes, sobre todo, en el exterior de los edificios.

Agua

El agua utilizada, tanto en el amasado como durante el curado en obra, no debe contener ningún agente perjudicial (sulfatos, cloruros, etc.) para que no se alteren las propiedades del mortero.


Ejemplo

Las eflorescencias suelen aparecer cuando el contenido de sales solubles en el agua es elevado.

En morteros armados, habrá que tener en cuenta que el agua no porte sustancias que produzcan la corrosión de los aceros. De esta manera, siempre se debe utilizar agua que no haya dado problemas previamente.

Un dato útil es que las aguas potables suelen ser aptas en la fabricación de morteros, exceptuando el agua de alta montaña porque, debido a su gran pureza, se convierte en un agua agresiva.

Por su parte, el agua del mar se podría calificar como perjudicial. Si bien no está prohibida para la fabricación de hormigón en masa, sí que es muy perjudicial para el hormigón armado. También es muy peligrosa la presencia de algas, ya que provoca la aparición de muchos poros en el hormigón.

Aditivos

Los aditivos son productos que, introducidos en pequeñas cantidades en el mortero, modifican algunas de las propiedades originales de éste (tiempo de fraguado, impermeabilidad, etc.). Actualmente constituyen un componente habitual de los morteros.


Nota

Al utilizar aditivos para modificar ciertas características del mortero quizás se pueden variar otras propiedades.

Como es lógico, la cantidad de aditivo empleado debe ser la que indique el fabricante, siempre realizando una mezcla de prueba antes de ponerlo en práctica en la obra.

Entre los aditivos más destacados podemos encontrar los siguientes:

1 Aceleradores: como su propio nombre indica, aceleran el proceso de fraguado del mortero.

2 Retardadores: reducen la velocidad de fraguado como, por ejemplo, cuando un camión hormigonera se va a trasladar a bastantes kilómetros. El problema de los retardadores es que reducen la resistencia del mortero, por lo que hay que tener cuidado con las dosis a utilizar.

3 Impermeabilizantes: se utilizan en casos como cuando necesitamos que el agua que está en contacto con la construcción no sobrepase la estructura.

Conglomerante

Dicho material es aquel capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias o materiales y dar cohesión al conjunto por efecto de transformaciones químicas en su masa, que originan nuevos compuestos. De esta manera, en el mortero, el conglomerante es utilizado como material de unión, de ligazón.

Tipos de morteros

En el mercado nos podemos encontrar con diferentes tipos de morteros, cada uno de ellos con sus características y destinados a un fin. La clasificación de los morteros se puede realizar desde distintos puntos de vista. Así, nos encontramos tipos de morteros según su aplicación (para uso corriente, ligeros, para juntas finas, etc.), según el sistema de fabricación (morteros industriales, morteros hechos en la misma obra), etc., pero es el conglomerante utilizado el factor decisivo en la clasificación que vamos a citar a continuación:

Mortero de cemento Portland

Posiblemente sea el mortero más popular en el mundo de la construcción, siendo utilizado desde mediados del siglo XIX.

La masa de este mortero se compone de cemento (conglomerante), arena y agua. La mezcla resultante tendrá gran resistencia y rapidez para secarse y endurecerse pero, por otro lado, es escasamente flexible y florecen grietas con facilidad.

Siempre hay que intentar utilizar la cantidad de cemento óptima para cada caso.

El mortero será calificado como pobre si la cantidad de cemento es escasa. En este caso, la capacidad de adherencia del mortero se verá mermada, además de resultar más difícil de trabajar con la pasta.

En cambio, si utilizamos más cantidad de cemento de la debida, el mortero tiende a retraerse y es normal que aparezcan fisuras sobre la superficie del trabajo realizado.

Por último, comentar que existe un mortero de cemento especial. Se trata del hormigón, un tipo de mortero muy utilizado en cualquier tipo de obra cuya composición contiene grava, además de arena, agua y cemento.


Recuerde

Si la cantidad de cemento es escasa, la capacidad de adherencia del mortero será baja. En cambio, si la cantidad de cemento es alta, pueden aparecer fisuras.


Aplicación práctica

Usted es peón albañil y su oficial le pide que realice un excelente mortero de cemento Portland, fácil de manejar y que fragüe con rapidez. ¿Cuáles son los pasos a seguir y los hechos a tener en cuenta?

SOLUCIÓN

Teniendo en cuenta que las cantidades de cada componente deben ser las óptimas:

1 En primer lugar, hay que elegir la arena adecuada, es decir, exenta de impurezas (barro, ramas, etc.) y escogiendo, si es posible, aquella de grano fino procedente de ríos o canteras.

2 Utilizar agua que, por experiencia propia, nunca haya dado problemas. El agua utilizada no contendrá agentes perjudiciales (sulfatos, cloruros, etc.) que alteren las propiedades del mortero.

3 Utilizar, como conglomerante, cemento Portland exento de impurezas (piedras, ramas, etc.).

4 Para facilitar el manejo de la masa, se añadirá cal.

 

5 Para que el fraguado sea rápido hay que utilizar un aditivo acelerador.

6 Realizar el amasado mecánicamente, por ejemplo, en una hormigonera.

Mortero de cemento de aluminato de calcio

Fabricado a base de cemento de aluminato de calcio, arena y agua, se utiliza en taponamientos de vías de agua.

Al utilizar este tipo de mortero hay que tener en cuenta la reacción térmica que se produce durante el fraguado y que puede llegar a evaporar el agua de amasado. Por ello, es necesario controlar esta temperatura para que no sobrepase los 30 °C.

Mortero de cal

En este caso, es la cal (hidráulica o aérea) la que se mezcla con la arena y el agua, dando lugar a una pasta mucho más dócil de trabajar que la anterior. El manejo de esta pasta es relativamente sencillo gracias a su flexibilidad y fácil aplicación pero, con respecto al mortero de cemento, pierde resistencia e impermeabilidad.

Mortero bastardo

Son morteros compuestos por dos clases de conglomerantes compatibles, es decir, cemento y cal. Se caracterizan por su alta trabajabilidad, comunicada por la cal, presenta colores claros, por lo que se utilizan como mortero de agarre en fábricas de ladrillo cara vista.

El mortero bastardo, también conocido como mixto, es una mezcla de dos de los anteriores, es decir, el compuesto por cemento, cal, arena y agua. Ello provoca que sea resistente y flexible a la vez, siendo más resistente si añadimos a la mezcla más cemento que cal, mientras que será más flexible si la cal supera en cantidad al cemento.

Mortero de yeso

Compuesto por yeso, arena y agua, posee menos resistencia que muchos tipos de morteros, pero se utiliza gracias a su rapidez de fraguado.

Normalmente es empleado para fijar elementos en la obra. En pocas ocasiones se utiliza para levantar tabiques interiores, quedando excluido para los exteriores. Tampoco es utilizado para enfoscar, sobre todo, si la pared es propensa a la humedad (baños, cercanía al fregadero, etc.) ya que el yeso tiene gran capacidad de absorción y puede llegar a almacenar mucha agua.

Otros tipos de morteros

Los citados anteriormente son los morteros más importantes desde el punto de vista del conglomerante utilizado, pero hay otro tipo de morteros especiales que, por su importancia, no podemos obviarlos. La mayoría de estos morteros especiales son prefabricados, es decir, los componentes ya vienen mezclados de fábrica, por lo que en la obra solo hay añadir agua para realizar la masa. Los más destacados son:

Mortero de cemento cola

También conocido como pegamento cola, se trata de un tipo de mortero fabricado a base de cemento Portland y resinas de origen orgánico utilizado como adhesivo para la colocación de pavimentos y, sobre todo, azulejos en paredes.

Presentado en polvo, se mezcla con agua para amasarse y, tras esperar un corto periodo de reposo, puede comenzar a utilizarse.


Nota

El cemento cola es uno de los productos más utilizados como adhesivo para colocar azulejos.

Entre sus características destaca que es un material muy adherente, se necesita poca agua para su amasado y su fraguado es rápido.

Mortero ignífugo

Podemos definirlo como aquel tipo de mortero que, debido a sus características, tiene un buen comportamiento y resistencia ante el fuego. Por esta causa, es empleado en cualquier parte o elemento de la obra al que se quiera incrementar su resistencia al fuego.

Mortero hidrófugo

Mortero especial estanco al agua, es decir, que evita el paso de agua. Es muy empleado para revestir paredes exteriores, ya sean de ladrillos o de bloques de hormigón, con el fin de que la humedad no pase al interior del edificio, siendo indispensable en aquellas paredes castigadas frecuentemente por el agua de lluvia.

Mortero refractario

Puede definirse como un tipo de mortero muy resistente a altas temperaturas y a la agresión de los gases que se producen en las combustiones.

Por lo general, está compuesto por cemento de aluminato de calcio y arena refractaria.

Este material es muy empleado para revestir paredes de hornos, chimeneas, etc., y, de esta manera, intentar que se alteren lo menos posible sus propiedades. También se utiliza como material de agarre entre hiladas de ladrillos refractarios.

Mortero aligerado

Compuesto por arenas de machaqueo procedentes de riolitas, pumitas o liparitas, mezcladas con áridos expandidos por calor, como por ejemplo la perlita o arcillas expandidas.

De esta manera, se obtienen morteros ligeros, de poca resistencia mecánica, pero de un gran aislamiento térmico.


Aplicación práctica

Nos encontramos en una obra y el dueño nos pide que realicemos una chimenea. A parte de la técnica a utilizar, ¿qué aspectos sobre los materiales debemos tener en cuenta?

SOLUCIÓN

1 Asegurarnos que vamos a utilizar ladrillos refractarios ya que son los adecuados para soportar altas temperaturas.

2 Amasar correctamente el mortero refractario. La masa tiene que ser totalmente homogénea, sin grumos y con la cantidad de agua idónea.

Amasado del mortero

El amasado es la fabricación de la pasta de mortero con la que se ha de trabajar.

El primer aspecto a tener en cuenta es la cantidad de cada componente que se va a mezclar. La medida de los componentes debe realizarse conociendo el peso de cada uno de ellos porque, si lo hacemos teniendo en cuenta el volumen utilizando, por ejemplo, una pala, puede llevarnos a error. Si utilizamos la pala para coger material, debemos tener en cuenta que el volumen de este puede estar aumentado, por la humedad, o retraído, a causa de la sequedad.

Un principio básico es que siempre se debe utilizar la mínima cantidad de agua posible, aunque sea más complicado trabajar con la masa. Si nos pasamos con el agua pueden aparecer huecos en el hormigón, lo cual provoca una disminución de la resistencia de este.


Sabía que...

El agua utilizada en el amasado del mortero es el único componente que puede medirse en volumen ya que peso y volumen son iguales.

Mencionados algunos aspectos para la óptima realización de mortero, vamos a adentrarnos totalmente en su fabricación.

Para comenzar, lo primero que hay que reseñar es que puede realizarse mecánica o manualmente.

A mano

El mortero amasado a mano tiene que realizarse en una cubeta destinada a tal fin o en el suelo. Si lo realizamos en el suelo, este tiene que estar limpio y ser impermeable, No se usará nunca un suelo cuya superficie sea arena.

La mezcla de la arena con el conglomerante se realizará en seco. Se preparará un montón de arena y, sobre él, se echará el conglomerante. Si vamos a utilizar cal en el mortero, esta se verterá sobre la arena. Con la pala mezclaremos todo hasta que el color sea uniforme, es decir, hasta que apreciemos que la arena está totalmente teñida por el conglomerante.

A continuación, se realizará un hueco en el centro de la mezcla y añadimos el agua, preferiblemente con un cubo. Con cuidado, moveremos la mezcla hacia el interior del hueco de agua. Tras realizar varias batidas, el mortero estará perfecto para su utilización. Si durante o tras el amasado, la pasta está más bien dura, añadiremos más agua, mientras que si está blanda, lo que necesita es más arena y aglomerante.


Recuerde

La mezcla de la arena con el conglomerante se realizará en seco.

A máquina

Si utilizamos maquinaria para la realización de la pasta de mortero, el resultado será una masa más perfecta que si la realizamos a mano. La mezcla será mucho más homogénea y fácil de trabajar, incrementándose la plasticidad cuanto más dure el amasado, ya que se introduce más cantidad de aire.


Preparación de mortero a máquina

La principal máquina para la realización de mortero es la hormigonera. En ella se verterá, en primer lugar, parte del agua y después el cemento y la arena conjuntamente. Para finalizar, poco a poco, se irá añadiendo el resto del agua hasta que se obtenga una masa óptima.

En este último aspecto vamos a incidir, ya que nunca se conseguirá una masa buena y uniforme si la duración del amasado no es correcta. Un largo amasado puede provocar la trituración de los áridos si estos son disgregables, mientras que si el amasado es corto, el árido no quedará bien envuelto en la masa.

Por último, comentar que, para realizar una pasta de mortero bastardo, la cal y el cemento deben mezclarse con parte del agua hasta que el aspecto sea pastoso y uniforme, y luego se añade la arena y el agua restante.

Terminada la realización de la masa, la hormigonera debe limpiarse totalmente.


Recuerde

La óptima duración del amasado dará lugar a una buena masa de mortero.

Dosificación del mortero

Se trata de la cantidad o porción que hay que utilizar de cada material en la realización del mortero.

A continuación, se mostrarán ejemplos de dosis óptimas a emplear, centrándonos en el mortero de cemento Portland, siempre teniendo en cuenta que la cantidad de agua será la mínima posible.

1 Una parte de cemento y una de arena: mortero rico empleado para revoques impermeables y bruñidos.

2 Una parte de cemento y dos de arena: mortero rico utilizado para enlucidos, revoques de zócalos, etc.

3 Una parte de cemento y tres de arena: mortero rico utilizado en la fabricación de muros muy cargados, enlucidos, bóvedas tabicadas, enlucidos de pavimentos, etc.

4 Una parte de cemento y cuatro de arena: mortero normal empleado para levantar tabiques de rasillas, bóvedas de escaleras, etc.

5 Una parte de cemento y cinco de arena: mortero normal utilizado, por ejemplo, para muros cargados y enfoscados.

6 Una parte de cemento y seis de arena: mortero pobre destinado para fábricas cargadas.

7 Una parte de cemento y ocho de arena: mortero pobre utilizado para levantar muros sin carga.

8 Una parte de cemento y diez de arena: mortero pobre empleado en base para solados.


Nota

La dosificación es un factor de vital importancia en la realización del mortero.


Recuerde

La cantidad de agua siempre debe ser la mínima posible.

2.4. Pastas de yeso: composición y amasado

El yeso es un mineral de sulfato de calcio hidratado, compacto o terroso, generalmente blanco, tenaz y tan blando que se puede rayar con la uña. Este mineral es conocido como yeso natural, piedra de yeso o aljez.

 

Deshidratado por la acción del fuego y molido, suele emplearse en distintas áreas. A este yeso manufacturado se le pueden añadir determinadas adiciones para modificar sus características de fraguado, adherencia, resistencia, densidad, etc., que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.


Sabía que...

La piedra de yeso o aljez, como materia mineral, se extrae de canteras a cielo abierto o de canteras subterráneas.

Esta materia prima extraída, previamente a su cocción, se tritura utilizando la maquinaria apropiada, como pueden ser molinos de rodillos, machacadoras de mandíbulas, etc. El tamaño de grano tras su trituración viene determinado principalmente por el método o sistema de cocción a emplear.

Gracias a su fácil manejo y aplicación, y también debido a que es un material que se encuentra en gran cantidad y países, el yeso es uno de los materiales más empleados en construcción.

Dentro de la construcción, el yeso es utilizado, entre otras cosas:

1 Como pasta para guarnecidos, enlucidos, revocos y como pasta de agarre y de juntas. También para obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco.

2 Prefabricado, como paneles de yeso para tabiques, y escayolados para techos.

3 Como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad.


Sabía que...

Durante el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso y utilizarse para guarnecidos, unir las piezas de mampostería y sellar las juntas de los muros de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro.

Composición y amasado del yeso

En primer lugar, comentar que para que el trabajo le salga bien al yesista hay que tener en cuenta la importancia de la preparación del yeso, destacando el tiempo de fraguado, es decir, el tiempo que la masa tarda en endurecer.

La composición de la masa de yeso es simple: agua y yeso en polvo. Con estos dos componentes, más la paleta para amasar y un recipiente adecuado (gaveta), podemos empezar a realizar la pasta, siempre asegurándonos de que el recipiente esté limpio, sin impurezas de amasados anteriores, ya que este hecho puede echar a perder la pasta.

A continuación, se vierte el agua necesaria en la gaveta, espolvoreamos el yeso y lo dejamos reposar uno o dos minutos. La proporción de agua y yeso será la conveniente según el trabajo. Mientras estamos espolvoreando el yeso, hay que evitar que se formen grumos utilizando, si fuera necesaria, la paleta.

Tras el tiempo de reposo, se amasa la mezcla con la paleta limpia hasta que se consiga una pasta homogénea y sin grumos. Una vez amasado, el yeso adquiere la suficiente consistencia para poder trabajar con él.

La proporción de agua y yeso suele ser de unos 16 a 19 litros de agua por cada 25 de yeso, teniendo en cuenta que, cuanta más proporción de agua, menos resistencia tendrá el producto final.


Recuerde

Tras espolvorear el yeso en el agua, hay que dejarlo un tiempo en reposo.

Respecto a la temperatura ambiente, hay que señalar que para realizar la pasta de yeso debemos estar entre 5 y 40 ºC; superados estos límites se provocarán variaciones en el tiempo de fraguado y en las características del producto.

Fraguado

El fraguado o endurecimiento de la mezcla es muy rápido, solo unos minutos. Por ello, lo conveniente es que la masa no se prepare en grandes cantidades. Así evitaremos que parte de la mezcla endurezca y quede inservible.


Recuerde

Cuanta más cantidad de agua se utilice para realizar la masa de yeso, menos resistencia tendrá dicha masa.

Para que el fraguado sea más lento, hay quienes utilizan aditivos retardadores que se añaden en el momento de realizar la pasta, o simplemente utilizan yeso controlado, es decir, el que, dentro de sus componentes, lleva retardadores propios. Lo que nunca se debe hacer es añadir más agua a la pasta cuando ésta empiece a endurecer, ya que puede perder adherencia y resistencia.


Nota

El yeso es de los materiales de construcción que más rápido fraguan.