Ghana

Tekst
Autor:
Z serii: Petit Futé
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Los féretros

En 1987, la segunda semana de agosto, la comunidad pesquera de Botianaw construyó un ataúd en forma de cebolla gigante para Tse Obaneh, el miembro más antiguo de la aldea y propietario de un campo de cebollas. La idea surgió de Kane Kwei, que quería « glorificar a los muertos destacando cómo habían hecho su fortuna ». Desde entonces, se ha convertido en una moda y en Techi, donde Kane Kwei ha instalado su taller, no es raro ver Mercedes, aviones, latas de cerveza, canoas y otros objetos que representan a los difuntos. Un sitio que no hay que perderse durante un viaje a Ghana.

¿Qué traerse del viaje?

Tejidos kente, la producción artesanal más famosa de Ghana.

Collar de perlas, el otro orgullo de la artesanía local.

Objetos decorativos con motivos folclóricos africanos y esculturas en madera.

Si es de su gusto, una camiseta de la selección de fútbol de Ghana, que es el orgullo de todo el continente...

Arte moderno

La Universidad de Legon es un activo centro de investigación sobre música, danza, canto y tradiciones orales. El teatro nacional, el Drama Studio, el Centro de Arte de Accra o el Centro Cultural Nacional de Kumasi permiten que los creadores puedan expresarse. La radio y la televisión sirven también para difundir estas creaciones entre el gran público. Entre los artistas más famosos de Ghana se encuentran Koo Nimo, que cuenta historias sobre la vida contemporánea, el profesor Manwere Opoku, de la escuela de danza, y el profesor Kwabena Nketia, compositor de música que ha publicado numerosos libros sobre música tradicional y ha grabado canciones por todo el país.

Cine

Gracias a directores como King Ampaw (They Call it Love, 1972; Kukurantumi, 1983; y Juju, 1986), Ato Yarney, Joe Daniels, Kofi Yirenkyi, Kwah Ansah (cuya primera película, producida en 1979 en Accra, ganó un premio en Uagadugú en 1989), Ghana puede competir con la mayoría de los países africanos y se está dando a conocer en festivales internacionales. Ansah, que ganó un premio con Heritage Africa, estrenó su segunda película, Harvest at Seventeen, sobre el gran problema social del embarazo y el aborto. También dirigió Love Brewed in the African Pot, estrenada en 1981. Otros directores que también se distinguieron por su talento a finales del siglo pasado son Sam Aryeetey (No tears for Ananse, 1968) y Nii Kwatey Owu (You Hide me, 1971; Struggle for Zimbabwe, 1974; y Angela Davis, 1976). Más recientemente, las películas de Tom Robeiro (Un debut para Dédé), Koffi Abbeyquaye (Escape to Love), Abdulai Awudu (Outsiders), Socrate Safo (Playboy), han tenido cierto éxito.

El estado actual de la industria cinematográfica en Ghana es problemático. Solo quedan unos diez cines (que tienen además salas de proyección de vídeo), como el Globe Cinema, Gama y el Sid Theatre. Los demás complejos se han transformado en salas de proyección de vídeo únicamente. Solo en Accra habrá cerca de trescientas salas de vídeo. Por razones económicas, los directores prefieren rodar en vídeo en lugar de en 35 mm. Para más información sobre el cine africano, consulte Ecrans d'Afrique, una revista internacional de cine, televisión y vídeo, o visite www.ecransnoirs.org.

Ghallywood – Kumawood

Todos conocemos la existencia de Bollywood (cine indio) y muchos de nosotros hemos oído hablar de Nollywood (cine nigeriano). Verdaderas máquinas de cine cuyo nombre evoca el famoso cine de Hollywood. Ghana no se queda atrás y cada año se estrenan más películas en los cines o en la televisión. Se trata de Ghallywood (la industria cinematográfica de Ghana y su capital, Accra) y Kumawood (la industria cinematográfica de Kumasi), dos mundos en fuerte contraste. En el primer caso, se trata de películas con un presupuesto relativamente elevado, interpretadas por actores de la capital. Se caracterizan por escenarios que resaltan la vida de jóvenes y bellos personajes que viven a lo grande. Chicos de la urbe que van a la última, una juventud cosmopolita que se reúne en los mejores restaurantes de la ciudad. Glamur, éxito.

Kumawood, por el contrario, ofrece películas de bajo presupuesto que se filman sin guion en los lugares más modestos. Esta falta de argumento es a menudo uno de los principales reproches que usan los detractores de esta tendencia. Aquí se representa a personas comunes y corrientes y sus preocupaciones cotidianas, la mayoría de las veces en forma de comedia. Más arraigadas en la tradición, en las películas de Kumawood se usa el idioma local (twi) y se venden directamente en DVD, mientras que las películas de Ghallywood, decididamente orientadas hacia Occidente, están en inglés y disfrutan de lanzamientos con preestreno.

Algunos actores famosos en Ghana:

Ghallywood: John Dumelo, Madjid Michel, Jackie Appiah, Van Bicker, Adjetey Anang.

Kumawood: Nana Ama McBrown, Kwadwo Nkansah, Agya Koo, Mercy Asiedu.

Danza

Si le gusta el hip-hop, el ragga, el highlife (música pop africana), el hiplife (que alaba a los futbolistas), azonto style, alkayida y otras músicas afro de la subregión, aquí en Ghana disfrutará de la música. Especialmente en Accra y en la costa, los amantes del ritmo pasan las tardes de los viernes, sábados y domingos bailando en discotecas ruidosas y concurridas, en la ciudad o en las playas. Le guste o no, deberá disfrutarlo de todos modos... atrapado en los decibelios de los sound systems. Por poco que le guste el entretenimiento de las noches danzantes, Ghana le atrapará con sus ritmos y bailes.

Literatura

Ghana tiene una larga tradición literaria que se remonta a la educación impartida por los misioneros en el siglo XVIII. Tras la llegada de la independencia, algunos escritores lograron darse a conocer entre el gran público. Unos cincuenta escritores ghaneses se han distinguido en poesía, ficción y drama. Entre ellos se encuentra Atukwei Okai, secretario general de Pawa House (la asociación panafricana de escritores). Este poeta, que escribe en varios idiomas, también ha compuesto canciones de cuna en inglés.

Ayi Kwei Armah. En 1968 publicó la novela The Beautiful Ones are not yet born, título que recoge una inscripción pintada en la parte posterior de un autobús y que anunciaba, en un estilo austero, que la belleza aún no es de este mundo, pero que está de camino.

En 1970, se distinguió por publicar Fragments, en un estilo similar al del novelista nigeriano Achebe, conocido en la escena internacional por sus textos sobre el colonialismo. Su obra evocaba el regreso a casa de dos hijos pródigos...

En 1973, con Two Thousand Seasons, Ayi Kwei Armah ofreció al público una de las pocas novelas históricas de África Occidental, una vasta crónica que abarca dos mil estaciones de esclavitud que una profeta había anunciado al pueblo negro. Utiliza la misma violencia que el escritor malinense Ouologuem, pero también el deseo de reunir a los pueblos divididos. Esta idea de « síntesis salvadora » se reflejó en otra de sus novelas históricas, The Healers, de 1979, en la que proponía el conocimiento de uno mismo y de los demás como solución para lograr la cohesión y el entendimiento entre los pueblos.

Kofi Awoonor. Poeta autor de textos cortos e incisivos que denuncian las atrocidades de la colonización, como por ejemplo en West African Verse. En 1971, escribió su primera y famosa novela This Earth, my Brother, donde presenta una sofisticada versión de la desesperación africana. Murió en 2013 en Nairobi, en el ataque dirigido por un comando islamista en el centro comercial Westgate.

Amu Djoleto. En su novela Money Galore (1975) denuncia los abusos del sistema social. Su propuesta satírica está expresada de una forma agradable y se limita a reducir a la nada las reivindicaciones de los protagonistas en un tono de comedia. Su tono se volvió más polémico en 1987 con la publicación de Hurrican of Dust, la historia de un revolucionario que terminó a merced del régimen.

Kojo Laing. El poeta se distinguió en 1987 con una colección titulada Search Sweet Country, publicada por Picador en Londres, que evoca en un verso exuberante el deseo de que el país evolucione.

Otros grandes novelistas ghaneses son Maya Angelou, Ama Ata Aidoo, Joseph Casely-Hayford, Amma Darko y Efua Sutherland, Yaa Gyasi o Kofi Awoonor, algunos de los cuales han visto sus obras traducidas en varios idiomas.

Entre los trabajos publicados sobre Ghana en referencia a este tema, cabe destacar African Traditional Theatre in Ghana, escrito por Kwabena Bame sobre las concert-parties, Sharing the Same Bowl, un estudio sociológico de las mujeres que venden sus productos en la calle en Accra, de Claire Robertson, y The Shadows of Laugher, poemas sobre el amor, recopilados por Kwesi Brew en el norte de Ghana.

 

Una novela interesante es Lejos de Ghana, de Taiye Selasi, publicada en 2014 por Salamandra, donde se nos acerca al modo de vida, costumbres y cultura del país. Una de las figuras emergentes más importantes es Nii Ayilwei Parkes, quien publicó en 2017 (Club Editor) El enigma del pájaro azul, donde el autor combina la novela policíaca con la oralidad africana.

Medios de comunicación locales

ENJOY ACCRA MAGAZINE

www.enjoyaccra.com

sales@enjoyaccra.com

Revista mensual gratuita disponible en cafés, restaurantes, hoteles... de Ghana.

Creada en 2005, Enjoy Accra es una revista mensual gratuita que contiene artículos diversos sobre Ghana y África: eventos, alojamientos, restaurantes, recetas, consejos prácticos, etc.

Música

Ghana es conocida por su particular estilo musical, cercano a la rumba, llamado highlife. La música urbana de Ghana todavía se halla influenciada por la música tradicional. Para conocer los diferentes espectáculos que tienen lugar en la ciudad, lo más sencillo es fijarse en los carteles que los anuncian por toda la ciudad. En la década de 1970, las orquestas de highlife comenzaron su declive debido a la inestabilidad política, pero los guitarristas continuaron tocando en todas partes. Muchas estrellas locales emigraron a Europa, pero la mayoría se ha ido a Nigeria para mantener vivo este estilo musical.

Entre los grupos más conocidos, los Kwame Ampadu and The African Brothers siguen siendo uno de los mejores del país después de treinta años de actividad. Otros grandes nombres de la música ghanesa son Alex Konadu, K. K. Kabobo, Kwadjo Antwi y los Lumba Brothers.

La música folclórica se puede escuchar durante los festivales y las fiestas que organizan los líderes tradicionales. Y en el país Asante, además de los omnipresentes tambores, conviene destacar el uso de trompetas.

Palm-wine music. Entre los asante se ha desarrollado un movimiento musical llamado palm-wine music, que hace referencia al sitio donde toca un guitarrista en solitario: los bares donde se sirve vino de palma. La costumbre es que el músico estén actuando hasta que los clientes dejen de ofrecerle bebida. Este género tiende a desaparecer porque los guitarristas prefieren unirse a una banda.

Highlife ghanés. El highlife es una mezcla de percusión y melodías. Podemos situarlo entre la sofisticación de las big bands de jazz norteamericanas, las suaves músicas románticas del golfo de Guinea, la fanfarronería de los metales de estilo caribeño y los balanceos rítmicos del osibi. Es el primer estilo moderno de música africana que se ha distinguido internacionalmente. Apareció en la década de 1920 con el desarrollo de los puertos a lo largo de la costa de África Occidental. El término proviene del hábito europeo de engalanarse e ir a bailar por la noche, lo que implicaba llevar la « vestimenta adecuada » para poder entrar en los clubes británicos. Solo las clases ricas podían acceder a esta música, de ahí su nombre. Se impuso sobre las danzas africanas desde principios de los años cincuenta hasta mediados de los sesenta, cuando fue reemplazada por la rumba.

Hay varios estilos en el highlife, pero los dos principales son la orquesta acompañada de guitarras y la orquesta de baile. La primera es una evolución de la palm-wine music hacia la concert-party, es decir, con una vertiente teatral basada en la comedia, el bufonismo y el género patético. El segundo destaca el sonido de los metales y está destinado a la danza.

Música religiosa. Tiene una gran importancia y, en el transcurso de un viaje, es imposible no asistir a las celebraciones donde la comunidad canta con ocasión de conmemorar el final del año escolar, en la iglesia los domingos o entre los muchos coros que, según los especialistas, son de un nivel excelente. Estas canciones pueden sonar monótonas, pero esto se debe al respeto escrupuloso del protocolo, que requiere una secuencia invariable de ritos, canciones y música.

Los instrumentos. Varían según las circunstancias (guerra, tributo al rey, fiesta...) y se agrupan en cuatro categorías:

Los idiófonos están hechos de materiales que vibran por la percusión, como xilófonos, gongs, campanas, carracas, cencerros musicales, badajos o incluso la prempensua, una especie de lamelófono de madera con cinco teclas afinado para producir diferentes sonidos. Los membranófonos, que abarcan todas las variedades de tam-tams, elaborados con madera o usando vegetales como las calabazas. Sus extremos están cubiertos de pieles (elefante, oveja, cabra, mono) y se golpean con los dedos, bastones curvados o palillos. El tam-tam suele acompañar, a menudo como único instrumento, cantos y bailes, marchas, representaciones teatrales o ciertos trabajos. También se utiliza para dar la alarma o enviar mensajes. Con esta finalidad se ha desarrollado todo un complejo lenguaje, que requiere el uso de dos tam-tams de diferente tonalidad. Empleando diferentes tonalidades, ritmos, la amplitud de los golpes y las pausas, el mensajero consigue crear un verdadero alfabeto con el que comunicar sus comunicados. Los instrumentos de viento se componen de trompas, trompetas y flautas. Son menos utilizados, aunque están presentes en todas las regiones. En el norte, se usan principalmente flautas de madera tallada o hechas con tallos de bambú o de mijo. En la misma región, las trompetas de madera tallada no son infrecuentes. Los instrumentos de cuerda, como laúdes, cítaras, arpas y liras, también se utilizan en el norte del país.

Los grandes nombres de la música ghanesa

E. T. Mensah. Era el rey del highlife. Durante la Segunda Guerra Mundial, entró en contacto con estilos británicos y estadounidenses como el calipso, el swing y el cha-cha-cha. En 1948 formó la Tempos Band, la única orquesta profesional de baile de la época. Su carrera internacional duró hasta finales de los años setenta.

La African Brothers International Band. Este grupo fue formado en 1963 por Nana Kwame Ampadu. Sigue siendo una de las mejores orquestas del país y ha producido más de cien discos desde su éxito en 1967, Ebi Tie Ye. Durante la década de 1970, experimentaron con otros estilos musicales, como el reggae, la rumba y lo que llamaron afro-hili, un tempo inspirado en el intento de James Brown de competir con el afrobeat de Fela Kuti. Los aficionados no deben perderse el doble CD montado a partir del catálogo de Original Music compilado por el musicólogo inglés John Storm Roberts (Night & Day, NDCD 025), que presenta lo mejor de la música de la Gold Coast de los años sesenta.

Daniel Amponsah. Este guitarrista, llamado en realidad Koo Nimo, trata de preservar la música tradicional ghanesa con su orquesta Adadam Band. Es uno de los maestros de la palm-wine music.

Osibisa. Grupo formado en Londres en 1969 por el saxofonista Teddy Ossei, el trompetista Mac Tontoh y el percusionista Sol Amarfio, todos ghaneses. Disfrutó de su momento de gloria en la década de 1970, cuando entró en el top ten británico. Desde 1970, el afro-rock entró como estilo en las listas inglesas. Otros tres títulos estuvieron entre los diez primeros, como Coffee Song y Sunshine Day. El nombre del grupo proviene de « osibisaba », el ritmo del país fante del suroeste de Ghana, que expresa una explosión de alegría por medio del entrecruzamiento de ritmos diversos. Sobre una poderosa base de bajo, batería y percusión, se añaden guitarras de rock y metales del soul-jazz. Los fundadores del grupo dejaron Ghana tras el golpe de Estado que puso fin a los ocho años de Nkrumah en la presidencia. Las tensiones políticas que siguieron cercenaron el florecimiento que había experimentado el highlife, la música que inspiraba al grupo. Recomendamos escuchar Black Magic Night (BBC Records, BBC CD 777), grabado durante su concierto en Londres el 19 de julio de 1977 en el Royal Festival Hall.

Alex Konadu. El rey de la « guitar band highlife ». Dijo que había actuado por toda Ghana. Publicó un álbum en el Reino Unido titulado One Man Thousand Live in London.

Joseph Kwabena Nketia. La carrera de este compositor comenzó en 1942 con canciones para coros y solos con acompañamiento de piano que fueron transmitidas por la radio. Elaboró estudios que parecen ser un vínculo entre su conocimiento lingüístico y su conocimiento musical. Ha escrito varios artículos y libros sobre danzas y canciones tradicionales de su país, instrumentos musicales, lenguaje de los tambores y la organización de la música. Terminó su carrera como director del Instituto de Estudios Africanos.

Pintura y artes gráficas

La pintura es importante en Ghana. Se puede encontrar en los coloridos barcos que se ven en los pueblos de pescadores, en los tro-tro o en los mammys trucks (siempre muy coloridos, decorados con dibujos y un lema casi siempre en referencia a un tema religioso), en carteles de peluquerías u otros símbolos que se colocan en las casas de barro en el norte del país. Los edificios asante son de color ocre, pero los pueblos del norte se distinguen por sus frescos con motivos geométricos, realizados en marrón, amarillo y negro que cubren las paredes interiores.

La pintura contemporánea se exhibe en las salas de los grandes hoteles, en las casas burguesas y cada vez más en las galerías que se abren en la región de Accra. Algunos pintores ghaneses han alcanzado renormbre internacional.

Se puede destacar a Ablade Glover, el padre de la pintura ghanesa contemporánea, que se expresa en un estilo figurativo fácilmente reconocible, o a Wiz (ha expuesto en Japón, Suiza, Canadá, Sudáfrica y Estados Unidos). Algunas de sus pinturas también están expuestas en el Museo Afroamericano de Dallas. Aunque es reconocido en el extranjero, sigue trabajando en Ghana. Glen Turner es otro pintor cuya notoriedad ha traspasado las fronteras. Entre los valores seguros, destaca también Larry Otoo, que ha presentado numerosas exposiciones en el extranjero y cuyas pinturas han sido utilizadas por Unicef para sus tarjetas de Navidad. También destaca Daniel Mensah, más conocido como Tarrot, un joven artista lleno de talento y con un sentido del humor bastante macabro. Otros nombres son: Ben Offrei Nyarlco, Gibson Annov Antwi, Amon Kotei, Krotei Tetteh, Ben Agbee, quien ha expuesto en Estados Unidos, Kofi Agorsor y Kofi Nduro. Victor Butler y Ato Delquis también son muy apreciados por los coleccionistas. Desde hace años ya, la pintura contemporánea ha tenido su lugar en las galerías de Accra y sus alrededores, así como en el extranjero, donde se realizan retrospectivas dedicadas a artistas ghaneses, como fue el caso de Italia.

La aparición de la pintura contemporánea de calidad en Ghana, a diferencia de los países vecinos que carecen de una política cultural en este campo, se debe en gran medida a la existencia de la Universidad de Ciencias y Tecnología (UST) de Kumasi, que ha formado a muchos de los pintores, escultores o alfareros que figuran en estas páginas. Esta sección no estaría completa sin mencionar a los fabricantes de féretros pintados y a los pintores de carteles, cuyas producciones son cada vez más solicitadas por las galerías europeas y americanas.

 

Finalmente, en el extranjero reside Kwesi Owusu Ankomah, que vive en Alemania desde hace años. Constantemente necesita recargar sus baterías y visitar su país de origen al menos una vez al año. Afirma que es vital para preservar sus raíces africanas. En su arte, se esfuerza por reconciliar las influencias europeas y africanas.

Pintores

Por Jean-Alexandre Gauthier.

El Anatsui es un artista que ha hecho escuela. Sus montajes abstractos y policromados son verdaderas lecturas de la materia, conseguidas a través del poder de las heridas en la madera. Esta libertad que muestran sus obras para apropiarse de los lugares donde se exponen las convierte en auténticos nómadas que pueden ser desmantelados a voluntad. Cargada de significados, algunos paradójicos, y cerrada sobre sí misma, la obra transporta a quien busque interpretarla.

Owusu Ankomah. En Ghana, su reputación está más que probada. Este artista, expatriado en Alemania, ha hecho correr ya mucha tinta. Magistral en la intensidad de los temas y rasgos que cultiva, tal vez pueda complacer a sus admiradores nacionales exponiendo en su país de origen, donde es difícil ver sus antiguas obras.

Ablade Glover. Sigue siendo el pintor ghanés más famoso. Durante todos sus años de trabajo, se ha esforzado por explorar el material a través de encuentros placenteros. Sus atmósferas coloridas, sencillas hasta el impacto, están en continua referencia unas con otras. Los colores, magníficamente aplicados con espátula, dialogan entre sí. Pero su arte es violentamente comunicado mediante una gran cantidad de lienzos reproducidos de manera idéntica. Afortunadamente, siguen brotando bellos pedazos de materia, y siguen siendo inimitables.

George Hughes. Algunas de las pinturas de este pintor y maestro expatriado en Estados Unidos aún se pueden ver en la Alliance Gallery. Numerosos testimonios de revistas como African Art, New American Paintings, West Africa, la Revue Noire y muchas otras, sugieren que este pintor, también poeta, de una rara energía, será sin duda uno de los representantes más importantes del arte moderno africano. Todavía un tanto reservado, su pintura empieza a conquistar a la intelectualidad ghanesa, un éxito en un país en el que muy pocos pintores se resisten a los clichés turísticos y en el que los representantes de una expresión plástica tan poderosa como esta tienen dificultades para abrirse paso.

No olvidemos tampoco las obras de Almighty Arts, Kofi Setordji, Wiz, Glen Turner, Olou y Eklou, quienes animan las galerías y transportan a cada individuo a universos muy diferentes.

Fiestas

Durante el año se celebran en Ghana muchas fiestas tradicionales que, a menudo, son rituales sociales, políticos y religiosos. La costa y la región de Asante son particularmente ricas en tales eventos, en los que puede resultar muy exótico participar.

Mayo

FESTIVAL ABOAKYIR

WINNEBA

Durante la primera semana de mayo, esta fiesta tradicional aglutina a toda la población en Winneba. Es uno de los festivales más famosos del país. Los diferentes grupos deben capturar un antílope y ofrecérselo vivo a los jefes y a los ancianos. Los primeros que lo consiguen son declarados ganadores.

Julio

FIESTA EDINA BURONYA

ELMINA

Tradicionalmente tiene lugar en la primera semana de julio en la ciudad costera de Elmina. Llamada Edina Buronya, representa para los habitantes un tiempo de purificación y sacrificio, y sirve como recuerdo para darle la bienvenida al Año Nuevo.

Agosto

CHALE WOTE STREET ART FESTIVAL

ACCRA

Un joven festival callejero, nacido en 2011, que reúne a artistas locales e internacionales en diversos campos como la música, la fotografía, la danza, la pintura, el graffiti, el cine... con desfiles por las calles de Accra y eventos organizados en los centros culturales de la ciudad. Su éxito fue tal que el festival, que inicialmente duraba un día, ahora ocupa una semana entera. Se propone un tema para cada edición. No se lo puede perder si está en la zona, con visita obligatoria al barrio de James Town.

FESTIVAL FETU AFAHYE

CAP COAST

Se celebra entre la última semana de agosto y la primera semana de septiembre en Cape Coast. Fetu Afahye es un festival muy colorido. Como todos los demás eventos culturales importantes, presenta espectáculos de música y danza, así como una procesión de líderes. Durante la fiesta, se sacrifica una vaca al pie del árbol guardián de la ciudad: « Afahye ».

FIESTA KUNDUM

BUSUA

Organizado entre agosto y septiembre en Busua, en la costa, esta fiesta tradicional dura una semana y permite descubrir el folclore fante.

HOMOWO

ACCRA

Homo, « hambre », y wo, « burlarse », es la fiesta del pueblo ga que se celebra entre agosto y septiembre para evocar la hambruna que les afectó durante su historia precolonial. Esta celebración tiene lugar en el distrito de Ga Mashie de Accra. Consiste en varios rituales, entre ellos el ofrecimiento de un plato, que previamente se ha rociado, a los dioses y antepasados, llamado Kpokpoi, o la procesión de los gemelos, que simbolizan la fertilidad y la prosperidad en su cultura.

Septiembre

FIESTA ODWIRA

Se celebra en septiembre y octubre en el sureste del país: en Akropong, Aburi, Amanokrom y Mamfe, todas ciudades situadas en la cadena montañosa de Akwapim. Es un tiempo de agradecimiento a los dioses y una oportunidad para que la gente se reconecte con sus tradiciones familiares y sociales. Simboliza la creencia en la vida después de la muerte. El rito se practica entre el son de los tam-tams y las danzas de bailarines, y se acompaña de una procesión de los jefes tradicionales vestidos de gala, que, al igual que hacen con la reina madre, son transportados en palanquines dirigidos por guerreros y protegidos bajo parasoles.

Octubre

DURBAR

Durbar significa literalmente « recepción ». Durante la fiesta, que se celebra en Wa en octubre, el rey debe sacrificar una vaca. Como en todas las recepciones, el rey, siempre ricamente ataviado, se sienta y recibe el homenaje de sus súbditos, a quienes da hospitalidad y regalos.

FESTIVAL KOBINE

LAWRA

Este festival tiene lugar en la ciudad de Lawra, en el noroeste del país, durante la primera quincena de octubre, normalmente la primera semana. Una treintena de compañías de bailarines y percusionistas de las regiones del norte de Ghana y Burkina Faso acuden al evento. Esta fiesta, que celebra las cosechas, cobra cada año más importancia. El evento se retransmite por la televisión nacional.

Noviembre

NKYIDWO

Esta fiesta asante, cuyo nombre significa « en la noche del lunes », tiene lugar en Essumeja, cerca de Kumasi, cada último lunes de noviembre o primer lunes de diciembre. Es una fiesta muy importante que conmemora los orígenes de los essumeja. Según ellos, sus antepasados salieron de un agujero un lunes por la noche y fueron seguidos por un perro y un león, y por músicos y bailarines. Los dioses son invocados durante la fiesta para asegurar la protección y la prosperidad de los habitantes.

Diciembre

AKWASIDAE

KUMASI

Esta fiesta asante se celebra cada seis semanas los domingos en Kumasi. Se lleva a cabo en el palacio del Asantehene. Organizada con gran pompa, esta ceremonia supone la oportunidad de ver al rey, transportado en su palanquín y adornado con todos sus atributos dorados. Es homenajeado por los jefes tradicionales y su pueblo. Se trata de un espectáculo muy colorido, con todos esos toldos y parasoles, los cantantes, trompetistas, bailarines y tam-tams que celebran esta fiesta en honor de los antepasados.

FIESTA FEOK

BOLGATANGA

Esta fiesta de la capital de la región noreste reúne a los pueblos vecinos de Builsa en torno a los jefes tradicionales. Una oportunidad para recordar y para resolver amigablemente las disputas y pedir a los dioses de los antepasados la paz, la prosperidad y la salud. Bailarines ataviados con trajes de guerra tradicionales vienen a celebrar el valor y la valentía de sus antepasados al son de la percusión. De esta manera afirman su identidad cultural en la Ghana actual. El famoso fighting spirit (espíritu de lucha) de los builsa se demuestra ahora de forma pacífica. A principios de siglo, ese espíritu les permitió derrotar al gran Samoury Touré que quería esclavizarlos. Algunos miembros de estas comunidades explican a menudo al viajero que la buena reputación de su comportamiento en tiempos de conflicto también atrajo la atención de la Corona de Inglaterra, que los reclutó para que sirvieran de carne de cañón en las dos guerras mundiales.

PANFEST

CAP COAST

El primer panfestival se celebró entre Cape Coast y Elmina en diciembre de 1992. Rawlings lo inauguró afirmando que « marcó el comienzo de un movimiento con un gran potencial para el enriquecimiento cultural de todos los africanos aquí y en otros lugares ». Esta es la idea que se encuentra en el centro del Panafest: reencontrarse con las raíces, conmemorar la historia para no olvidarla nunca. Cada dos años, la ciudad de Cape Coast, el punto central de este gran acontecimiento, se viste de fiesta durante una semana: espectáculos de danza y teatro, y canciones se suceden para que todos puedan comprender y establecer la verdad sobre la historia. Como fuerza impulsora de la idea del panafricanismo, el Panafest proclama la unidad entre los africanos del continente y los de la diáspora. Afirma el patrimonio común de todos los africanos del mundo.

Cocina local


Cocina local - Cocinera friendo pescado.

© MissHibiscus – iStockphoto.com

Platos típicos

Muchos platos ghaneses se basan en el kenkey, una masa de maíz cocinada al vapor envuelta en hojas de plátano, sumergida en agua hirviendo después de dos o tres días de fermentación. A menudo se acompaña con pimienta, cebolla y pescado frito o ahumado.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?