Ghana

Tekst
Autor:
Z serii: Petit Futé
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Cuando llegaron los primeros europeos, se dieron cuenta de que la riqueza de los asante superaba cualquier cosa que hubieran visto antes en África Occidental. Una parte del oro iba a parar al soberano y a su séquito, que podían mostrar su riqueza ostensiblemente.

El taburete real, por ejemplo, estaba totalmente decorado con el precioso metal amarillo. Era desplazado, protegido por un parasol, acompañado por tambores, trompetas y otros elementos que denotaban prestigio. El rey (Asantehene) estaba cubierto de oro. Aún hoy, sus brazaletes, anillos, collares, cadenas y sandalias son de gran valor. Es posible observar estos objetos participando en uno de los festivales que se celebran en la región de Asante o durante ceremonias especiales.

Los ga-adangbe y los ewé provienen probablemente del país Yoruba en Nigeria y se han asentado principalmente en el sur y el este del país.

La mayoría de la gente en el norte habla lenguas voltaicas y tiene mucho en común con la cultura burkinabe. También se deberían incluir en este grupo a los hablantes de moré que habitan en el sur del reino Mossi, es decir, los mamprusi y los dagomba del noreste de Ghana. Esta lengua también es utilizada por los wala. El grusi es hablado por los dagaaba, o dagarti, que viven en el noroeste, y también por los gonja, de los cuales hay que distinguir dos grupos: los wagala, que usan el grusi, y los guang, que hablan un dialecto akan. Finalmente, hay otros pueblos también se comunican en grusi. Se trata de los kassena, frafra, sissala, builsa y talensi, cerca de la frontera con Burkina Faso.

El islam está muy extendido en el norte del país, traído por los que, hace ya siglos, dejaron Malí para establecerse en Ghana. El catolicismo, por supuesto, se estableció tras la conquista de la Gold Coast por los europeos. Y en cuanto al animismo, aún sigue siendo muy importante en Ghana. El sincretismo se ha extendido por todo el país, y a lo largo de la costa se pueden ver muchos templos que mezclan en una extraña asociación a deidades paganas, representaciones de Jesús, ángeles, djinns y animales.

El papel de los grupos étnicos

No debe subestimarse el papel social, económico y político que desempeñan los grupos étnicos en la Ghana contemporánea. Desde la independencia en 1957, los políticos han tenido en cuenta las enemistades y sensibilidades étnicas. Incluso hoy en día, los líderes tradicionales siguen desempeñando un papel importante en la vida política nacional.

Las principales clasificaciones étnicas se basan en las diferencias lingüísticas. En términos generales, el grupo akan, que representa, teniendo en cuenta a todos los numerosos subgrupos, más de la mitad de la población del país, ocupa las regiones centro-occidental, central, sudoccidental e incluso Costa de Marfil. Los ga-adangbe y los ewé comparten la región desde la costa de Accra hasta las lagunas de Keta y Aflao, en la frontera con Togo. La mitad norte está poblada principalmente por el grupo mole-dagbani, que incluye a los mamprusi, mossi, dagomba y gonja. En el norte se encuentran también algunos grupos muy minoritarios, repelidos por las alianzas, las guerras o las persecuciones (los dagani, los kusasi, los lobi...). La tradición oral relata las leyendas del asentamiento de los pueblos, poco fiables desde el punto de vista histórico. El desplazamiento humano a menudo ha sido causado por conflictos o esclavitud, ya sea local o vinculada a la trata de esclavos. De todas formas, la mejora de la red viaria y la atracción de los centros urbanos están reduciendo esta dimensión étnica de Ghana.

Los akan. El grupo akan es mayoritario en la actual Ghana, con casi la mitad de la población, y ocupa cinco de las diez regiones administrativas. Se divide en catorce subgrupos principales. Además de un tronco lingüístico común, estos grupos comparten instituciones políticas, sociales y culturales. Los lingüistas reconocen dos corrientes dominantes: el twi, utilizado principalmente por la gente del interior, y el fante, hablado por los de la costa. De toda la sociedad akan ghanesa, siete clanes son de tradición matrilineal (llamados abusua) y siete de tradición patrilineal (llamados ntoro o kra). Estos dos conceptos fundamentales, y complementarios, son el cemento que une al grupo akan, que se extiende también a Costa de Marfil.

Al nacer, todos los akan pertenecen a la abusua de su madre, pero heredan el espíritu activo (ntoro o kra) de su padre. En todos los asuntos relacionados con las actividades masculinas, como la organización militar tradicional, los akan pertenecen al grupo paterno. Por otro lado, cuando viaja, será recibido como miembro de la abusua local, como parte de la familia extendida. La tradición oral akan considera que la cuna de sus antepasados fue Bono, constituido ahora como la región administrativa de Brong Ahafo.

Los mole-dagbani. Los grupos mole y dagbani (16,5% de la población) tienen un antepasado común. Alrededor del siglo XII, una ola de jinetes del este, del país Hausa y del Chad, arrasó el actual norte de Ghana. Como poseían una elaborada ciencia y estructuras militares, no tuvieron dificultad en imponer su autoridad a los habitantes de la región.

Los gonja. Forman parte de los grupos mole-dagbani. La tradición oral nos cuenta que cuando los conquistadores mandé, liderados por Ndewura Jakpa, llegaron al territorio de la actual Región Norte, se mezclaron con los nativos asante. La ciudad de Salaga se ha convertido en la capital del estado gonja.

Los ewé. Situados en el extremo oriental de la costa de la actual Ghana y en la región del Volta, los ewé constituían una multitud de pequeños reinos en la época precolonial. Muchos de ellos viven hoy en Togo y en Benín. Según la tradición oral, son originarios del este del río Níger y emigraron hacia el oeste por razones desconocidas.

Los ga-adangbe. El subgrupo de los ga-dangme emigró, en el siglo XVI y bajo la dirección de su rey King Ayi Kushi, de este a oeste para llegar a la región de Accra. Principalmente representados en Accra y sus alrededores, también se encuentran en el este de Ghana y Togo, particularmente en el área de Aného, y llegaron hasta Benín. La vida cultural de los ga está marcada por numerosos festivales, entre ellos el Homowo, que tiene lugar en Accra cada mes de agosto.

Los rastas

Podemos ver hundred of dreadlocks, tanto en las costas como en las montañas de Ghana.

Tolerada por las autoridades, la comunidad rastafari es la más grande de África Occidental. Su iglesia, la Fundación del Centro de Unificación Rastafari, cuenta con más de 100.000 miembros. En Accra o Kumasi, se reúnen el sábado al son de la percusión y las guitarras, agradecen y rezan a Jah, el Todopoderoso, aunque lo esencial no es estar presente el sábado, sino dejar que Dios guíe sus pasos. Tras esta creencia se encuentra un hombre, el « Black Jah », Haile Selassie, rey de reyes, señor de señores, guía espiritual. Los rastas siguen los principios de la Biblia y creen especialmente en el voto de Nazareth, y por lo tanto, no se cortan el pelo ni se afeitan, prueba de que dedican sus vidas a Dios. Hijos de la naturaleza, la adoran con respeto y solo comen vegetales.

Para Ras Binghi, sacerdote rastafari, « todos los pueblos oprimidos por la sociedad son rastas contra Babilonia ». En la ideología rastafari, cada pueblo debe vivir en la tierra cercana a sus raíces. Por ese motivo, Rita Marley eligió Ghana para su movimiento, « repatriación », para llevar a los rastas extraviados en Jamaica de vuelta a la tierra de sus antepasados.

La presencia de la esposa del rey del Reggae en el país impulsó el movimiento. Su estudio Tuff-Tong en las alturas de Aburi debería permitir a los grupos locales de reggae, que carecen desesperadamente de recursos, exportar su talento. Un talento que cultivan ferozmente. Escultores, músicos, futbolistas, diseñadores de moda... Dado que no pueden vivir en sociedad, viven aparte, unidos y confiados en la victoria del bien sobre el mal. En Ghana, la escena musical de la capital organiza muchas veladas. En las playas de Accra, las olas rompen al ritmo de la melodía melancólica del reggae. Así que: « ¡Olvídate de tus problemas y baila! » (¡Forget your trouble and dance! ).

Estilo de vida

Vida social

Educación. Ghana es reconocida por la calidad de su sistema educativo. El país tiene cuatro universidades principales: la Universidad de Ghana, en Legon, al norte de Accra, la Universidad de Ciencias y Tecnología en Kumasi, la Universidad de Cape Coast y la nueva Universidad de Estudios del Desarrollo en Tamale. La escolarización es obligatoria hasta los catorce años.

Servicio militar. No es obligatorio. En Ghana, el ejército es cosa de profesionales. No obstante, todos los estudiantes, antes de entrar en la universidad, deben trabajar un año por un salario mínimo para la administración de Ghana.

Aficiones. A los ghaneses les gusta hablar y beber cerveza en los maquis con sus amigos. Las mujeres cuidan mucho su belleza, se ayudan mutuamente para estar en todo momento lo más bellas posible. Para los jóvenes, el pasatiempo preferido es el fútbol, con sesiones de partidos que pueden durar largas horas todos los días. También disfrutan bailando y tocando música, especialmente hip-hop y reggae.

 

Los jubilados se quedan con sus familias, porque la jubilación no existe realmente. En el caso de las abuelas, las « viejas », como las llaman los jóvenes, siempre echan una mano en casa: cortan las verduras, barren, cuidan de los niños... Las abuelitas pueden hacer de todo y toda la familia se beneficia de ello.

Sociedad y costumbres

Lugar de la mujer. La mayoría de las mujeres que han viajado a Ghana guardan buenos recuerdos de la acogida que tuvieron por parte de los lugareños y explican que rara vez han sido molestadas. Sin embargo, no es seguro hacer autoestop, por ejemplo. Otros comportamientos son ajenos a su cultura, como la práctica del ciclismo por una mujer. La mutilación genital femenina es excepcional en Ghana, pero si le preocupa la situación de la mujer, puede ponerse en contacto con la Asociación de Mujeres de América del Norte que, a pesar de su nombre, acoge a algunas mujeres europeas entre sus miembros. Se puede comunicar con ellas (American Embassy Community Liaison Office) para conocer los lugares y horarios de las reuniones. Por último está también el Club Internacional de Mujeres de Ghana (GIWC), creado en 1980 por un pequeño grupo de mujeres de diferentes países.

La Fundación Mujeres por África fue creada en 2012 por la ex vicepresidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega y en ella colaboran ministros y grandes personalidades de la economía, política, ciencia y cultura tanto de España, Europa como de países africanos. Su objetivo es contribuir al desarrollo del continente africano a través del apoyo y acompañamiento de sus mujeres, que constituyen su gran motor de progreso. En Ghana pusieron en marcha en 2013 el proyecto Ghana Wins que consiste en la formación intensiva en liderazgo de mujeres de Ghana para reforzar su papel en ámbitos como el social, el educativo y el sanitario, y por tanto, su liderazgo en la transformación y el desarrollo del país. Ghana Wins contiene tres programas dirigidos a profesionales de la enfermería, la educación y el activismo social, y está contribuyendo a visibilizar a las mujeres como lo que son: auténticas protagonistas del progreso de Ghana.

Poligamia. Es tolerada en Ghana en el caso de los musulmanes, con un máximo de cuatro mujeres.

Homosexualidad. Ser homosexual es incomprensible en Ghana. Así que no encontrará ningún lugar donde se reúnan. Dos hombres besándose en público sería extremadamente chocante. Por otro lado, los amigos suelen ir cogidos de la mano o del brazo con normalidad.

Lenguaje corporal. Los ghaneses se dan la mano y se abrazan. Cuando dos amigos se encuentran, suelen chocar con fuerza las palmas de sus manos. Y cuando se separan, cada uno desliza su dedo corazón contra el dedo corazón del otro, para hacerlos chascar donde los dedos se separan. Significa que les ha gustado volverse a encontrar. La etiqueta dicta que cuando dos personas se encuentran, la que está en movimiento debe saludar a la otra. El turista que llegue a un lugar desconocido tendrá que saludar, aunque solo sea con un gesto de la mano, a los habitantes sentados o de pie con los que se encontrará. En una recepción en una casa o en el momento de la salida, es mejor estrechar la mano de todos los asistentes, yendo de derecha a izquierda. La mano izquierda, como en los países árabes, se considera inferior a la derecha. Así, pues, dar, recibir, mostrar o saludar a alguien con la mano izquierda se considera a menudo descortés.

Ropa. Los ghaneses son verdaderos fashion victims. Les gusta ir elegantes para obtener el respeto de los hombres y el amor de las mujeres. Así que, incluso en medio del bosque, no se sorprenda si encuentra a un auténtico caballero.

Religión


Religión - Mezquita de Banda Nkwanta.

© alantobey – iStockphoto.com

Se estima que el 71% del país es cristiano y el 17% musulmán. No obstante, las religiones tradicionales están muy presentes y el 21% las practica exclusivamente.

En general, el sur es más bien cristiano y el norte musulmán, pero hay muchas áreas mixtas, particularmente en la región de Cape Town, en la del Volta o en el país Asante.

Hay que destacar el calificativo de « a la africana » del cristianismo protestante anglosajón, para entender el hecho de encontrar llamativas consignas del estilo « Jesus is my best friend, together we're going to win » (Jesús es mi mejor amigo, juntos ganaremos) en la parte trasera de un tro-tro o letreros como « God is Good Hair Saloon » (Peluquería Dios es Bueno) o « Jesus Blood Petrol Station » (Gasolinera Sangre de Jesús). Solo hace falta estar atentos, ¡están por todas partes!

Arte y cultura

Arquitectura

La arquitectura es un testimonio del patrimonio cultural de Ghana. Es particularmente original entre los fante, por ejemplo con los posuban, templos erigidos por los grupos de guerreros fante en honor de los dioses para obtener la victoria. La estatuaria que rodea estos templos de arriba a abajo (marquesinas, balcones, planta baja, primera planta) es particularmente original. La inspiración para las decoraciones y los motivos proviene de las tradiciones africanas, de la Biblia, de la historia contemporánea y occidental. Esta mezcla de géneros da un resultado muy barroco. La riqueza de colores e inspiración recuerda un poco a los templos tamiles de la isla de Reunión.

Los numerosos castillos y fortalezas a lo largo de la costa son también una prueba de la riqueza de la arquitectura en Ghana. Aunque de origen europeo, estos edificios forman parte de la historia del país. Y todavía hay algunos testimonios de la arquitectura asante en las casas de fetiches. En el norte, los kraals consisten en un conjunto de cabañas habitadas por una familia extendida.

Artesanía


ACCRA - Mercado de cerámica, Accra.

© LindasPhotography – iStockphoto.com

Ghana cuenta con una rica artesanía, cuyos productos se suelen destinar al mercado nacional. En Accra se pueden encontrar muchas telas estampadas. La región de Asante es conocida por sus tejidos kente y adinkra. Pueden adquirirse en los pueblos de los alrededores de Kumasi o en el centro cultural nacional. La región de Kumasi es también un centro de artesanía muy conocido por sus esculturas, especialmente las realizadas en Ahwiaa. En el norte abundan los artículos de cuero, las telas y la cestería, productos que se pueden hallar en el mercado de Bolgatanga. Pero el mejor lugar para comprar artesanía es el mercado artesanal de Accra, donde se exhiben artículos de todo el país e incluso de toda África Occidental.

Aquí cada objeto tiene un significado social preciso. Aunque Ghana tiene buenos artistas que destacan en el arte contemporáneo, la mayoría de los visitantes buscan máscaras y esculturas representativas de la imagen internacional del arte africano.

Adinkra. Esta prenda se asocia a los funerales, a diferencia del kente, reservado para las fiestas. Se trata de un tejido de algodón liso, blanco o de colores vivos, recubierto de una gran variedad de motivos simbólicos, de color negro o marrón oscuro. Los símbolos se pueden utilizar en paredes, candelabros o tro-tro (los vehículos utilizados para el transporte público). Todos ellos tienen un nombre y un significado, y son de una gran riqueza estética.

Antigüedades. Están gravadas con un alto impuesto para la exportación. Si está comprando algo que parece antiguo, pida al vendedor un recibo y un certificado del Museo Nacional que indique que el objeto no es una antigüedad. Es solo una simple formalidad.

Joyas y oro. Ghana, la antigua Costa del Oro, tiene una larga tradición en la fabricación de joyas de este metal. Sin embargo, la joyería de plata también es muy común. La mayoría de las joyas de oro son de 18 quilates, pero también hay de 14 y de 22 quilates. Las joyas de oro de Ghana, combinadas con sus propios símbolos culturales, confieren a estos objetos un tono original. Los joyeros ghaneses intentan combinar diseños populares en Europa con diseños tradicionales. La combinación de diseños contemporáneos con patrones tradicionales de adinkra da un muy resultado original. Se pueden encontrar en la mayoría de las joyerías, pero también se puede pedir a un artesano un diseño a medida. Los joyeros también saben cómo crear objetos a partir de fotos o revistas.

Cobre. La artesanía ghanesa también es rica en objetos hechos en cobre. Estos objetos (como las pesas que los akan usaban para pesar el oro en siglos pasados) se fabrican utilizando la técnica de la cera perdida. Este oficio comenzó con el pesaje del oro entre los asante. A menudo, sus dibujos representan un proverbio o símbolo de adinkra. Más tarde, el cobre, más extendido, sustituyó al oro, antes de convertirse en un objeto decorativo.

Kente. Este tejido con su particular diseño es inseparable de Ghana. Es una prenda muy colorida con motivos geométricos. Para aprender a tejerla hacen falta muchos años de experiencia y trabajo. La producción de una pieza es larga, lo que explica su elevado precio. Es un recuerdo maravilloso para traer de un viaje a Ghana. La tela grande se lleva tradicionalmente a modo de toga. Los colores y las formas de cada pieza tienen su propio significado.

A las personalidades extranjeras se les ofrece tradicionalmente un kente antes de partir del país. Los ghaneses también están orgullosos de que un kente se exhiba en el vestíbulo de las Naciones Unidas en Nueva York. También se exponen modelos de este tejido en los principales edificios públicos. Esta pieza de algodón es considerada una de las joyas del patrimonio artístico de Ghana. Cada kente tiene un significado muy específico, pero sus colores brillantes expresan tradicionalmente la alegría.

Perlas. Desempeñan un papel importante en la vida africana. Se llevan en ocasiones específicas e indican un cierto estatus social. Se transmiten de generación en generación y especifican las diferentes etapas de la vida, como la maternidad o la vejez. Se utilizan para denotar el rango de la persona: jefe, hechicero u otras personalidades de la comunidad. Las perlas han sido intercambiadas por esclavos, marfil, aceite de palma u oro en siglos pasados y se han vuelto cada vez más valiosas. A algunas perlas se les atribuyen poderes extraordinarios. En Ghana, las perlas se fabrican a partir de vidrio reciclado, o cobre, bauxita, conchas y semillas. También se pueden encontrar perlas de otros países africanos e incluso de Europa.

Alfarería y cerámica. La cerámica tradicional se practica en todas las regiones del país. La cerámica siempre se ha utilizado para transportar agua, conservar alimentos y cocinar.

 

Es un arte generalmente practicado por las mujeres ghanesas desde hace 3.000 años, como demuestran las excavaciones arqueológicas. Los objetos eran principalmente de arcilla. Se han hallado tazas, lámparas de aceite, jarrones y diversos recipientes, algunos de los cuales se pueden encontrar en el Museo de Accra. A menudo las piezas están decoradas con motivos y símbolos que tienen un significado específico para la comunidad y, aunque los estilos varían según la región, estas diferentes piezas comparten la misma simplicidad de forma y el mismo sistema de fabricación. A diferencia de otras regiones, las mujeres de Kpandu, en la región del Volta, tienen una forma única de representar a los animales en África Occidental.

El país Akan es famoso por sus cerámicas: tazas, jarras de cuello fino, vasijas para los ritos funerarios... Entre los artistas reconocidos, cabe citar a Kwame Amoah, quien enseñó en la UST de Kumasi antes de perfeccionar sus habilidades durante dos años en Alemania y luego regresó a su puesto como jefe del Departamento de Artes Industriales de la UST. Además de numerosas exposiciones, ha participado en conferencias sobre cerámica tradicional africana en Estados Unidos y Japón.

Otro ceramista de renombre, Kofi Asante, se formó en el North Staffordshire Polytechnic en Gran Bretaña y luego como artista residente en la Wesleyan University of Middletown (Connecticut, EE. UU.).

Escultura en madera. Las estatuillas son numerosas y las más famosas son las muñecas, cuya función principal era hacer fértiles a sus dueños. El escultor siempre representa a la mujer con cierta gordura y un rostro ovalado y al hombre con cabeza rectangular. Las escarificaciones especifican el origen étnico de los personajes. Las aberturas en la nariz, la boca o los oídos de los personajes femeninos reflejan su lugar inferior en la sociedad: no deben escuchar lo que los hombres dicen ni responderles. Los durbars son ceremonias durante las que los « jefes supremos » son honrados por su pueblo. Luego son transportados en palanquines de madera tallada, con un asiento de cestería o una decoración de placas de cobre tallado.

Escultura en metal. Las más conocidas y expuestas en los museos son las pesas para pesar oro de los akan. Están decoradas con motivos geométricos que también se encuentran en balanzas, cucharas y cajas utilizadas para el polvo de oro. Las kuduo son vasijas de cobre en las que los akan colocan ofrendas para deidades y antepasados. El forowa es un contenedor akan para uso doméstico o religioso. Se distingue de la anterior por la ausencia de figuras como el puerco espín, un símbolo asante. Las insignias reales akan consisten en el bastón de mando, pendientes, cintas para impedir que las sandalias se salgan cuando se da una patada, rectángulos entrelazados para formar una corona y empuñaduras de espadas reales. Las insignias están elaboradas en oro tallado o en madera tallada recubierta de oro y decorada con motivos grabados o en relieve.

En el norte del país se exhiben, en museos y a la venta en los mercados, dagas y puñales con filos muy afilados, y empuñaduras y vainas de metal o madera. A veces, la vaina está hecha de cuero, un material que se utiliza más comúnmente en esta región.

Entre los escultores de renombre, tanto de madera como de metal, cabe destacar a Claude Felder, más conocido como Ebow, formado en la escuela de arquitectura de de Lausana Athenaeum. Nacido de padre suizo y madre ghanesa, ha desarrollado una interesante cultura mestiza que tiene sus raíces tanto en el arte occidental como en la cultura africana, como se refleja en su escultura Ashanti Doll. Continuó su formación en la escuela de arte de Bigerville, en Costa de Marfil. A destacar también también el trabajo de Saka-Acquaye y de su alumno Kofi Setordji, cuyos dos imponentes bajorrelieves se pueden admirar en el Aeropuerto Internacional de Kotoka de Accra y en el Mausoleo de Kwame Nkrumah. Saka-Acquaye ha expuesto en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica.

Los taburetes de madera tallada ocupan un lugar destacado en Ghana. Es el símbolo del poder del jefe. Se ofrece en ciertas ocasiones. El talento del artista se puede apreciar en la base y el asiento del taburete. Ahí es donde se tallan un gran número de símbolos, cada uno con su propio significado. Ocupan un lugar importante en el centro y el sur del país, en particular entre los akan. Es un regalo tradicional dentro de la familia. Hechos de madera, están recubiertos de plata para la reina madre y de oro para el rey. Una leyenda del país Asante cuenta que un taburete descendió del cielo durante el reinado de Osei Tutu, fundador del reino Asante y a nadie se le permite sentarse en él. Prueba de su importancia es que los británicos quisieron apoderarse del taburete después de la derrota de los asante, pero estos hicieron una copia falsa, y fue la que se llevaron los británicos.