Proceso electoral 2016

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Perú Posible

En septiembre del 2014, al cumplir Perú Posible su vigésimo aniversario, Alejandro Toledo anunció que retornaba al país —después de una larga temporada en Estados Unidos— para fortalecer la agrupación y competir en las elecciones generales del 2016 por tercera vez. A lo largo de su historia, Perú Posible ha participado en una veintena de procesos eleccionarios con resultados positivos y negativos (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. i).

Además del abrumador triunfo del 2001, después de la Marcha de los Cuatro Suyos y la crisis política que lo catapultó como el principal líder de la oposición, Toledo tuvo una segunda oportunidad en el 2011, cuando Perú Posible, en alianza con Acción Popular y Somos Perú, se lanzó a la contienda. Juntos encabezaron las primeras encuestas (27 % de respaldo) entre enero y marzo de ese año.

Para El Comercio, Toledo empezó a dilapidar su capital político después del 2011, aunque algunos analistas consideran que perdió sintonía con la opinión pública (“Alejandro Toledo”, 2016). En el 2016, La República editorializó que Perú Posible no tuvo liderazgo y reflejó improvisación y falta de respeto a los militantes (“Los partidos”, 2016, p. 4), aun cuando dos de ellos —Marcial Ayaipoma y Carmen Omonte— lo acompañaron como candidatos a la primera y la segunda vicepresidencia de la República, respectivamente.

Peruanos por el Kambio

El partido fundado por Pedro Pablo Kuczynski fue inscrito en el ROP el 15 de octubre del 2014 como Perú+. En febrero del 2015, el cambio del nombre de la agrupación, “a fin de que las iniciales coincidieran con las de su entonces candidato presidencial” (“Partido PPK”, 2016, párr. 5), generó polémica. Kuczynski, dijeron los analistas, llegó a los comicios “con una postura de derecha liberal… y democrática” (Zegarra, 2016, párr. 2). Basó su fortaleza en dos ejes: sus relaciones internacionales y su experiencia en el Ejecutivo. Sus críticos afirman que defendió un modelo inclinado a la derecha, pero al ser “un liberal en lo económico”, apostó por fomentar la inversión pública para atender problemas como el acceso al agua potable y la deficiente infraestructura educativa (“Perfiles de poder. Pedro”, 2016, p. 2).

Peruanos por el Kambio dista de la plancha Alianza por el Gran Cambio que también lideró Kuczynski en las elecciones generales del 2011 y que ocupó el tercer lugar con 18,5 % de los votos. Aunque esta lista no ganó, el resultado alcanzado se interpretó como una consecuencia positiva de la coalición que la respaldó, integrada por cuatro agrupaciones que se unieron pese a lo disímil de sus propuestas políticas (Alianza para el Progreso, el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista y Restauración Nacional). Por ello, también fueron criticadas (se les llamó el sancochado), aunque se reconoció que algunos de los aliados funcionaron como motor de acción colectiva de la candidatura, en materia de arrastre y caudal electoral (Meléndez, 2015a).

Todos por el Perú

En julio del 2015, el partido anunció a Julio Guzmán como candidato presidencial a las elecciones del 2016, acompañado por dos mujeres: la odontóloga Juana Maura Umasi y la abogada y exjueza Carolina Lizárraga. Uno de los ejes de su plan de gobierno fue invertir en la gente. En enero del 2016, los analistas recomendaban a Julio Guzmán ampliar su capacidad de convocatoria en el mundo real, después de la intensa campaña desarrollada en las redes sociales entre los sectores con mayor nivel educativo y acceso a la comunicación principalmente en Lima (Tanaka, 2016a). Lejos estaban de imaginar que, al mes siguiente, su candidatura sería cuestionada para ser finalmente excluida el 9 de marzo debido a inconsistencias en los procedimientos internos del partido para renovar su directiva. Todos por el Perú fue fundado en el 2003 como Coordinadora Nacional de Independientes (CNI), agrupación que había conservado su inscripción tras varias alianzas, como la suscrita con el Frente de Centro que, junto con Acción Popular y Somos Perú, respaldaron la candidatura de Valentín Paniagua en el 2006.

1.1.3 Partidos renunciantes y tachados

Aduciendo diversas razones, como la falta de receptividad de los medios de comunicación para difundir sus planteamientos programáticos e ideológicos, o la supuesta parcialidad de la autoridad electoral, siete agrupaciones se retiraron en pleno desarrollo de la competición del 2016. Independientemente de la veracidad de sus argumentos, lo cierto fue que conforme se acercaba la fecha de las elecciones, no aparecían en las encuestas que medían las intenciones de voto de los electores y prefirieron retirarse antes que perder sus inscripciones si no pasaban la valla electoral.

Cuadro 1

Partidos renunciantes y tachados


Partido Humanista del Perú
Inscripción 23 de noviembre del 2009 (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. f)
Fórmula presidencial Yehude Simon Munaro, fundador del partido, encabezó la plancha presidencial del 2016 junto con Rosa Mavila y Yorka Gamarra como vicepresidentas.
Experiencia Excongresista y expresidente del Consejo de Ministros del segundo gobierno aprista. Fue presidente regional de Lambayeque por Unión por el Perú y el Frente Amplio en los comicios del 2002, y reelegido por el Partido Humanista Peruano el 2006.
Renuncia El 28 de marzo del 2016 desistió de la fórmula presidencial y solicitó el retiro de su lista al Congreso. Las encuestas no daban ninguna oportunidad a su agrupación ni esta contaba con recursos para desarrollar una campaña en el país. (“Escenario”, 2016)
Perú Libertario
Inscripción 15 de enero del 2016, tres meses antes de la primera vuelta electoral
Fórmula presidencial Vladimir Cerrón, Jorge Luis Paredes Terry y Jesús Zárate Riojas
Experiencia Cerrón fue presidente regional de Junín en el periodo 2011-2014. También fue presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).
Renuncia Su fundador, Vladimir Cerrón, informó que el comité ejecutivo nacional de Perú Libertario retiró las candidaturas a la presidencia y las vicepresidencias de la República, al Congreso y al Parlamento Andino por la inestabilidad del proceso. Sostuvo que su partido había sido marginado por la mayoría de medios de comunicación. (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. g)
Partido Nacionalista Peruano
Inscripción 4 de enero del 2006
Fórmula presidencial Daniel Urresti, Susana Villarán y Maciste Díaz
Experiencia Urresti, exministro del Interior del gobierno humalista, y Villarán, exalcaldesa de Lima
Renuncia El 12 de marzo del 2016 retiró la candidatura presidencial y las listas de candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino. Su dirigencia justificó la decisión por “la manifiesta y marcada ausencia del principio de la certeza electoral” y la “falta de coherencia en el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales Especiales […], por una serie de actos resolutivos contradictorios y faltos de concordancia, que afectan de manera negativa en el proceso de Elecciones Generales 2016”. La medida, según trascendió, se tomó para evitar que perdiera su inscripción (“Luz roja”, 2016, p. 2). La prensa señaló que el naufragio del humalismo, y también del peruposibilismo, en el proceso eleccionario debería estudiarse como casos de “desastre por acumulación de errores garrafales”. (“Los partidos”, 2016, p. 2)
Perú Nación
Inscripción 8 de enero del 2016
Fórmula presidencial Francisco Diez-Canseco Távara, Claudio Zolla Suárez y Margarita Gamboa Urbina
Experiencia Francisco Diez-Canseco Távara, diputado entre 1985 y 1990, preside la ONG Consejo por la Paz
Renuncia Declinó seguir participando tras evaluar los resultados de un sondeo que su partido ordenó. En la campaña, dudó de la seriedad de las encuestadoras y acusó a los medios de comunicación de restringirle espacios de difusión. (“Diez Canseco”, 2016)
Perú Patria Segura4
Inscripción 18 de marzo del 2005
Fórmula presidencial Renzo Reggiardo Barreto, Miluska Carrasco y Carlos Vicente Marca (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. b)
Experiencia Renzo Reggiardo fue congresista en los periodos 2006-2011 (dentro de la alianza Cambio 90 - Alianza por el Futuro) y 2011-2016 (en la coalición Cambio 90 - Solidaridad Nacional). La nueva denominación Perú Patria Segura fue la plataforma de su lanzamiento a la presidencia en el 2016.
Renuncia El 18 de febrero del 2016 anunció su renuncia. Sus dirigentes afirmaron que el proceso electoral estaba contaminado y expresaron sus dudas sobre los resultados de las encuestadoras, que los ubicaban en los últimos lugares.
Partido Político Siempre Unidos
Inscripción 30 de marzo del 2005
Fórmula presidencial En el 2016 fueron Felipe Castillo Alfaro, Guillermo Ruiz Guevara e Isaac Humala Núñez, padre del expresidente Ollanta Humala.
Participación En procesos regionales, municipales y generales
Tacha La candidatura de Isaac Humala fue tachada mediante Resolución 001-2016-JEELC1/JNE en virtud del artículo 107 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, del 29 de septiembre de 1997. Entre otros impedimentos, restringe el derecho de postular al “cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado, y los afines dentro del segundo, del que ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección”.
Frente Popular Agrícola Fía del Perú (Frepap)
Inscripción 29 de abril del 2015. No perdió su inscripción porque, según la legislación vigente, podía seguir existiendo pese a no haber participado de manera activa.
Fórmula presidencial No presentó.
Experiencia
Renuncia El 2016 anunció que presentaría una lista de postulantes al Congreso de la República, pero no se concretó. (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. h)

Elaboración propia

 

1.2 Partidos, afiliados y adherentes

La Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas (2003), define en su artículo 18 la figura de la afiliación y establece que las agrupaciones deben presentar al Registro de Organizaciones Políticas (ROP) los padrones respectivos hasta un año antes de la elección en que participa. La norma no incluye el vocablo obligatoriamente, aunque es tácito5. No precisa sanción si los partidos incumplen la norma, lo cual crea una situación sui géneris: el padrón es necesario, mas no obligatorio.

Si el registro fue creado el 2003, los partidos debieron presentar sus padrones a partir del 2004. La Ley 28094 señala en el artículo 18 que “dicho padrón debe estar actualizado en el momento de la entrega” al ROP para su publicación. Ese año ningún partido o movimiento cumplió dicho requisito. “A partir del 2005, empezaron a remitir anualmente los documentos”, informó Fernando Rodríguez, director del ROP (comunicación personal, 24 de mayo del 2016).

Es difícil imaginar instituciones como los partidos políticos sin afiliados, a quienes la Ley de Organizaciones Políticas les dedica su título IV, “De la condición del afiliado”:

Artículo 18. De la afiliación. Todos los ciudadanos con derecho al sufragio pueden afiliarse libre y voluntariamente a un partido político. Deben presentar una declaración jurada en el sentido de que no pertenecen a otro partido político, cumplir con los requisitos que establece el estatuto y contar con la aceptación del partido político para la afiliación, de acuerdo con el estatuto de este6.

El afiliado tiene deberes y derechos al interior de esas organizaciones. La ley no fija un número mínimo ni máximo de ellos. Para los partidos políticos, exhibir un mayor número de afiliados ha sido dar cuenta del respaldo popular que ostentan y ubicarse como los más importantes de cara al electorado. Ese entusiasmo podría haber mermado con el ingreso de la tecnología, que facilita la detección de errores en la confección de los padrones; por ejemplo, en el llenado de fichas de afiliación, en la digitalización de la información solicitada por el ROP, en la inclusión de personas que no existen, etcétera. Pero no ha sido así necesariamente.

La presencia de afiliados en una organización política permite que se cumpla el ejercicio de la democracia interna, pues de ese núcleo humano podrían salir los futuros candidatos. Hoy, según la LOP, una cuarta parte de las listas al Parlamento puede ser designada directamente por el partido, sin necesidad de elecciones internas. De otro lado, es importante sincerar la afiliación para contar con los mejores cuadros. La organización civil Transparencia y otras entidades de la sociedad civil han sugerido reducir el volumen de invitados y garantizar elecciones internas transparentes para evitar distorsiones.

El ROP asegura que es exigente al examinar las fichas de afiliados que llegan a sus oficinas porque debe tener la certeza de que la información colocada en cada ficha por el interesado corresponde no solo a la verdad, sino que este ha manifestado su firme voluntad de pertenecer a una agrupación política.

La inscripción de afiliados a los partidos y movimientos regionales es mayor en aquellas organizaciones que más figuran en las encuestas, producto del llamado efecto del carro ganador o bandwagon effect (Noelle-Neumann, 1995), o de la esperanza de obtener, como miembro del partido, una ventaja.

Un partido que llega al gobierno tiene un alto número de afiliados y, en víspera de concluir su gestión, puede sufrir importantes deserciones. Sin embargo, este fenómeno de afiliación y desafiliación no ha sido constante en los últimos procesos electorales.

1.2.1 Los afiliados inscritos… y los renunciantes al 2016

Lejos de lo que podría imaginarse, la información oficial revela un fuerte aumento del número de afiliados. Es más, en una década, el incremento fue de 100 % aproximadamente y en una proporción casi pareja respecto al volumen de hombres y mujeres (Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016).

El 9 de abril del 2006 (día de las elecciones), el ROP tenía 738 125 afiliados (387 714 hombres y 350 411 mujeres), registrados por 37 agrupaciones políticas. El 10 de abril del 2011, los afiliados por partido político, es decir, “inscritos al día de la elección general”, sumaron 1 306 884 (702 799 hombres y 604 085 mujeres) personas en 28 organizaciones políticas. Y el 10 de abril del 2016, el número de ciudadanos afiliados inscritos al día de la elección general, presentados por 25 partidos, llegó a 1 555 489 (826 850 hombres y 728 639 mujeres (véase la figura 1).

Como en cualquier institución, un partido político tiene abiertas sus puertas para quienes quieran afiliarse o para quienes deseen renunciar:

La renuncia al partido político se realiza por medio de carta simple o notarial, o documento simple entregado de forma personal o remitido vía correo certificado, telefax, correo electrónico o cualquier otro medio que permita comprobar de manera indubitable y fehaciente su acuse de recibo y quién lo recibe por parte del órgano partidario pertinente, con copia a la Oficina de Registro de Organizaciones Políticas. La renuncia surte efecto desde el momento de su presentación y no requiere aceptación por parte del partido político (Ley 30414, 2016). (Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016)

Al 9 de abril del 2006, 1234 ciudadanos habían renunciado a 35 partidos; al 10 de abril del 2011, fueron 21 893 personas de 37 partidos; y al 10 de abril del 2016, 43 192 afiliados de 25 partidos. El mayor número de bajas se dio principalmente en las agrupaciones de mayor trayectoria, como el Partido Popular Cristiano y Acción Popular, o en aquellas que ganaron las elecciones, como Perú Posible o el Partido Nacionalista Peruano, al término de sus mandatos. Perú Posible, que llevó a la Presidencia de la República a Alejandro Toledo en el 2001, tuvo el mayor número de renunciantes en el 2006: 271 personas.


Figura 1. Afiliados por partido político

Fuente: Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016

Elaboración propia

En el 2011, Perú Posible registró también un alto número de desafiliados (6720). Le siguieron el Partido Popular Cristiano (3683) y Acción Popular (3063). En el 2016, la agrupación con mayor número de renunciantes fue Perú Posible (12 103); le siguieron el Partido Popular Cristiano (6934), Acción Popular (5007) y el Partido Nacionalista Peruano (3777) (véase la figura 2).


Figura 2. Desafiliados por partido político Fuente: Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016

Elaboración propia

1.2.2 El adherente

La Ley de Organizaciones Políticas creó el registro de adherentes, es decir, aquellas personas que cumplen una función fugaz en las organizaciones políticas: son las que firman un planillón —generalmente en la vía pública— para que un partido solicite su inscripción. Firmar ese documento no le confiere ningún derecho al adherente, tampoco obligación porque no forma parte de la agrupación.

Cuando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) inscribe a un partido, este debe presentar, entre otros documentos,

la relación de adherentes en número no menor del cuatro por ciento (4 %) de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional, con la firma y el número del documento nacional de identidad (DNI) de cada uno de estos. (Ley 30414, 2016)

Esta relación “es presentada ante el Registro de Organizaciones Políticas en los formularios de papel o electrónicos que proporcione la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la cual emitirá la constancia de verificación respectiva” (Ley 28094, 2003, artículo 7).

A pesar de que el papel que cumple el adherente es fugaz, este no se ubica necesariamente en un segundo plano, pues su firma suma al momento de llenar los planillones. Según la Ley Orgánica de Elecciones, las agrupaciones políticas deben presentar una lista de adherentes no menor del 4 % de los electores que sufragaron en la última elección nacional, volumen que aumenta conforme se incremente el número de electores. Con base en este mandato, en las elecciones del 2016 las solicitudes de inscripción de un partido debieron ser alrededor de 660 000; y para las elecciones del 2021 serán unas 750 000, de no haber cambios en la ley.