Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

La consciencia fractal en la vida cotidiana sería, según Amato (2012), cuando ciertos factores determinados de comportamiento se repiten en diferentes escalas de tiempo y sucesos, cuando aparecen determinados momentos. Matemáticamente se pueden calcular, pero las fechas no serán exactas, siempre va haber una variante hacia adelante o hacia atrás. Esta forma de pensamiento desde la prospectiva fractal es la que le permitió a los Mayas81 hacer los cálculos de cambios civilizatorios para el año 2012, a través de las ruedas del tiempo que se exponen en el desarrollo de los capítulos citados de este libro.



La ciencia no la recibiremos para que nos dominen, sino para deconstruirla y utilizarla subvertidamente al servicio de la humanidad y no al servilismo. Para operar liberación y dignidad con este continente (mayor detalle de este discurso disruptivo, capítulo 9, cuando la revolución andina-huarpe se opera como “rasgadura del espacio tiempo”). Esa disrupción es operar desde la no violencia de manera dialógica y será integrando el discurso biocultural de los pueblos milenarios… que son anteriores a los “ismos” de la ciencia europea; y lo hacemos bajo mandato ancestral, cuando en su tiempo circular la victoria ya estaba escrita al cierre de Era, que Mayas e Incas pronosticaron al ingreso del Pachacuti de luz, para fines del siglo XX y principios del XXI.



Nadie es dueño del poder� en el tiempo circular, el poder es una tercera fuerza que atraviesa por turnos, porque el tiempo y la naturaleza no son domables, y no solo se interpreta la realidad desde un antropocentrismo ideológico, sino también micro y macro cosmo-telúrico. El planeta y el cosmos tienen grados de consciencia. Nunca subestimar la fuerza y sabiduría del pensamiento milenario.



La idea de tiempo lineal se asocia con ciertas ideologías actuales, por ejemplo en política de izquierdas y derechas que son antagónicas generando grietas; además de estar basadas en la vieja idea del progreso, que ahora se reemplaza con las tecnologías exponenciales (Amato 2020).



Lo lineal nos hace ver la diferencia como algo antagónico, siguiendo la perspectiva de Amato (2012), el segundo movimiento sería entonces, pasar de la consciencia lineal a la circular, donde la dualidad convive dentro de la dinámica de los procesos de lo individual a lo global; donde ya no soy yo, sino que somos todas y todos, es un pensamiento más sistémico; se comienza hablar de aldea global, del respeto por la naturaleza; porque no solo somos ideología, sino parte de la naturaleza, somos un ser bioenergético� que necesita de un contexto sano, libre de contaminación ambiental y de dominación intolerante.



No perder de vista que somos parte de la naturaleza, hijos e hijas de la madre tierra, cuando hacemos enfoque en los procesos de innovación, creatividad y todas las redes que podamos tener a nivel humano o tecnológico.



Los momentos críticos de la sustentabilidad del planeta requieren dar importancia a la idea de que el ser humano sepa que es parte de la naturaleza y no un instrumento de la cibernética o mano barata del mercado capitalista. La Inteligencia Artificial está tomando rumbos donde la autonomía sería una delicada posibilidad, en tanto los algoritmos82 tienen capacidad de “aprendizaje”, y al respecto� ¿cuáles serían sus impactos y sus consecuencias?... es un tema muy delicado que podría traer consecuencias distópicas.



No perder de vista que ingresar a la era digital no implica desestimar el protagonismo central irreemplazable de la vida en contacto saludable y amigable con la naturaleza. Cuidémosla y cuidemos de no perder el vínculo con ella, para nuestro bienestar.



Se está generando un “habitus informacional” de los y las jóvenes, para lo cual presentan el desarrollo que los llevó a la nueva concepción de saberes tecno-sociales83, pero corremos el riesgo de que se pierda de vista la importancia de la fuerza vital en nuestras vidas. Al respecto, las y los ancestros hablan de recuperar el alma, de limpiar la mente, airearla cuando se está en contacto con la naturaleza, que es nuestro vinculo primordial84. Los humanismos historicistas son importantes para hacer vigilancia epistémica en pensamientos funcionalistas; pero la bioculturalidad sistémica del abya-pensamiento no debe ser desestimada, ni desvalorizada política o científicamente, también hemos de compartir su perspectiva y propuesta para tiempos de transformación y re-existencia planetaria (re-evolución).



En la era digital, donde las redes sociales fueron creadas y programadas para ser adictivas, explotando la vulnerabilidad humana, que es saber que lo que más motiva es sentirnos queridos/as, apreciados/as y valorados/as (buscamos el “like” o “me gusta”). Cuando interactuamos en las redes sociales recibimos micro chispazos de dopamina, generando adicción; por lo tanto no debemos perder de vista que la función por las que fueron creadas, es solo para mejorar la comunicación, acercar a las personas para tener una vida más eficiente; pero también comprender que en la vida hay situaciones que no se pueden resolver de manera instantánea, que va más allá de la vida virtual y pertenece a la “vida real”: vínculos humanos cara a cara, tratar de resolver situaciones que insumen procesos y tiempos, sin ponderar las experiencias vibrantes extrapoladas.



En su mayoría, internet y la tecnología están al servicio de los grandes programadores, empresas tecnológicas sin el propósito de que pueda llegar a interesarles la educación de nuestros/as hijos e hijas; sólo les importa que estemos lo más posible en la pantalla de manera adictiva. Por lo tanto necesitamos una educación urgente para manejar las redes sociales, saber gestionar el estrés y el aburrimiento; estar más concentrados. Las personas más felices son las que tienen dominada la atención, que es la ventana al mundo interior y que se encuentra en la parte superior del cerebro en la corteza prefrontal.



El hecho de que sólo pueda activar nuestra atención la luz, el movimiento y el sonido, producto de la exposición a elementos cibernéticos (tablet, pc, celulares, etc.) no permitirá un óptimo desarrollo y maduración de la corteza prefrontal de muchos/as niños/as y adolescentes. Ante el exceso de información pero con déficit de atención, estarán vulnerables para poder determinar qué es lo esencial de la vida y qué lo superficial, sobre todo, la exposición a situaciones deshonestas propias de la inseguridad digital, que requiere de una revisión jurídica como marco de protección.



Tratar de resolver los problemas “solo” a través de la inteligencia emocional simulada, nos hará perder de vista que las tecnologías son un medio y no un fin en sí mismo, y que nos debemos el trabajo interior consciente, como seres que viven en un planeta colapsado civilizatoriamente. En desmedro del entrenamiento de la memoria, el pensamiento táctico y estratégico para resolver problemas de la vida, es inconsciente solo buscar las gratificaciones instantáneas, con riesgo a que produzcan una nula gestión de la tolerancia a la frustración, por lo tanto el cerebro buscará escape en el flagelo de la adicción, para cubrir los vacíos propios de cualquier etapa de crisis de la vida.



El desafío es pasar de la vida virtual a la vida real, con vínculos de calidad hacia la comunidad, solidaridad inter-especie y planetaria; porque en el fondo las y los seres humanos buscamos ser amados y tratar de estar en paz. Cuando los pueblos ancestrales dicen “recuperar el alma”, es recuperar la energía vital, que ningún robot podrá reemplazar, aunque sí complementar en algunos casos.



También una valoración profunda de lo femenino, donde la pachamama es símbolo de vida y muerte, como reproductora y a la vez regazo final; y que perdió presencia con una cultura occidental prominentemente masculina; pero sobre todo de desconexión con la naturaleza (Roig; en Reyes 2009).



Sospechará Reyes (2008) que estas claves inadvertidas, o peor aún, que no se pueda integrar el pensamiento de Abyayala al occidental, podría deberse a dos causas; por una parte, la “... fractura entre universalidad y singularidad que en la concepción europea introduce la metafísica hebreo-cristiana...” (Reyes 2008:137); y del otro, por aquel historicismo científico moderno, que se aparta del orden cósmico que sí le atribuían los griegos; como por ejemplo, la mirada globalizadora de Platón y Pitágoras, entre los órdenes cósmico, Polis y Alma humana (Gadamer 1998:205; en Reyes 2008:137).



Según la visión ancestral, todos al nacer venimos con cualidades innatas para confiar en la vitalidad irreemplazable que nos brinda el estar en contacto con la naturaleza, ella es nuestra madre primordial en el sentido de pertenecer y depender vitalmente del planeta. Las y los Huarpes la llaman HANA, es la madre naturaleza actuando sobre la madre tierra PECNETAO o PELMETAO; luego al crecer pasamos por muchos desafíos a nivel social desde nuestra crianza, para perder esa cualidad innata de conexión reparadora.



Nos recuerdan que la cualidad natural y no solo aquella ideológica de nuestro bienestar, sería nuestra fuerza vital que las y los ancestros llaman “alma”. Luego podemos hablar del bienestar desde el punto de vista ideológico (en el capítulo 8 se aborda la perspectiva política ideológica no genetista o humanismos historicistas); pero por favor, no perdamos de vista que somos seres bioenergéticos también, y necesitamos estar en contacto con el aire puro, comer y beber los productos esenciales de nuestro planeta vivo y sano.



Es decir que son culturas de una oralidad viva, que no hay que encerrarlas en museos de la diversidad; sino de comprenderlas como ideologías dinámicas que dialogan permanentemente con la modernidad (Rivera Cusicanqui; Ibíd. 2012); dado que defienden y priorizan las “experiencias vitales primarias de la vida, de la tierra de la biodiversidad” para luego subordinar demás parasitismo y plan de depredación capitalista; al que tiene para decirle que “el agua y el árbol vale más que el oro y el dinero”.

 



Nuestros y nuestras ancestras recuperaban esta esencia de la vida estando en contacto con la naturaleza, esa paz que resetea la mente cuando me asombro ante una puesta al sol, ante la energía de un bosque, o mirar extasiados/as el cielo, un éxtasis que llaman sagrado en tanto poder que tiene la naturaleza en nuestros neurotransmisores; nos hace rejuvenecer, olvidarnos por un momento de los laberintos mentales y algoritmos digitales.










“Crepúsculo 2020� renacer donde Yo Soy el cielo en la madre-tierra, “… en cada ser que anhela amor, justicia, paz, armonía y perfección”85.



Llenarte de energía y descargarte de aquella que se volvió tóxica por el estrés diario. Es simple� caminas descalzo o descalza sobre el pasto o la tierra. Es la capacidad innata del ser humano de eclipsar la mente, cuando conecta con el espíritu de la naturaleza. Un vínculo hasta amoroso y respetuoso con todo eso invisible que te reconforta, y que los pueblos ancestros llaman� los espíritus de la naturaleza86, desde una relación sagrada fundada en el respeto amoroso.










Mirar el cielo infinito desde la montaña, hablar con una que otra estrella fugaz, hizo a mis pensamientos pequeños, esos pensamientos al momento de escribir esta tesis, cuando tenía que lidiar con paradigmas laberínticos de ideologías variopintas, volviéndome ansiosa, una ideología ocupaba toda mi vida� y cuando miré el cielo de Uspallata, volvió insignificante y pequeño mi pensamiento extrapolado. A eso llaman nuestros maestros y maestras ancestrales, el poder sagrado del alma� de quien mira y se conecta con el espíritu de la naturaleza87.



Es necesaria esa conexión, sentir el aire, la calidez del sol, sentir todo eso para conectarse... desde el ser y desactivar la mente. Y en el intento, verificar la mente inquieta y ansiosa generada por la desconexión con la naturaleza.



Descansar para conectar, dejo de estar preocupada... porque puedo conectarme con mi esencia natural, y me reconozco hija de la Madre Tierra y la Madre Naturaleza, eso es lo que urgentemente debe ser ley, para proteger a Hana y a Pecnetao (el medio ambiente y el planeta Tierra), permitir que las cualidades esenciales profundas en sí mismo surjan para sentir la vida y no solo pensarla. Sentirnos parte viva del planeta. Sentir la apertura del cielo como impacto en la apertura de nuestro corazón. Porque podemos estar en la naturaleza, pero eso no implica siempre estar conectados con ella, por lo tanto, respetemos a los Pueblos Originarios cuando en debates políticos ideológicos muestran la inteligencia afectiva para referirse a nuestra amada madre primordial, que requiere del cultivo de consciencia planetaria.



Estamos hablando de una consciencia colectiva del “nosotros y nosotras”, una mente holosférica unida a la pacha, esta idea de co-crear, hablar desde un pensamiento micro y macro88; con una humanidad como parte de un todo. Es pensar la unidad en la diversidad hasta construir consensos dentro de la multiversidad89.



Estamos volviendo a mirar con interés a la sabiduría milenaria con esto del nuevo paradigma de la sustentabilidad; con el desafío de integrar a sus referentes en una mesa de diálogo y escucharnos con respeto y en igualdad de condiciones, sin imponer el pensamiento hegemónico con el cual se conformaron los Estados modernos y en general la supremacía euro-occidental.



No puede haber situaciones de privilegio. Tratar de convencer es dominación, dialogar es otra cosa. En la consciencia fractal cuando se cumple un ciclo se aceleran los procesos y muestran su maduración, generando situaciones exponencialmente aceleradas90. La crisis 2020 es el momento propicio para dialogar, por la importancia y valoración que toma la visión del planeta como un ser vivo, que puede ser sujeto de derechos, tal cual por siempre lo propusieron los Pueblos Originarios junto al sentido comunitario de la convivencia, haciéndose necesaria, de manera urgente, la antropología jurídica para tal fin. Tenemos que crear un marco jurídico para proteger a la naturaleza y madre tierra como seres vivos.



El año 2012 nos puso de cara abismal con una cuarta revolución tecnológica generando, sin precedentes, un traspaso a la era digital. ¿A dónde nos llevará entonces esta transformación y crisis capitalista no sustentable? Quizás el mensaje de los y las ancestras de este libro sea un aporte para no volver a repetir la calamidad, porque desde la prospectiva fractal, los sabios Mayas ya nos previnieron detectando el calamitoso patrón de organización mundial.



Respecto a la consciencia radial, en esta idea de “irse hacia adentro”, la introspectiva para realizar el proceso de cambio óptimo y sustentable, es ir desde el centro para generar la unidad, buscar qué tenemos en común hacia la diversidad, que está en el contorno, la idea es generar un balance un equilibrio dentro de los binarismos, y ahí está la llave hacia la consciencia planetaria.



Al respecto también se comienzan a escuchar propuestas de generaciones millennials, a quienes se considera desde esta obra, los y las artífices centrales de lo que a partir del 2030 será el inicio de la Era digital y la Inteligencia Artificial, un claro ejemplo de consciencia radial millennials y centennials, totalmente subversiva de las jerarquías piramidales de poder; como por ejemplo a Martín Traverso (Entrevista 2020)91, argentino propulsor de la Economía del Ser (2015)92.



En su propuesta de tener claro desde el centro del ser el propósito, para desde ahí accionar en el mundo, nos dirá que la economía capitalista actual no es más que el reflejo de lo que tiene en su interior el ser humano con una búsqueda en el exterior, en el afuera, en lo material; de lo que en realidad primero tendría que partir desde lo interno, de lo que es intrínseco el ser humano, la felicidad y la paz interior.



Para Martín Traverso (2020)93, la economía actual nos estaría mostrando lo que es la confusión entre los medios y los fines, el buscar nuestros fines en los medios. Por lo tanto, ir hacia una nueva economía, implica trasladar la consciencia del afuera hacia adentro y sin perder la noción de que el afuera, en el mundo material, tenga elementos necesarios para mis necesidades de vida y para desplegar mis dones y talentos94.



Por lo tanto, el mensaje de Martín, para cada uno/a individualmente es retornar al interior, a donde está la paz. Parafrasea a Mahatma Gandhi, recordándonos que el camino para la paz es la paz, accionando desde ese lugar donde lo más importante no es la acción, sino el estado de consciencia desde el cual acciona cada uno, e inspira el cambio, somos agentes de cambio y todos los pequeños esfuerzos son una gran marea en la red total (Traverso 2015)95.



El pasar por la carrera de Contador Público Nacional en la Universidad Pública de Rosario produjo enojo en Martín, se reveló contra la ciencia económica� pero de manera constructiva contra lo que él considera más una religión que una ciencia� tuvo que decir para aprobarla que parte de su contenido era cierto, y así recibir un título. Una vez recibido, se rebeló y ejerce en el mundo como uno de los referentes de la nueva economía del milenio: ECONOMÍA DEL SER - ECONOMÍA CONSCIENTE; en su caso, desde una rebeldía constructiva y con humor que siempre ayuda, para no caer en la pelea, en el enojo; pasando del Homo Economicus-Ciberneticus al Homo Consciens (Traverso 2015), y de esta manera, pueda ponerse a la economía y era digital al servicio de la humanidad y de la sustentabilidad de nuestro planeta madre.



7

. Alejandro De Oto (2012), Tubino (2002, 2005), Mignolo (2000; 1999; 2005, 2008), Bhabha (2002), marco teórico, que el Tribunal sugirió a la autora, integrar, días antes de la defensa pública de la tesis MEL-FCPYS-UNCuyo, Mendoza, 2016.



8

. Consultora Sistema + B y EBC, Dra. Renée Carello. “1er. Congreso de Arraigo y Autosustentabilidad”. Mendoza. Argentina. Convocado vía zoom por INAES, Municipalidad de Lavalle, UST y MUTRALA. Mendoza, 27 de agosto 2020.



9

. En capítulo 2 se explica el origen de la palabra Abyayala.



10

. Más detalles de esta categoría en capítulo 6 y 7.



11

. Citado por Darío Sztajnszrajber. Facultad Libre. Módulo “comunidad”. Canal youtube 12/07/16.

https://youtu.be/qFYJAqxzQtE



12

. Comentarios de Darío Sztajnszrajber. Facultad Libre. Módulo “comunidad”; a propósito de citar a Derrida. Canal youtube 12/07/16. Ibíd.



13

. Espósito, Roberto (2009). “Comunidad, Inmunidad, Biopolítica”. Herder Editorial. Citado por Darío Sztajnszrajber. Facultad Libre. Módulo “comunidad”. Canal youtube 12/07/16. Ibíd.



14

. Algunas de las acciones que vienen implementando referentes de INAES (Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina), UST, Intendencia de Municipalidad de Lavalle a cargo de Roberto Righi y MUTRALA. Exposición de ellos durante el “1er Congreso de Arraigo y Autosustentabilidad”. Mendoza. Argentina. Ibíd. Mendoza, 27/08/20.



15

. Roberto Roitman. “1er Congreso de Arraigo y Autosustentabilidad”. Ibíd.



16

. Corte Constitucional. (2016) Sentencia T-622 de 2016. M. Po. Jorge Iván Palacio. En Diario Jurídico: Derechos bioculturales: nueva concepción de los Derechos del ambiente en Colombia. 9 mayo, 2019. Autor: William Felipe Hurtado Quintero, Abogado con formación de Maestría en Derecho Constitucional, Director Regional del capítulo Cauca de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional y Docente en el área de Derecho Público en la Universidad del Cauca.



17

. Podríamos definir la Técnica Legislativa como el arte y la destreza necesaria para llegar a una correcta y eficaz elaboración de la ley. (Alberto Castells 1988 Exposición - Introducción a la Técnica Legislativa - 1988 - Copia Taquigráfica. En Planificación Espacio Curricular Técnica Legislativa I, Tec. Sup. Adm. Pca. con orientación en instituciones legislativas. IES 9009, a cargo de Tec. Rubén Vargas.



18

. Exposición de Alberto Castells 1988 - Ibíd.



19

. Alberto Castells 1988. Ibíd.



20

. Alberto Castells 1988. Ibíd.



21

. Re-existencia contra la extinción, es una organización colombiana para la conservación del medio ambiente.



22

. MCS (Movimiento para el Cambio Sistémico), 1er Encuentro virtual para pensar la transición con integrantes de todo el planeta, el 7/6/2020.



23

. MCS. 2020. (ibíd.)



24

. MCS. 2020. (ibíd.)



25

. Lemos, Silvia. Docente titular del espacio curricular “Gestión Legislativa del Desarrollo Local Sustentable”, en IES 9009, Aula Satelital Legislatura de Mendoza. En la Carrera: Tecnicatura Superior de Administración Pública con orientación de instituciones legislativas.



26

. Movimiento mundial no partidista EBC;

nodo-organizacion@economia-del-bien-comun.es



27

. EBC (Ibíd.).



28

. Ver Nota 2 de Sección Anexo-Apéndice, la propuesta de los Pueblos Originarios alternativa al capitalismo que proponen, a saber, el modelo andino “Suma Qamaña” (Vivir Bien).

 



29

. Para mayor comprensión de esta idea, dirigirse a Nota 24, de sección Anexo-Apéndice.



30

. Ver ampliación de esta temática en Nota 51, sección Anexo-Apéndice.



31

. Para ampliar estos datos, dirigirse a Nota 23, en sección Anexo-Apéndice.



32

. Antes de la Era Común, siglas que reemplazan AC (antes de Cristo)



33

. Para mayor información sobre las torturas de la Inquisición española, dirigirse a Nota 22, en sección Anexo-Apéndice.



34

. Marco Teórico propiciado por: Tubino 2005 y Verónica Hidalgo Hernández (2005), Universitas Tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, ISSN 1135-1438, Nº 1, 2005, págs. 75-85..



35

. Se aclara que la mención de “no violencia” es de la tesista, no del sociólogo Boaventura de Sousa Santos, que habla de “benevolencia epistémica; saberes solidarios”. La ira es inherente al ser humano y se gestiona emocionalmente, mientras que la violencia es aprendida socio-culturalmente y debe “desaprenderse”, aprender a dialogar con respeto y tolerancia, articulando la diversidad.



36

. En filosofía, el término deconstruir que fue ideado por Jacques Derrida a mediados del siglo XX, nace como objeción esencial al jerárquico sistema binario de contraposición que caracteriza a la sociedad occidental donde, entre otras muchas cuestiones, se anteponen lenguaje y escritura, mente y cuerpo, religión y laicismo, literalidad y metáfora. Por ello, la deconstrucción de Derrida rompe fronteras, difumina conceptos y proporciona diversas visiones verdaderas sobre el mismo asunto.



37

. Oriundo/a o perteneciente al continente milenario de Abyayala. A posterior denominado América, en honor a un extranjero Américo Vespucio.



38

. La palabra “abyayaleño” proveniente de los oriundos/as o adscriptos/as de tierras y cultura del continente “Abyayala”, es creación de la tesista para invitar a la Academia científica, a participar de otras formas de enunciación, que reemplacen las palabras “indigenismo o indígenas”.



39

. (Dr. Rubén Ippoliti; filósofo argentino radicado en Mendoza, entrevistado para esta tesis en marzo 2015).



40

. En Bourdieu, P.; Wacquant, L. 1995



41

. A partir de una crítica al subjetivismo y objetivismo que divide a la ciencia social, planteó una superación del reduccionismo que implica la aparente antinomia entre una fenomenología social y una física social; tratando de presentarlos más como momentos de la realidad intrínsecamente doble del mundo social: el espacio de las posiciones y la toma de posición.



42

. Sobre la categoría de “descolonización” hay un proceso diverso en materia teórica; Quijano (1992) y R. Cusicanqui (2010b) hacen hincapié sobre la descolonización del poder, del saber y del ser; que opera a través de las representaciones étnicas, “en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana y a escala social” (Quijano, 2007:93).



43

. Silvia Rivera Cusicanqui. Panelista del II Coloquio Internacional Pensamiento Crítico del Sur, Ibíd. Mendoza. 02/09/15.



44

. Deformación y destrucción de la lengua huarpe, y toda su cosmovisión para su reconversión al latín, y al cristianismo. Mayor detalle, dirigirse al capítulo 6 y 7, que fundamenta el epistemicidio de la lengua huarpe.



45

. Esta parte se detalla con fuentes científicas contundentes, en el capítulo 4 y 8.



46

. También puede ser útil el “Análisis sociológico de la Percepción” (Sabido Ramos 2016, Cuiscanqui 2010c), para enfrentar los discursos funcionales con colonialismo encubierto, disfrazado de liberalismo o neoliberalismo; y/o de ciertos populismos del tipo monoculturales, en un contexto de análisis de la percepción compartida (cognitiva, sensorial y emocional). Porque las relaciones sociales son cognitivas, sensoriales y emocionales-sentimentales (Crossley 2001). Impresión sensorial, como medio para el conocimiento del otro. Percibimos sintiendo. La percepción es un hecho social, condicionado por un sistema de disposiciones (Habitus, Bourdieu 1991); si bien puede estar condicionado por el pasado (a nivel social); a nivel individual el pensamiento fronterizo o la otredad, puede abrirnos a nuevas experiencias transformando nuestra subjetividad (Bhabha 2002); en apertura y libertad del pensamiento y de otras formas de vida, limpiando la colonialidad del ser (Mignolo 2005).



47

. MCS. (2020). Ibíd.



48

. MCS. (2020). Ibíd.



49

. Expositora CIRIZA, Alejandra (2020). Encuentro Zoom sobre Políticas Públicas de Género y Diversidad en Mendoza; propulsado por organismos de Derechos Humanos Mendoza. 30/07/2020.



50

. Extraído del artículo de Verónica Hidalgo Hernández (2005), Universitas Tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, ISSN 1135-1438, Nº 1, 2005, págs. 75-85.



51

. Quintana, J. M. (1992): “Características de la educación multicultural”. En A.A.V.V. Educación Multicultural e intercultural. Granada: Impredisur.



52

. Jordán, J. A. (1996). Propuestas de Educación Intercultural para profesores. Barcelona: CEAC



53

. Del Arco Bravo, I. (1998). Hacia una escuela intercultural. El profesorado: formación y expectativas. Lérida: Edicions Universitat de Lleida.



54

. Buendía, L. (1996). “Formación de los profesores para una escuela intercultural”. En I Jornadas sobre invernaderos e inmigrantes: Marginación y educación intercultural. Almería



55

. Ibíd.



56

. Ibíd.



57

. Ibíd.



58

. Michael, S. O. y Thompson, M. D. (1995). “Multiculturalism inhigher education: transcending the familiar zone”. Journal of higher education management, 11 (1) (31-48).



59

. Entrevista a ROMINA CUCCHI, es la Subdirectora de Ejecución Penal de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (Poder Judicial provincia de Mendoza). Es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNCuyo) y Especialista en Criminología por la UNSJ (Universidad Nacional de San Juan). Se desempeñó como Asesora en el Ministerio de Gobierno y en la Subsecretaría de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo. Es docente en la carrera de Derecho de la Universidad Champagnat y en la carrera de Administración Pública del Instituto de Educación Superior IES 9-009. Ha participado y dirigido trabajos de investigación sobre Género, Derechos Humanos y Política Criminal. Participa como disertante y capacitadora en distintos cursos y charlas sobre Derechos Humanos, Educación en contextos de encierro y Género.



60

. Por tanto, en este libro, se trata de brindar aportes para descolonizar el sincretismo cultural huarpe, en tanto la pregunta de investiga

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?