Psicoterapia Integrativa EIS

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Reduccionismos adicionales

Adicionalmente,a la hora de la aplicación específica de una modalidad causal, la tendencia al reduccionismo ha estado a la orden del día.

Es así que se ha sostenido que "todos" los desajustes psicológicos derivan de distorsiones cognitivas, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de gestalts incompletas, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de fallas en el darse cuenta, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de fallas en las dinámicas familiares, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de malas predisposiciones genéticas, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de experiencias traumáticas, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de deficientes experiencias de apego, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de deficiencias en los programas de contingencias, o bien que "todos" los desajustes psicológicos derivan de contenidos inconscientes reprimidos… Podríamos continuar así… casi "ad eternum".

Lo anterior hace juego con una "monocausalidad". Una dirección que es absolutamente contraria a la recién citada afirmación de Kanfer y Saslow (1965)… quienes legitimaban todo tipo de causalidad.

De todo lo anterior se desprende que disponemos de "militantes" para cualquier teoría. Y,cuando cualquier teoría dispone de entusiastas militantes, es porque no estamos logrando dirimir qué es mejor que qué.

A estas alturas de nuestras reflexiones todo pareciera indicar que las tendencias reduccionistas, recién explicitadas, han perjudicado sustancialmente el desarrollo de nuestras teorías.

Y todo pareciera indicar también que, estas tendencias reduccionistas, han perjudicado sustancialmente el desarrollo de nuestras estrategias de intervención. ¿Los perjudicados?... predicción y cambio, profundidad en la comprensión, potencia en el cambio terapéutico, el conocimiento y los pacientes.

Veremos cuanto de todo esto se corrobora o no en nuestro "viaje paradigmático". Y veremos cuanto de todo esto lo podemos ir corrigiendo.

Nuestro viaje exploratorio “paradigmático-integrativo”: hora de partir

Estamos "casi" en condiciones de partir, a nuestro viaje "paradigmático/integrativo". Solo nos faltan algunas consideraciones finales.

Redondear para mejor avanzar, ese es el "lema" aquí. La idea es reiterar, lo que es necesario reiterar, clarificar, lo que es necesario clarificar, y remarcar, lo que es necesario remarcar. En algunos aspectos, nos convendrá realizar algunas últimas reflexiones "pre viaje.". De lo que se trata ahora, en último término, es de asegurarnos el "partir" bien.

Por lo pronto, está más que claro que el objetivo central de nuestro "viaje", será identificar segmentos teóricos válidos y segmentos clínicos válidos, para luego "rescatarlos" como aporte a nuestro enfoque integrativo. Y para, en último término, procurar integrar estos conocimientos en un contexto conceptual amplio, completo y guiador, de lo que vendrá después.

En el ámbito de los "segmentos clínicos válidos", hemos señalado que nuestra exploración se interesará – muy enfáticamente – en ir precisando cuales hipótesis etiológicas válidas, cuales aproximaciones diagnósticas válidas, cuales estrategias psicoterapéuticas válidas, cuales técnicas válidas…pueden ir siendo rescatadas desde los diferentes paradigmas.Por lo tanto, procuraremos ir rescatando… solo lo que vale la pena rescatar.

En un sentido genérico es posible, e incluso probable, que el contexto reduccionista en el cual un conocimiento válido puede haber surgido… lo haya perjudicado en algún grado. Esto es probable tanto para los segmentos teóricos como para los segmentos clínicos válidos. Por lo tanto, el recontextualizar ese conocimiento – en un contexto integrativo completo y no reduccionista – le puede abrir nuevas perspectivas a ese conocimiento… que ya era válido.

Nuevas perspectivas para su potenciación; y para que realice aportes superiores a los que ese conocimiento mismo válido realizaba en su cuna de origen.

Una idea matriz de nuestro viaje, entonces, será elrescatar para liberar, el rescatar para recontextualizar, el rescatar para integrar. Contrariamente a lo que muchos suponen, consideramos que respetar el contexto semántico reduccionista – desde el cual muchos conocimientos válidos proceden – lejos de enriquecer, empobrece.

De este modo,consideramos que un contexto conceptual no reduccionista, amplio y completo, contribuye a liberar y a potenciar – aún más – aquellos conocimientos que en su "contexto semántico original reduccionista" ya eran válidos.

Desde nuestra óptica, entonces, un nuevo "contexto integrativo liberalizador" supera con creces a un "contexto semántico original reduccionista".

Es así que consideramos que una "liberación integrativa" puede enriquecer mucho a un conocimiento válido que "nació prisionero". Y la llamamos "liberación integrativa", porque desata amarras reduccionistas, porque retira anteojeras, porque abre la mente, porque amplía horizontes, porque recibe aportes potenciadores desde muchas otras vertientes, porque involucra una mayor libertad de movimientos.

Solo nos falta un alcance final relacionado con la integración causal. "Last but not least"… Estamos hablando de un alcance conceptual de la mayor importancia.

Hemos visto anteriormente que procurar laintegración teórica,involucra buscar la integración en los niveles más difíciles. Incluso imposibles, para algunos.

En estas líneas hemos venido bosquejando la opción de perfilar una macro-teoría integrativa unificadora, lo cual nos sitúa bajo sospecha, a la luz de los autores que consideran utópica la búsqueda de una teoría realmente integrativa. Paulatinamente, sin embargo, iremos viendo que las críticas al respecto no calzan con nuestras propuestas. Primeramente, porque nuestro objetivo final involucra integrar el conocimiento válido… no autores, no enfoques; esto, hasta donde conocemos, hasta ahora no lo ha intentado nadie. Y seguidamente, por todo lo que iremos fundamentando en el presente libro; a partir de lo cual, creemos, lo aparentemente utópico irá dejando de serlo, y lo que aparentemente imposible, no lo será tanto.

Los caminos integrativos nuevos… nos exigen nuevas precisiones, nuevas miradas, nuevas ópticas, nuevas lecturas, nuevas conexiones… de lo ya existente.

Por lo pronto, en capítulos previos hemos visto cuáles son territorios de opción y cuáles de complementación. Y, en los territorios de integración que estamos comenzando a revisar, nadie intenta integrar lo incompatible y nadie pretende sobresimplificar nada.

En la dinámica psicológica, las diferentes modalidades causales rara vez se presentan aisladamente, y muy rara vez en secuencias específicas "rígidas"; habitualmentetienden a operar integradamente y en secuencias multifacéticas. A lo que habría que agregar que, cuando la integración global de la dinámica psicológica se rompe, los desajustes psicológicos no tardan en emerger.

No obstante el perfil sistémico de nuestra dinámica psicológica, el "desglosar" modalidades causales y formas de operar de una modalidad causal específica puede ser de una gran utilidad conceptual y clínica. Si logramos ir precisando y especificando, se facilitan las comprensiones, se precisan las intervenciones, y se enriquecen las opciones de cambio. En otras palabras, se va abriendo la posibilidad de no "disparar al bulto" sino adonde es mejor apuntar… por muy contextualizada que esté la parte en cuestión.

En un sentido genérico, sin embargo, la forma humana de experienciar causalidades dista mucho de seguir un patrón fragmentado. Es así como el perfil sistémico de nuestra dinámica psicológica se nos aparece por doquier.

De este modo, habitualmente no estamos muy conscientes de cuál o cuáles modalidades causales están operando más activamente en un momento determinado. Lo habitual es que nos percibamos como una unidad integrada… la cual a su vez actúa integradamente.

Lo anterior se aviene bien con lo que escribía Fernando Pessoa (1888-1935) en suLibro del Desasosiego: "Mi alma es una orquesta escondida; no sé qué instrumento tañe o rechina: cuerdas, arpas, timbales y tambores... Solo puedo reconocerme a mí mismo como una sinfonía".

De todo esto podemos rescatar nuestra fuerte tendencia a percibirnos como una totalidad integrada. Sin embargo, si siempre me percibo como una orquesta armónica el "insight" se debilita, la autocrítica se empobrece y… el progresar se dificulta.

El ejemplo de la orquesta aporta, porque la orquesta presenta importantes similitudes con lo que ocurre en la dinámica psicológica. Sin embargo, presenta también importantes diferencias.

A la hora de lassimilitudes, orquesta y dinámica psicológica están compuestas de diferentes partes. Ambas requieren ser "bien dirigidas". Ambas, para funcionar bien, requieren que cada parte funcione bien. Y ambas, requieren que esas partes se conecten armónicamente… para construir una totalidad plenamenteintegrada.

Para que una orquesta suene bien, su director debe ser de primera categoría. Si el director de la orquesta no lograra identificar los instrumentos que están sonando mal, no estaría haciendo bien su trabajo. Si lo único que le importara fueran los violines, por ejemplo, no podría hacer bien su trabajo. Si el director tuviera el prejuicio que lo que falla – en toda orquesta y siempre – son los violines, no podría hacer bien su trabajo. Y si al director no le interesara cómo se conectan piano, cuerdas, vientos y percusiones, no podría hacer bien su trabajo. Peor aún; si el director presentara cualquiera de estos defectos,tan solo uno, esto bastaría para que fuera un… ¡pésimo director!

 

Algo similar ocurre en la dinámica psicológica. Bastaría con que el director de la dinámica psicológica – sea este el paciente, el terapeuta o ambos – solo enfatizara la cogniciones… Bastaría con que subenfatizara los afectos… O bien bastaría con que se desinteresara en el cómo las "partes" de la dinámica psicológica se van conectando e integrando, para que fuera también un ¡pésimo director de la dinámica psicológica!

En su propia dinámica psicológica, la persona puede percibir buenas ejecuciones de sus partes, o bien una plena armonía global… cuando no la hay. Esto rima muy bien con los conceptos de falta de "awarenes" y de "egosintonía".

El director de la orquesta requerirá poseer un "oído clínico" como para diagnosticar qué instrumentos están fallando y qué tan bien está sonando la orquesta como un todo. El director de la "orquesta psicológica" requerirá de un psicodiagnóstico integral como para poder identificar las partes del mundo psicológico que están fallando, y el cómo la dinámica general está cursando.

En el territorio de las "terapias", tanto una orquesta como la dinámica psicológica deberán estar dispuestas a mejoraren las partes y en el todo. No basta con mejorar los violines… si también está fallando el piano. Tampoco basta con disparar "al bulto" diciéndole a la orquesta: "tienen que mejorar porque están sonando mal". Y tampoco basta con que todos toquen bien, pero… cada uno por su cuenta.

A la hora de lasdiferencias– entre orquesta y dinámica psicológica – estas no son menores. Por lo pronto, la dinámica psicológica posee reguladores sistémicos que influyen mucho en la ejecución; por ejemplo, procesos de autoorganización, punto de equilibrio homeostático, etc. Adicionalmente, las partes psicológicas no pueden ser "despedidas" y reemplazadas por otras "así como así"… como sería el caso de un mal violinista. Seguidamente, el director de la "orquesta psicológica" – digamos el Sistema SELF de la persona – está configurado a partir de la integración de sus propias partes; las partes de esta "orquesta psicológica" junto con las experiencias históricas de la persona van co contruyendo a su propio director. Estamos hablando entonces, de una especie de director-integrante.

Por otra parte, al director psicológico le duelen mucho los defectos de su orquesta… porque son sus propios defectos; no es de extrañarse, entonces, que los procesos del "darse cuenta" se vean perjudicados. Y la opción de traer un Director "desde fuera" – por ejemplo un psicoterapeuta – involucraría una especie de sometimiento pasivo de la persona a un proceso que sería totalmente directivo. De este modo, cualquier cambio en la Dirección psicológica requiere de una plena participación de los significados de la persona; y de una modificación de sí misma para poder ir desarrollando un Sistema SELF activo, capaz de determinar qué de esa asesoría le parece y qué no. Solo muy excepcionalmente habría espacio para actitudes directivas del terapeuta, En este contexto, paciente y terapeuta proponen… pero es el paciente el que dispone.

Resulta oportuno aquí hacer un alcance relevante. Como lo ha señalado Verónica Bagladi (2015), estar "bien integrado" es una de lascondicionesque exige un adecuado desarrollo personal. Verónica agrega queel estar "bien integrado" no es sinónimo de estar psicológicamente bien desarrollado; una persona puede estar bien integrada y ser, por ejemplo, incapaz de amar, Y una persona puede estar bien integrada y presentar desajustes psicológicos; la psicopatía puede ser un buen ejemplo de esto.

Lo que pareciera estar claro, en la dinámica psicológica, es que las partes se van entrecruzando para dar origen a complejidades crecientes Es así como vamos evolucionando desde lo simple hacia lo complejo, desde las partes hacia el todo. Sin que nunca desaparezcan las partes… sin que nunca desaparezca lo simple.

En el contexto señalado las nuevas modalidades, más complejas, se nutren de las modalidades más simples… pero no las hacen desaparecer. Esto ya lo hemos explicitado.

Finalmente, es necesario agregar que nuestra tarea no consiste en "inventar" causalidades y/o integraciones causales a nuestro gusto. De lo que se trata es dedescubrircuáles causalidades operan en la dinámica psicológica;descubrir cómo estas modalidades se relacionan y operan integradamente, "construyendo una totalidad coherente a través de la conexión de partes válidas diferentes".

Biología, cogniciones, dinámicas inconscientes, despliegues conductuales, etc., se tornan incompatibles por la forma en que son encapsulados al interior de las reduccionistas teorías de origen; sin embargo, se tornan en conectados y en perfectamente compatibles… al interior del funcionamiento habitual de cada ser humano.

En un sentido genérico, es posible sostener que las incompatibilidades de las "partes" son teóricas. Derivan de deficiencias en nuestras teorías, y no de incompatibilidades relacionadas con el operar de nuestra dinámica psicológica. Es así como, en nuestra dinámica psicológica, en nuestra vida habitual, se van conectando –integrada y permanentemente– aspectos biológicos, cognitivos, afectivos, inconscientes, conductuales, etc. Desde esta perspectiva, puesto que cada uno de nosotros es capaz de constatar esto en sí mismo y en su vida cotidiana, constituye una relevante demostración de la validez de nuestra propuesta integrativa.

En la vida habitual de los seres humanos las conductas no andan "sueltas", las cogniciones no andan "sueltas"... No es habitual que las conductas anden "por aquí" y la biología "por allá"; tampoco resulta nada fácil el hacer esto, y no es habitual que los pensamientos anden "por aquí" y los sentimientos "por allá"… por mucho que a algunos les tienda a ocurrir esto Es así como todotiendea funcionar de un modo conectado, contextualizado, integrado. No obstante esto, sin embargo, cada persona, su Sistema SELF, puede ir pasando a primer plano, puede ir haciendo "zoom" para prestar atención preferencial a sus propias conductas, o bien a sus propios pensamientos, etc. Incluso puede ir determinando cuales de estas "partes" funcionan mejor, y cuales no están funcionando bien. La capacidad de "autocrítica", la capacidad de "insight" y la capacidad para generar "egodistonía" juegan un rol relevante en todo esto.

La inquietud pertinente, entonces, no consiste en preguntarnos si todo esto se puede integrar o no.La pregunta de fondo es cómo opera todo esto, integradamente, en nuestra dinámica psicológica. La pregunta es cómo biología, cogniciones, afectos, etc., se van dando la mano, se van conectando, para ir generando permanentemente una totalidad coherente e integrada. Porque de que opera integradamente… opera. Y como lo hemos visto, cuando tal integración se va perdiendo… los desajustes psicológicos no tardan en emerger.

En suma,no se trata de imponer a la dinámica psicológica formas de operar creadas o inventadas por nosotros.

Y así como lo cortés no quita lo valiente, el rol de la totalidad no le resta relevancia al rol de las partes. Es así como, en las cadenas causales, algunos de los eslabones suelen ser más "fuertes" que otros e identificar quién es quién puede tener una profunda relevancia clínica.

Nuestro organismo biológico funciona también como una totalidad integrada. Y, cuando falla, la falla puede ser global y multisistémica. Sin embargo, es muy frecuente que nos fallen "partes" específicas. Y cuando es el corazón el que falla, por ejemplo, a pocos se les ocurriría que solo es posible abordar al organismo como un todo.

De este modo, no se trata de elegir entre el todo o las partes. ¿Para qué poner ‘o’ cuando puedes poner ‘y’? Más aún, ¿para qué poner ‘o’ cuando loadecuadoes poner ‘y’?

Como lo iremos explicitando, el lema guiador en todo esto calza con un "al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Es así como altodole daremos su parte y laspartesmostrarán su relevancia… contextualizadas por el todo.

En las páginas siguientes iniciaremos nuestro "viaje paradigmático/integrativo" desde las partes hacia el todo. Lo complejo, el "todo", aporta mucho, pero el desglosar aporta mucho también. Es así como haremos una revisión de cada paradigma, para luego procurar integrar esos aportes, de modo de poder fundamentar sólidamente nuestro Supraparadigma.

A través de nuestro viaje, y con posterioridad a él, iremos armando nuestro "elefante" de una manera fundamentada, tranquila… sin sobresimplificar. Lo que vaya surgiendo de todo esto puede tener una mayor relevancia o tal vez una menor. El tiempo lo dirá. Nuestra tarea aquí es intentar, de la mejor manera, que el viaje que estamos emprendiendo valga realmente la pena.

Comenzaremos por el paradigma biológico y continuaremos con los demás paradigmas. Para luego… integrarlos, generando así una macro-teoría realmente integrativa. Posteriormente iremos desprendiendo – desde esta teoría integrativa – la mejor psicoterapia integrativa posible. Luego pasaremos a responder, de la mejor manera posible también, los desafíos centrales que nos presenta la psicoterapia hoy en día.

En cada paradigma haremos unadelimitación conceptual;en cada paradigma nos detendremos en lasevidenciasque respaldan al paradigma en cuestión; es decir, nos detendremos en susaportes causalesy en sus aportes clínicos válidos; nos detendremos en los aportes válidos, los identificaremos y los… ¡rescataremos!A continuación, abordaremos losnortes de desarrollo deseablesen el respectivo paradigma. Finalmente,discutiremos los aportes del respectivo paradigma a la comprensión y a la práctica clínica.

2.6. LOS PARADIGMAS DEL SUPRAPARADIGMA
EL PARADIGMA BIOLÓGICO en el Marco del Supraparadigma Integrativo

La historia siguiente es muy conocida y ya nos hemos referido a ella alguna vez (Opazo, 1988). Y esta historia se ha hecho conocida, y habíamos recurrido a ella, por lo mucho que aporta. Sin embargo ahora – y por primera vez – narraremos con exactitud lo que aconteció. Los hechos cursaron rigurosamente así:

La escena se desarrollaba en la ribera del río; la temperatura era grata y las aguas fluían mansamente. En una de las orillas, una rana y un escorpión iniciaban el siguiente diálogo:

E: – ¿En qué pasos andas, rana, ¿vas de vuelta a casa?

R: – La verdad es que se hace tarde, es hora de cruzar el río.

E: – Yo también debo cruzar, pero… lo malo es que no sé nadar.

R: ……

E: – Ranita, ayúdame a cruzar.

R: ……

E: – Qué te cuesta.... sé buenita.

R: – Seré asertiva contigo: me cuesta confiar en ti. ¿Qué pasaría si, en medio del río, decides picarme?

E: – ¡Eso es absurdo! Me caes súper bien… Me estás haciendo un favor. Además, moriría yo también. No solo sería mal agradecido y mala clase; sería enfermo de estúpido. Para eso, me pincho y me suicido ahora mismo, sin necesidad de dañarte.

Impactada por los argumentos, la rana finalmente accede. Tras algunos ensayos fallidos, el escorpión logra acomodarse en la espalda de la rana.

Hacia la mitad de este extraño viaje, la rana siente un pinchazo en el cuello. Un pinchazo agudo, preciso, muy fácil de interpretar. Antes de desvanecerse exclama incrédula:

R: – Pero… ¡cómo!

Algo ruborizado el escorpión le responde:

E: – Lo siento, rana… ¡Es mi naturaleza!

Los contenidos de la historia anterior nos conducen de lleno a las vicisitudes del paradigma biológico.

Inquietudes relevantes aquí dicen relación con el rol de las variables biológicas en la dinámica psicológica. De enorme importancia para el clínico resulta esclarecer los alcances y límites de la etiología biológica, las resistencias al cambio derivadas de la biología así como esclarecer los posibles aportes biológicos al cambiopsicológico. Y, por supuesto, un desafío central consiste en ir acumulando evidencias que posibiliten fundamentar las conclusiones.