Antropología y archivos en la era digital: usos emergentes de lo audiovisual. vol.1

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Verónica Zela: Archivo personalizable: violencia política reciente / Perú

Verónica Zela entiende el archivo desde una perspectiva foucaultiana, como un dispositivo discursivo que enmarca aquello que puede ser dicho. Partiendo de este concepto, realizó la exposición Archivo personalizable: violencia política reciente/Perú en La Casa de la Literatura en 2017, una instalación participativa basada en su intervención a los archivos peruanos que conciernen al conflicto armado interno. Con la instalación invitaba al público visitante a reflexionar sobre lo ocurrido durante la violencia vivida en el Perú en las décadas de 1980 y 1990. Esta instalación se dirigió en particular a jóvenes escolares de sexto grado de primaria, a quienes se les proporcionaron recursos para «reflexionar sobre la historia como si fuese el espacio íntimo de la propia biografía» y permitirles descentrar la producción de saberes generalmente reservados a figuras de autoridades. En un primer paso, Zela seleccionó materiales archivísticos que le permitieran transcender las narrativas oficiales sobre este periodo: 506 documentos-imágenes de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional comprendieron contenidos textuales y visuales de reportajes periodísticos, textos literarios, canciones, ensayos e imágenes. En 30 nodos de lectura que trataron la crisis económica, la guerra y las acciones de los ciudadanos, distribuyó 100 reproducciones de cada documento-imagen. En un segundo momento, Zela observó y analizó el trabajo de memoria de los visitantes con estos documentos-imágenes. Constató que el público entendía el período de violencia principalmente a través de sus síntomas, al escoger imágenes emblemáticas como las del coche bomba. Muchas otras imágenes se usaron bajo la lógica probatoria de una memoria que simplifica la historia, por ejemplo, como una lucha entre héroes y villanos, siendo Fujimori y Guzmán las imágenes más validadas, en detrimento de otras que muestran iniciativas ciudadanas que tuvieron un papel clave durante el conflicto. Aquellos visitantes que desestabilizaron la memoria salvadora y oficial fueron la excepción, como el visitante que superpuso el logo de Inca Kola, la bandera de Sendero Luminoso y el letrero de la avendida Emancipación, combinando así «signos de utopías, permitidas (Inca Kola), prohibidas (SL) y oficiales (Av. Emancipación)». La autora reconoce los límites de un proyecto como el Archivo personalizable, pero insta a seguir creando oportunidades para trabajar la memoria no «como un deber sino como un querer, un derecho y un accionar».

Agradecimientos. Los dos volúmes que componen esta publicación no habrían sido posibles sin la participación entusiasta de un grupo interdisciplinario de colegas que primero compartió sus investigaciones y reflexiones en el Seminario Internacional Antropología y Archivos en la Era Digital (Lima, 2017), y luego apostó por preparar con dedicación los textos aquí incluidos. Tanto el seminario como la presente publicación han contado en distintos momentos con los apoyos institucionales y financieros de la Maestría de Antropología Visual, el Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) y el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura del Perú, la Fundación Alexander von Humboldt, y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Freie Universität Berlin. Finalmente, le agradecemos a Erika Tirado y a Marcela Osses por su comprometida labor en la preparación del manuscrito.

Referencias bibliográficas

Achim, Miruna, & Podgorny, Irina (Eds.) (2014). Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural, 1790-1870. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Aguirre, Carlos (2016). Una tragedia cultural: el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú. Revista de la Biblioteca Nacional: La Biblioteca, 11-12, 107-139.

Andreoni, Manuela, & Londoño, Ernesto (2018). La pérdida de piezas indígenas en el museo de Brasil «se sintió como un nuevo genocidio». New York Times, September 17, 2018. https://www.nytimes.com/es/2018/09/17/museo-nacional-brasil-obras-indigenas/

Appadurai, Arjun (2003). Archive and Aspiration. En Brouwer, Joke, & Mulder, Arjen (Eds.), Information is alive. Art and Theory on Archiving and Retrieving Data (pp. 14-25). Rotterdam: V2 Publishing/NAI Publishers.

Basu, Paul, & De Jong, Ferdinand (2016). Utopian Archives, Decolonial Affordances.Introduction to Special Issue.Social Anthropology 24(1): 5-19.

Cánepa, Gisela, & Ulfe, María Eugenia (2014). Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitales. Anthropologica 32(33), 67-86. Revista del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/11326

Cánepa, Gisela (2018). Imágenes móviles. Circulación y nuevos usos culturales de la colección fotográfica de Heinrich Brüning. En Cánepa, Gisela, & Kummels, Ingrid (Eds.), Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio (pp. 17-24). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Comaroff, John, & Comaroff, Jean (1992). Ethnography and the Historical Imagination. En Comaroff, John, & Comaroff, Jean, Ethnography and the Historical Imagination (pp. 3-48). Boulder, San Francisco, Oxford: Westview Press.

Coombe, Rosemary (2013). Managing Cultural Heritage as Neoliberal Governmentality. En Bendix, Aditya Eggert, & Arnika Peselmann (Eds.), Heritage Regimes and the State (pp. 375-388). Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.

De Brigard, Emilie (2003). The History of Ethnographic Film. En Hockings, Paul (Ed.), Principles of Visual Anthropology (pp. 11-44). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

De la Serna, Juan Carlos, & Chaumeil, Jean-Pierre (2016). El bosque ilustrado. Diccionario histórico de la fotografía amazónica peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica / Instituto Francés de Estudios Andinos / Pontificia Universidad Católica del Perú.

Delpar, Helen (1992). The Enormous Vogue of Things Mexican. Cultural Relations Between the United States and Mexico, 1920-1935. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Derrida, Jacques (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Edwards, Elizabeth (2011). Photographs: Material Form and the Dynamic Archive. En Caraffa, Constanza (Ed.), Photo Archives and the Photographic Memory of Art History (pp. 47-56). Berlín: Deutscher Kunstverlag.

Ethnologisches Museum Berlin (Ed.) (2002). Deutsche am Amazonas — Forscher oder Abenteurer? Expeditionen in Brasilien 1800 bis 1914. Münster/Berlin: Staatliche Museen zu Berlin, Preußischer Kulturbesitz.

Featherstone, Mike (2010). Archiving Cultures. British Journal of Sociology 51(1): 161-184.

Figueroa, Mercedes (2018). Miradas y rostros de la ausencia. Significaciones y resignificaciones de las fotos de familia de estudiantes universitarios desaparecidos en el Perú. En Cánepa, Gisela, & Kummels, Ingrid (Eds.), Fotografía en América Latina (pp. 229-256). Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Fischer, Manuela; Bolz, Peter, & Kamel, Susan (Eds.) (2007). Adolf Bastian and his Universal Archive of Humanity. The Origins of German Anthropology. Hildesheim: Olms.

Foucault, Michel ([1969]2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Frey, Barbara (2018). Feather Headdress, Insect Mats, and Dancing Accessories. An Object Ensemble in a Field of Tension of an Intercultural Encounter in 1966. En Flitsch, Mareile, Powroznik, Maike, & Wernsdörfer, Martina (Eds.), Encountering — Retracing — Mapping: the Ethnographic Legacy of Heinrich Harrer and Peter Aufschnaiter (pp. 78-85). Stuttgart: Arnoldsche Art Publishers.

Gänger, Stefanie (2014). Relics of the Past. The Collecting and Study of Pre-Colombian antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford: University Press.

Garde-Hansen, Joanne (2009). My Memories?: Personal digital Archive Fever and Facebook. En Garde-Hansen, J., Hoskins, Andrew, & Reading, A. (Eds.), Save as... Digital Memories (pp. 135-150). New York: Palgrave Macmillan.

Geismar, Haidy (2017). Instant Archives? En Hjorth, Larissa et al. (Eds.), The Routledge Companion to Digital Ethnography (pp. 331-343). New York: Routledge.

Göbel, Barbara, & Chicote, Gloria (Eds.) (2017). Transiciones inciertas. Archivo, conocimientos y transformación digital en América Latina. Universidad de La Plata, Ibero-Amerikanisches Institut.

Göbel, Barbara, & Müller, Christoph (2017). Archivos en movimiento. ¿Qué significa la transformación digital para la internacionalización de los archivos? En Göbel, Barbara, & Chicote, Gloria (Eds.), Transiciones inciertas. Archivo, conocimientos y transformación digital en América Latina (pp. 19-36). Universidad de La Plata, Ibero-Amerikanisches Institut.

Guzmán, Diana -Mirigõ- y Villegas, Orlando -Maha-piria- (2018). La perspectiva desde Mitú, Colombia: museos, objetos y narrativas. En Kraus, Michael, Halbmayer, Ernst, & Ingrid Kummels (Eds.), Objetos como testigos del contacto cultural: Perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del Alto Río Negro (Brasil/Colombia). Estudios Indiana 11: 49-52. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut. https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Estudios_Indiana/Estudios_Indiana_11_online.pdf

 

Jenkins, Henry; Ito, Mizuko, & Boyd, Danah (2016). Defining Participatory Culture. En Jenkins, Henry, Ito, Mizuko, & Boyd, Danah, Participatory Culture in a Networked Era: a Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics (pp. 1-31). Cambridge: Polity Press.

Joyce, Patrick (1999). The Politics of the Liberal Archive. History of the Human Sciences 12(2): 35-49.

Kraus, Michael (2015). Exploring the Archive. An Introduction. En Fischer, Manuela, & Kraus, Michael (Eds), Exploring the Archive. Historical Photography from Latin America (pp. 9-47). The Collection of the Ethnologisches Museum Berlin. Köln: Böhlau Verlag.

Kraus, Michael (2018). Testigos de la época del caucho: experiencias de Theodor Koch-Grünberg y Hermann Schmidt en el alto río Negro. En Kraus, Michael, Halbmayer, Ernst, & Ingrid Kummels (Eds.), Objetos como testigos del contacto cultural: Perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del Alto Río Negro (Brasil/Colombia). Estudios Indiana, 11: 97-133. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut.

Kraus, Michael; Halbmayer, Ernst, & Kummels, Ingrid (2018). La perspectiva desde Alemania: pasos hacia un diálogo en torno a los objetos. En Kraus, Michael; Halbmayer, Ernst, & Kummels, Ingrid (Eds.), Objetos como testigos del contacto cultural: Perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del Alto Río Negro (Brasil/Colombia). Estudios Indiana, 11: 9-47. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut. https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Estudios_Indiana/Estudios_Indiana_11_online.pdf (Fecha de consulta 1 de junio, 2020).

Kummels, Ingrid (2015). Indigenous Long-distance Runners and the Globalisation of Sport: the Tarahumara (Rarámuri) in the Photography of the Sports Reporter Arthur E. Grix in the1930s. En Fischer, Manuela, & Kraus, Michael (Eds.), Exploring the Archive. Historical Photography from Latin America (pp. 339-359). The Collection of the Ethnologisches Museum Berlin. Köln: Böhlau.

Kummels, Ingrid (2018a). Espacios mediáticos transfronterizos. El video ayuujk entre México y Estados Unidos. México: CIESAS.

Kummels, Ingrid (2018b). Objetos dormidos — Sobre el futuro de los artefactos en los museos. Blog: Wie geht es weiter mit Humboldts Erbe, 2.10.2018. https://boasblogs.org/autor/ingrid-kummels/?blog=humboldt (Fecha de consulta 1 de junio, 2020).

Lerner, Jesse, & Ortiz Torres, Rubén (Eds.) (2017). L. A. Collects L. A. Latin America in Southern California Collections. Los Angeles: Vincent Price Art Museum at East Los Angeles College.

Marcus, George (Ed.) (2000). Para-Sites: A Casebook against Cynical Reason. Chicago: University of Chicago Press.

Marcus, George (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, vol. 11, n.° 22: 111-127, julio-diciembre.

Mbembe, Achille (2002). The Power of the Archive and its Limits. En Hamilton, Carolyn et al. (Eds.), Refiguring the Archive (pp. 19-26). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Menezes Bastos, Rafael (2011). Etnomusicología, producción de conocimiento y apropiación indígena de la fonografía: el caso brasileño hoy en día. Revista Transcultural de Música, 15.

Mignolo, Walter (2014). Activar los archivos, descentralizar las musas. Quaderns portàtils, 30. Barcelona: MACBA.Mitchell, Timothy (1998). Orientalism and the exhibitionary order. En Mirzoeff, Nicholas (Ed.), The visual culture reader (pp. 495-505). London and New York: Routledge.

Oyuela-Caycedo, Augusto, & Fischer, Manuel (2006). Ritual paraphernalia and the foundation of religious temples. The case of the Tairona-Kágaba/Kogi, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Baessler Archiv, 54: 145-153.

Penny, Glenn (2002). Objects of Culture. Ethnology and Ethnographic Museums in Imperial Germany. Chapel Hill: The Univerisity of North Carolina Press.

Perrot, Michelle (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pineda Giraldo, Roberto (1999). Inicios de la Antropología en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 3: 29-42. http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res3.1999.02

Poole, Deborah (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur, Casa de Estudios del Socialismo.

Pratt, Mary Louise (1991). Arts of the Contact Zone. Profession: 33-40.

Reyes, Aura (2017). Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo XX. Revista Maguaré 31(1): 113-151.

Scholz, Andrea (2017). Sharing Knowledge as a Step Toward an Epistemological Pluralization of the Museum. Museum Worlds. Advances in research, 5: 133-148.

Seeger, Anthony (2004). The Selective Protection of Musical Ideas: The «Creators» and the Dispossessed. En Verdery, Katherine, & Humphrey, Caroline (Eds.), Property in Question: Value Transformation in the Global Economy (pp. 69-83). Oxford: Berg Publishers.

Stocking, George W., Jr (1988). Objects and Others: Essays on Museums and Material Culture. History of Anthropology, vol. 3. Madison: University of Wisconsin Press.

Stoler, Ann Laura (2010a). Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense. Princeton: Princeton University Press.

Stoler, Anne Laura (2010b). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, vol. 46, n.° 2, julio-diciembre, pp. 465-496. http://www.redalyc.org/pdf/1050/105020003009.pdf

Taylor, Diana (2003). The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press.

Veliz, Mariano (2017). Contra-archivos: estrategias de apropiación de imágenes y sonidos de perpretadores. Revista Digital de Cinema Documentario. DOI: 10.20287/doc.d22.dt07

Vessuri, Hebe (2017). Museos en la transición digital: ¿nuevas asimetrías? En Göbel, Barbara, & Chicote, Gloria (Eds.), Transiciones inciertas. Archivo, conocimientos y transformación digital en América Latina (pp. 37-55). Berlín: Universidad de La Plata, Ibero-Amerikanisches Institut.

Weld, Kirsten (2014). Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala. Durham: Duke University Press.

1 La visita de Ingrid Kummels como profesora invitada a la MAV fue posible gracias a la Cátedra Alberto Flores Galindo para profesores visitantes que otorga la PUCP. Agradecemos a todos los estudiantes que participaron en el curso por sus aportes en las discusiones en clase, su lectura innovadora de los textos asignados, su sentido crítico, las reflexiones que traían de sus propias experiencias o estudios de caso. Durante el dictado del curso, nuestra propia indagación en esta línea de trabajo se vio enormemente enriquecida.

2 Para imágenes del incendio, véase https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/incendio-devora-museo-nacional-rio-janeiro-antiguos-brasil-noticia-nndc-553269?foto=10. (Fecha de consulta 23 de junio, 2019).

3 Respecto a imágenes del edificio antes y después del incendio, véase https://elcomercio.pe/mundo/importante-museo-nacional-brasil-incendiado-rio-janeiro-fotos-noticia-nndc-553289. (Fecha de consulta 23 de junio, 2019).

4 Noticias de la BNP. Recuperado de http://www.bnp.gob.pe/bnp-expone-fotografias-del-tragico-incendio-de-1943/. (Fecha de consulta 1 de junio, 2020). Véase también Aguirre (2016).

5 Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/09/17/museo-nacional-brasil-obras-indigenas/. (Fecha de consulta 23 de junio, 2019).

6 Véase, por ejemplo, el caso del ictiólogo Paulo Backup, que arriesgó su vida para salvar la colección de moluscos: https://www.bbc.com/portuguese/brasil-45398164. (Fecha de consulta 23 de junio de 2019).

7 En las protestas estudiantiles del 4 de septiembre, realizadas por varias universidades brasileñas, se señaló en carteles, entre otros, «Capitalismo quema história»; ver http://ubes.org.br/2018/luto-pelo-museu-nacional-luta-pela-educacao/ El Sindicato dos Trabalhadores do Serviço Público Federal no Estado do Rio de Janeiro denunció: «Congelar investimento en cultura mata nosso pasado»; ver http://www.sintrasef.org/pelo-fim-da-ec-95-por-mais-museus-publicos-e-cultura/. (Fecha de consulta 23 de junio de 2019).

8 Ver, por ejemplo, los carteles que portan los protestantes en https://brasil.elpais.com/brasil/2018/09/03/politica/1536003919_497411.html (Povo sem cidadania e história) http://www.gni.org.br/2018/09/10/populacao-em-luto-pelo-museu-nacional-protesta-nas-ruas-do-rio/. (Fecha de consulta 1 de junio, 2020).

9 Ver el artículo crítico sobre el estado de almanecimiento de los objetos etnográficos en el depósito del Ethnologisches Museum Berlin: https://www.sueddeutsche.de/kultur/ethnologisches-museum-raubkunst-1.4516193 (Fecha de consulta 1 de junio, 2020); las declaraciones al respeto de la vicedirectora de los Museos Estatales Berlineses, Christina Haak, https://www.tagesspiegel.de/kultur/vorwuerfe-gegen-staatliche-museen-berlin-verrottet-aussereuropaeische-kunst-im-depot/24579912.html (Fecha de consulta 1 de junio, 2020).

10 Ver http://www.germananthropology.com/short-portrait/curt-nimuendaj-unckel/193 (Fecha de consulta 1 junio, 2020).

A. LÓGICAS DE MEMORIA Y DE OLVIDO

Lógicas de archivo y circulaciones restringidas, los materiales de la expedición de Konrad Theodor Preuss a Colombia

Aura Lisette Reyes Gavilán

En las investigaciones que he realizado en el área de historia de la antropología colombiana he consultado archivos públicos y privados de diversa índole, con el fin de seguir a determinados personajes, debates y rastrear lógicas en el mar documental. Mi inquietud inicial al recurrir a la información resguardada en los archivos era buscar la posibilidad de triangular la memoria oral con documentos u otros materiales escritos por las personas sobre las cuales investigaba. En aquel entonces me interesé por el desarrollo del saber y quehacer antropológico de mediados del siglo XX, lo que llevó a que entrelazara los registros del pasado con las narraciones que circulaban en el presente sobre ciertos temas o personajes. Posteriormente, empecé a indagar en el periodo de finales del siglo XIX e inicios del XX, lo que condujo a una ardúa búsqueda de material documental y a generar nuevas posibilidades de triangulación de información.

 

Cada archivo tiene sistemas de clasificación precisos, que responden a regímenes determinados por los criterios de archivalia. Es decir, que no todos los documentos son archivados, y aquellos que sí, son distribuidos en los fondos documentales de acuerdo a criterios cronológicos, temáticos o geográficos preestablecidos (Mbembe, 2002). En este artículo reflexiono sobre algunas de mis experiencias relacionadas con la investigación en archivos físicos y digitales, realizadas con motivo de mi tesis doctoral sobre las expediciones del antropólogo alemán Konrad Theodor Preuss (1869-1938) en Colombia entre 1913 a 1915. A través de ese estudio de caso busqué comprender el desarrollo de la antropología moderna a inicios del siglo XX desde los espacios museales.

Los planteamientos que presento en este documento derivan de mis experiencias en la búsqueda de información en los archivos para la investigación mencionada. En las indagaciones me interesaban temas como la vida cotidiana de la expedición registrada en los informes escritos, la correspondencia que remitió Preuss a distintas personas y que se conserva en varios fondos documentales, las fotografías que tomó en sus viajes por el país y las colecciones que adquirió para el museo berlinés. El material que consulté y analicé se encuentra diseminado en varios países; por una parte, los archivos físicos están resguardados en Alemania y Colombia, en el Museo Etnológico de Berlín, el Instituto Iberoamericano, el Archivo General de la Nación y el Museo Nacional de Colombia; por otra parte, los archivos digitales hacen parte de páginas web suecas y alemanas del Museo de las Culturas del Mundo y el Museo Etnológico de Berlín.

A partir de 1908, Preuss fue curador de la Sección de América en el Museo Real de Etnología en Berlín11 (Müller, 2003) y en 1912 propuso al Ministerio de Asuntos Educativos y Espirituales una expedición de estudios etnográficos y arqueológicos en Colombia. Recibió el visto bueno y a finales de 1913 inició su viaje; aunque esperaba estar solo año y medio, tuvo que permanecer en Colombia hasta 1919, ya que la Primera Guerra Mundial (1914-1919) no le permitió retornar a su país. Su investigación comenzó en el departamento de Cundinamarca con la realización de estudios arqueológicos en la hacienda de Los Nogales; posteriormente viajó al Huila, donde llevó a cabo excavaciones en el corregimiento12 de San Agustín y los alrededores durante varios meses; desde allí continuó al Caquetá donde hizo estudios etnográficos en la región del río Orteguaza y sus afluentes. Si bien tuvo la intención de dirigirse al norte del Ecuador, no fue posible por la guerra alfarista13 y tuvo que permanacer en el suroccidente colombiano realizando excursiones arqueológicas a varios poblados. Luego de unos meses de descanso cerca de Bogotá, retomó sus estudios etnográficos y viajó al Magdalena a la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En 1915, finalizó su trabajo de campo y los siguientes años los dedicó a la sistematización y análisis del material recolectado, así como a la escritura de sus monografías. Sus estudios generaron registros documentales diversos: informes, transcripciones bilingües de los relatos míticos de los pueblos indígenas uitoto y kággaba, grabaciones sonoras de cantos y relatos, fotografías de sus expediciones y un acervo de objetos arqueológicos y etnográficos colectados entre 1913 y 1915 (Reyes, 2019). Si bien estos materiales se encuentran en varios países, recientemente, algunas instituciones suecas y alemanas han digitalizado parte de la información y la ingresaron en plataformas de acceso abierto en Internet. En las siguientes páginas analizo las implicaciones que tienen las políticas de la memoria en estos archivos físicos y digitales, teniendo en cuenta que los acervos que allí se conservan fueron moldeados por distintos procesos de selección y clasificación. Vale aclarar que estos corpus no corresponden a la totalidad de la documentación producida durante la expedición de Preuss, al contrario, son fondos documentales sesgados por criterios que responden a necesidades específicas de lo que se consideraba relevante conservar en el momento de realizar la clasificación de los materiales.

La temprana traducción al español en Colombia de su obra Monumentale vorgeschichtliche Kunst, Ausgrabungen im Quellgebiet des Magdelena in Kolumbien und ihre Ausstrahlungen in Amerika (1929)14, influyó en el desarrollo de la investigación arqueológica colombiana en el siglo XX; mientras que las traducciones en la década de 1990 de sus libros Religion und Mythologie der Uitoto (1921, 1923)15 y Forschungsreise zu den Kágaba (1926)16 alimentaron los estudios etnológicos y lingüísticos del país en la última década del siglo XX y las primeras del XXI. Sin embargo, lo que transcurrió durante la expedición y los documentos no publicados, ha sido poco explorado en la historia de la antropología colombiana, lo que se relaciona probablemente con la dispersión de los locus archivisticos que resguardan las fuentes primarias: archivos suecos y alemanes en primera medida y, de forma secundaria, archivos colombianos.

Este artículo se divide en dos partes: iniciaré con una reflexión en torno a la documentación existente y disponible sobre la expedición de Preuss en cuestión, y posteriormente analizaré los límites y alcances que representan los procesos de digitalización de estos materiales para los investigadores del área de historia de la antropología. En esta vía, examino cómo las lógicas de memoria y olvido han delineado los acervos que se encuentran en los archivos físicos y digitales, provocando que los materiales fueran conservados o no conservados de forma deliberada.

Tejiendo una red de información

Cientos de materiales han llegado por diversos caminos a los archivos públicos y privados. Algunos fueron depositados intencionalmente por sus autores; otros han respondido a políticas institucionales que solicitan una migración de los documentos entre entidades hasta ser resguardados por archivos de carácter nacional; otros más han arribado de forma casual a los depósitos documentales por los avatares del destino, y muchos se han perdido o quedaron en algún rincón del olvido bajo acciones intencionadas y no intencionadas. Entonces, la memoria se moldea a partir de nuestras experiencias y juicios, mientras que la tensión entre el recuerdo y el olvido es una constante que nos hace comprender las cosas de una forma determinada.

Cuando inicié el trabajo para construir un corpus documental para la investigación doctoral, me di a la tarea de indagar por distintos archivos donde se encontraba información sobre la expedición de Preuss a Colombia.17 Este camino conllevó una reflexión sobre el tipo de material que allí se conservó y sobre aquello que no fue archivado. ¿Cuáles son los registros que pueden existir respecto a la vida cotidiana de una expedición como esta, que tuvo lugar hace un siglo?, ¿diarios de campo, informes, intercambio de correspondencia, recomendaciones, imágenes sonoras y visuales, etcétera?; además, ¿qué se conserva o no actualmente y quién lleva a cabo la labor de resguardar estos materiales?

En conjunto, el acervo que se conserva en Alemania, Suecia y Colombia está constituido por documentos de diverso tipo. La producción textual se puede dividir entre la correspondencia e informes no publicados en archivos alemanes y colombianos, y los documentos publicados, libros y artículos, que se encuentran en bibliotecas alemanas y colombianas. La producción visual corresponde a las fotografías en el museo en Gotemburgo, y la producción sonora a los cilindros de cera con grabaciones de cantos y relatos míticos en el museo en Berlín.

Sin embargo, existen varias dificultades para que los investigadores latinoamericanos se acerquen a estos materiales que dan cuenta de la vida cotidiana de la expedición y el quehacer antropológico de Preuss. Dado que la documentación se encuentra en gran parte en instituciones europeas y existen pocos documentos disponibles en instituciones colombianas, para consultar todos estos materiales es necesario desplazarse a cada uno de los archivos en cada país y preparar los procesos de consulta con antelación suficiente, especialmente cuando se trata de la producción textual y sonora que no se encuentra digitalizada.

En el Instituto Iberoamericano en Berlín se debe realizar una solicitud previa a la sección de archivo y explicar la investigación que se lleva a cabo; no se permite fotografiar la documentación y se puede solicitar copias en físico o digital de acuerdo con un sistema de pagos general para todos los fondos documentales. En el Museo Etnológico de Berlín es posible acceder al material y colecciones a través de la curaduría; como en el caso anterior, se debe realizar la solicitud con antelación y es posible tomar fotografías o escanear la documentación solicitando permiso a los encargados del material en el Museo y aclarando su uso. En Colombia se presenta una situación similar a la anterior: en el Archivo General es necesario entregar una carta de presentación para obtener acceso a los fondos documentales y solo se permite fotografiar el material solicitando permiso y aclarando el uso. En el Museo Nacional de Colombia18, para consultar el archivo físico fue necesario solicitar el permiso al Centro de Documentación y explicar el tipo de investigación. En aquel entonces se me permitió fotografiar el material; hoy en día, se debe realizar una solicitud formal y pagar por las reproducciones digiales de los documentos.

Lo anterior me lleva a una reflexión sobre la accesibilidad de estos documentos. Si bien todos los fondos documentales se encuentran en entidades públicas, las consultas requieren una serie de consideraciones que obligan a que el investigador se encuentre en esos países y conozca de antemano, o en el proceso, cada uno de los pasos para estudiar de forma directa el material de interés y obtener copias para su investigación. A diferencia de las consultas realizadas en bibliotecas públicas de estos países, en los que es posible acceder a los catálogos desde las páginas de Internet y saber cuáles son los materiales disponibles, y en algunos casos hay incluso descripciones detalladas; en lo que respecta a los archivos, los fondos documentales suelen estar restringidos a la investigación especializada y se requiere una presentación del investigador frente a quienes salvaguardan estos acervos, archivistas y curadores. A continuación, hago algunos comentarios sobre cada uno de estos espacios archivísticos.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?