Contextos sociales de intervención comunitaria. SSCG0209

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

5. Proceso de investigación social

La investigación social puede definirse como el procedimiento en el que, valiéndose del método científico, se consigue alcanzar nuevos conocimientos en el área de la realidad social, posibilitando estudiar una situación social determinada para diagnosticar y determinar necesidades y problemas con el objetivo de aplicar los conocimientos obtenidos con finalidades prácticas.

5.1. Identificación de las fases y niveles en los procesos de investigación social: nivel descriptivo, nivel de clasificación, nivel explicativo

A continuación, se relatarán los niveles en los procesos de investigación social según Ezequiel Ander-Egg (1995), en su libro Técnicas de investigación social.

Nivel descriptivo

Se fundamenta primordialmente en caracterizar un fenómeno o situación, indicando sus atributos más destacados, relevantes y diferenciadores.

Existiendo una realidad o suceso a estudiar, importa saber qué es lo que hay e, igualmente, conocer qué es aquello que falta. De este modo, la descripción de la realidad se despliega en dos caras de una misma moneda: la descripción de lo que hay (reconstruyendo la realidad que se presenta) y la descripción de lo que no hay (lo que no es, las carencias).

Según Mario Bunge (1983), filósofo argentino defensor del realismo científico, la descripción consiste en responder a las siguientes preguntas:

1 ¿Qué es?

2 ¿Cómo es?

3 ¿Dónde está?

4 ¿De qué está hecho?

5 ¿Cómo están sus partes —si las tiene— interrelacionadas?

6 ¿Cuánto?


Es una manera de generar información que puede ser utilizada para todo tipo de trabajos y servicios sociales.

Nivel de clasificación

Una vez se han obtenido los datos de la investigación, estos deben organizarse y se dispone de ellos asociándolos en clases, teniendo en cuenta el descubrimiento de propiedades comunes. En esta fase, la investigación se denomina de nivel clasificatorio o de clasificación.

Se estima como una fase intermedia, un intervalo entre la descripción y la explicación. Sin embargo, este nivel demanda, en comparación con el nivel descriptivo, un superior esfuerzo de sistematización, categorización y ordenación.

La clasificación es, por tanto y esencialmente, un trabajo de categorización que se basa en reunir y aglutinar objetos para su diferenciación, dentro de un grupo, en una serie de subgrupos. Esta diferenciación se realiza de acuerdo a ciertas semejanzas, facultades, características o aspectos en común.

Posibilita desechar y estudiar los distintos factores variantes que participan y son parte del fenómeno que se propone investigar.

Nivel explicativo

Cuando algo se pretende explicar, se desea en todo momento poder responder a varios porqués: ¿por qué algo es cómo es?, ¿por qué algo sucede de la manera en que sucede?, ¿por qué no es de otro modo?

Por lo tanto, el nivel explicativo se basa en la verificación de cómo se conectan, se entrelazan, las variables para intentar obtener algún tipo de explicación del fenómeno que se estudia y poder, de ese modo, contrastar o demostrar las hipótesis formuladas.

La finalidad radica en:

1 Esclarecer cuál es la causa de un fenómeno.

2 Introducir el fenómeno en un contexto teórico, de manera que posibilite incluirlo en una concreta generalización.

En todo momento, al plantearse el investigador la búsqueda e indagar sobre la respuesta a algunos de los porqués de los fenómenos y sucesos de la vida social, se está trabajando a nivel explicativo. Hay que tener muy en cuenta la distinción que existe entre solamente recoger hechos o datos y, por otro lado, llegar a alcanzar el conocimiento del porqué se producen estos.


Nota

“Se pueden aprender muchos procedimientos para investigar, pero sirve de muy poco si no se ha aprendido a pensar”. Ezequiel Ander-Egg (1982).

5.2. Fases de la investigación social: organización del trabajo, fase exploratoria, diseño de la investigación, trabajo de campo, trabajo de gabinete

Las fases de la investigación social se ordenan en cinco etapas; estas se describen a continuación.

Organización del trabajo

En primer lugar, a la hora de realizar una investigación, es imprescindible elegir un tema.

Es indispensable la formulación del problema a investigar. Una adecuada formulación del problema encuadra la investigación y le sirve como guía.

El esquema elemental en el desarrollo del trabajo científico está formado por la cadena problema-investigación-respuesta.

Un problema queda expuesto bajo la forma de varias preguntas que deben ser respondidas:

1 ¿Se trata de un problema verdaderamente importante?: habrá que delimitar qué es lo que se busca o pretende conseguir con la investigación, cuál es el objetivo.

2 ¿La realización de esta investigación constituirá algo de verdadera relevancia? ¿Será de interés y conllevará algo de provecho el resultado que genere la investigación?: se deberán argumentar las razones de interés, utilidad y conveniencia, el valor del estudio. Su relevancia social y sus implicaciones.

Las pautas para un planteamiento adecuado son:

1 El problema debe manifestar una correlación entre dos o más variables y debe estar formulado de manera clara y patente.

2 Conlleva necesariamente que exista la posibilidad de prueba empírica, es decir, ha de poderse observar y contemplar en la realidad.


Actividades

10. ¿Qué preguntas debe intentar responder todo investigador?

Fase exploratoria

En esta fase, la finalidad está en explorar, adquirir mayor información y conocimiento acerca de la problemática en cuestión, poniendo de manifiesto ciertos aspectos del asunto objeto de investigación, que ayudarán proporcionando información que dará lugar a la preparación de un marco teórico referencial. En este periodo del proceso, es necesario conseguir una cierta cantidad de información, actualizada y relevante acerca del tema objeto de investigación.

Consta de dos pasos:

1 Revisión de la literatura.

2 Construcción del marco teórico.

Revisión de la literatura

La revisión de la literatura es un proceso que no se circunscribe únicamente a consultar libros, sino que conlleva también la búsqueda de información en otros medios como revistas (especializadas o no), investigaciones, tesis y estudios, ensayos, informes, etc.

Esta labor de revisión de la literatura, relacionada con la investigación a llevar a cabo como tarea preliminar, contiene una serie de fines determinados:

1 Encontrar fuentes de información que indiquen sobre lo que se ha dicho anteriormente y lo que se dice actualmente sobre el asunto, problema o fenómeno en cuestión.

2 Conseguir y suministrar con esa fuente de información un encauzamiento que proporcione una mejor formulación y delimitación del problema.

3 Desechar datos e información ya obtenidos de manera precedente por otros y ahorrar el trabajo innecesario que sería investigar lo que ya ha sido investigado.

Por todo ello, este primer paso de la fase exploratoria es muy necesario. Consiguiendo y consultando bibliografía, así como extrayendo y recopilando la información relevante obtenida.

Construcción del marco teórico

El marco de referencia se fundamenta en llevar a cabo una teoría, la cual va a servir para cimentar el proyecto, con base al planteamiento del problema que se ha realizado.

Presenta por tanto la referencia conceptual indispensable para poder encuadrar el problema, fundar las hipótesis, las aseveraciones o tesis que más tarde tendrán que comprobarse.


Diseño de la investigación

Diseñar, hacer un diseño, es equivalente a confeccionar un proyecto o plan. El diseño de una investigación consiste en planificarla, determinando todo lo que se debe hacer para llevar a buen término los objetivos del estudio. Un diseño meticuloso de la investigación es fundamental para alcanzar las metas propuestas.

Por lo tanto, el diseño de investigación se comprende como un conjunto de estrategias mediante las cuales se busca conseguir respuestas a las incógnitas planteadas y verificar las hipótesis de la investigación, con el propósito de lograr a alcanzar los objetivos del estudio.

En diversos libros que tratan el tema de la investigación, es posible localizar distintas clasificaciones de los tipos de diseño, entre las que se encuentra una clasificación básica que distingue entre:

 

1 Investigación experimental: aquella en la que “se manipulan deliberadamente una o más variables independientes, vinculadas a las causas, para analizar las consecuencias de esa manipulación en otra variable de interés” (Hernández, 1991:109).

2 Investigación no experimental: la que, al contrario que la experimental, se lleva a cabo sin adulteración deliberada de las variables. Las variables independientes no son objeto de alteración de manera intencional. Se basa en contemplar los fenómenos tal y como acontecen, en su contexto natural, para después estudiarlos.

El tipo de investigación adecuada que se deberá seleccionar realmente dependerá del asunto que se quiera investigar, el tipo de estudio a realizar y las hipótesis formuladas.


Definición

Investigación

Conjunto de actividades de índole intelectual y experimental con intención de incrementar conocimientos sobre un determinado asunto.

Trabajo de campo

El trabajo de campo es la fase de la investigación en la que el investigador entra contacto directo con la comunidad o grupo de personas que son objeto del proceso.

Es toda la labor que ya se realiza sobre el terreno, en contraste al trabajo de gabinete que se desarrollará posteriormente.

El trabajo de campo es un procedimiento práctico, de prueba de hipótesis, que sirve para nutrir los procesos teóricos y para la adquisición de datos concretos para responder preguntas determinadas. En definitiva, su principal particularidad es que incide sobre el terreno mismo en el que se dan los hechos.

Trabajo de gabinete

El trabajo de gabinete puede considerarse como una compilación de datos, obtenidos anteriormente, en un gabinete o laboratorio y no ya en el terreno de los hechos. Es un tipo de trabajo que se desarrolla después de haber obtenido los datos del trabajo de campo.

Finalizadas las labores de recogida de los datos, corresponde la tarea de procesar los mismos. Para ello habrá que:

1 Ordenar, tabular, codificar y clasificar los datos.

2 Proceder a su análisis e interpretación.

3 Confeccionar, con claridad, brevedad y simplicidad, el informe que incluirá los resultados de la investigación.


Aplicación práctica

Siguiendo con el caso práctico relativo a la realización de una intervención en un barrio, teniendo como objetivo disminuir la tasa de contagio de VIH (que aumentó como consecuencia del consumo de drogas) a través de un programa de prevención comunitaria, se realiza una prueba piloto en un centro de salud. El objetivo será obtener información sobre el comportamiento de los drogodependientes. ¿Cómo se recogerá y registrará esa información obtenida?, ¿qué protocolos se deben seguir?

SOLUCIÓN

Se llevará a cabo la recogida de datos, utilizando un instrumento como es el cuestionario, para obtener información sobre la frecuencia y la duración de los comportamientos de riesgo asociados al uso de drogas y al contagio del SIDA. Se realizarán también entrevistas en profundidad. Toda esa recogida de información contará con el consentimiento de los participantes en el programa, garantizando así la confidencialidad en el tratamiento y uso de los datos personales.

Para el registro, se harán copias de todos los formularios, registros, grabaciones de audio y vídeo y cualquier otro tipo de material recolectado para prevenir cualquier pérdida o eliminación accidental de información u otra clase de problema. También se digitalizarán los datos, números, etc., toda la información se guardará, preferiblemente quedando registrado todo en sistemas informáticos, donde pueda ser organizado y/o pueda ser utilizado de diversas maneras.

Deberá hacerse uso de la información registrada, que debió ser tramitada eficazmente, siguiendo las normas de un buen sistema de gestión documental (almacenamiento, recuperación, clasificación y seguridad).


Actividades

11. Mencione las fases o etapas de la investigación social.

6. Proceso de investigación-acción participativa

Una de las metas de la intervención comunitaria debe ser la transformación social. Pero antes, para conseguir cambios, es indispensable comprender la realidad del lugar en el que se quiere o es necesario intervenir. Una de las maneras de conseguirlo es a través de la Investigación-Acción Participativa.

Investigación-Acción Participativa o IAP es un procedimiento o método de investigación cuyo principal objetivo es mejorar situaciones colectivas, basándose dicha metodología en que los propios sujetos, colectivos o grupos a investigar, sean no solo objeto de estudio, sino también partícipes de este. Por consiguiente, consiste en que aquellos cuya realidad se pretende abordar se conviertan no solo en espectadores o informadores, sino también en protagonistas de la investigación, interactuando e implicándose a lo largo de todo el proceso investigador, existiendo también, a su vez, una implicación y convivencia del investigador en la comunidad a estudiar.

La IAP pretende que se entienda una situación al tratar de cambiarla, comprender el mundo al tratar de cambiarlo, de forma colaborativa y reflexiva, mediante un proceso que sea constructivo, con la intención de lograr el fin último de la transformación social.


Nota

“El investigador no debe actuar como el búho de Minerva, no está para contemplar sino para transformar” Alicia Kirchne.

6.1. Contextualización de la Investigación-Acción Participativa

Esta metodología conjunta dos acciones distintas: conocer y actuar. En ambos casos indistintamente, la población cuya realidad se trata de abordar se compromete en el proceso.

La principal y destacada innovación y originalidad que presenta la IAP está en que ni es solo investigación, ni solo investigación participativa ni solo investigación-acción.

Es todo un método que combina la teoría y la práctica y que facilita y propicia tanto la enseñanza como el hecho de que la propia población tome conciencia crítica sobre su propia realidad, su empoderamiento y la posibilidad de una acción transformadora.


En la Investigación Acción Participativa, no solo se investiga y estudia una realidad, sino que se ambiciona poner fin a los problemas que son importantes y trascendentales para un determinado grupo o colectivo en su contexto, los cuales tienen además la convicción y el deseo de superarlos.

El valor principal es la actuación. Desarrollar una acción junto con la participación e involucración activa de las personas y con la aspiración de solucionar los problemas de esa misma gente.

Por consiguiente, sus tres ejes se complementan:

1 Investigación: proceso introspectivo de estudio, sistemático, con rigor científico, cuyo propósito es estudiar algún aspecto de la realidad con una intención práctica.

2 Acción: valor principal de la investigación que busca guiar a una transformación social.

3 Participación: el investigador o investigadores no están ya solos, no son pues los únicos involucrados en el proyecto, puesto que la comunidad, el colectivo o grupo receptor, ya no son en este caso tenidos en cuenta únicamente como objetos de investigación, sino que se les considera y participan como sujetos activos que ayudan a conocer y promover la transformación de su propia realidad, para solucionar sus problemas y necesidades.

6.2. Tipologías de la Investigación-Acción Participativa

Concienciar, actuar, promover, participar, transformar, son todas ellas ideas que predominan en la Investigación-Acción Participativa.

El fundamento principal de la IAP, su base, es que debe proyectarse como un procedimiento cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reordena la relación entre saber y hacer, entre sujeto y objeto, conformando y afianzando con cada paso la capacidad de autogestión de los partícipes.

En cuanto a los tipos, no puede hablarse de una clasificación de tipos de IAP como tal. Una manera de clasificar y/o distinguir distintos tipos de IAP será diferenciar aquellas investigaciones que comprenden solamente algunos grados de participación mínimos de las investigaciones que sí tienen un alto grado de participación.

6.3. Aplicación de principios éticos dentro de la Investigación-Acción Participativa

En todos los procesos, todas y cada una de las personas participantes deben ser consultadas, avisadas de sus responsabilidades, informadas de la naturaleza del estudio, de los procedimientos que se van a seguir y, por supuesto, deben obtenerse los consentimientos oportunos.

Es necesario y obligado el no falseamiento de datos, ni su manipulación, así como tener en cuenta que la información obtenida es y será confidencial, siendo el investigador responsable de esta en todo momento.

Todos los participantes podrán tener la oportunidad de influir en el desarrollo del proceso, siempre que se necesite su implicación e involucración, así como existe la obligación también de respetar en todo momento la voluntad de quienes no deseen hacerlo o pongan de manifiesto en un momento dado su deseo de dejar y abandonar el estudio.


Actividades

12. ¿Cuál es la principal novedad introducida por la IAP que la diferencia del resto de tipos de investigación?

6.4. Identificación de las fases del proceso de la Investigación-Acción Participativa

En la IAP, se distinguen tres fases: fase inicial, trabajo de campo y conclusión y evaluación.

Fase inicial

En primer lugar, es necesario detectar el problema en cuestión que va a ser objeto de la investigación. Dicho problema podría surgir de la propia población implicada.

Una vez localizado el aspecto problemático, el cual se pretende cambiar, acto seguido deberá comenzarse con propuestas de objetivos. Esas ideas estarán enlazadas con la idea del proyecto que se quiera llevar a cabo.

En esta primera fase, se realiza la toma de contacto entre investigador y comunidad, así como con elementos relevantes de esta que deseen involucrarse y participar activamente. Normalmente, se cuenta con la colaboración de grupos como asociaciones, equipos de trabajo social, etc.

Debe desarrollarse un autodiagnóstico, identificando el problema, delimitando y fijando su alcance. Plantear tres cuestiones: ¿qué sucede?, ¿es problemático? (y si es así, ¿por qué?, ¿en qué sentido?), y ¿qué puedo hacer al respecto?

Podrían llegar a manifestarse múltiples inconvenientes, principalmente los que frecuentemente tendrán los propios participantes a la hora de explicar, confesar, definir y fija el problema. Deberán producirse entrevistas y otras actividades grupales que generen una actitud reflexiva.

De esta forma, se producirá una salida y recogida de información y, además, el investigador se transfigura en un agente facilitador.

Se terminará esta primera etapa con la elaboración de un primer informe, con un diagnóstico provisional.

 

Trabajo de campo

En esta fase, ya se busca determinar qué es lo que se va a llevar a cabo y de qué forma, estableciendo estrategias de actuación con los implicados.

De nuevo se recurre a las reuniones con los sectores implicados para negociar cuáles serán las estrategias de actuación.

El investigador juega aquí un papel de gran importancia, debido a que deberá poner en marcha distintas técnicas (cuantitativas y cualitativas) de recogida de datos e información, así como su análisis. Todas esas técnicas deberán resultar accesibles y fácilmente manejables por los miembros de la comunidad.

Es por tanto un trabajo de campo con el que se pretende una recogida de información útil, a través de entrevistas, grupos de discusión, etc. (en general, técnicas que favorezcan y propicien la comunicación).

Después del análisis de los contenidos recogidos, con los datos conseguidos se realiza un segundo informe, con unas primeras conclusiones provisionales.


Recuerde

Todos los participantes en la IAP deben ser informados de la naturaleza del estudio y de los pasos que se van a seguir.

Conclusión y evaluación

La tercera y última fase llega una vez se ha producido el análisis de los resultados. Con ella se cierra el ciclo (podría darse la posibilidad de que se produzca un replanteamiento del problema para iniciar un ciclo nuevo).

En este nivel se podrá comprender mejor la naturaleza de los problemas.

El trabajo realizado se concreta en un programa, que contendrá unas propuestas de acción a llevar a cabo.

Es una manera de programar una serie de tareas a realizar, desarrolladas, junto con su respectivo cronograma, así como la difusión de las mismas tanto para la población como para las instituciones.

Para concluir, se elabora un informe final, que es una herramienta de trabajo para todas las personas que han participado a lo largo del proceso.

El esquema a seguir en el informe es el siguiente:

1 Finalidades y objetivos de la investigación.

2 Introducción metodológica (IAP y justificación de las técnicas utilizadas).

3 Análisis.

4 Desarrollo del trabajo realizado.

5 Conclusiones y diagnóstico final.

6 Propuestas con acciones a realizar.


Nota

La IAP apunta a la transformación de la realidad en un esfuerzo para mejorarla.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?