Composición de textos en productos gráficos. ARGG0110

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

3.2.Variantes tipográficas

Por otro lado, también se denomina familia a las diferentes variaciones asociadas a una clase particular de fuente que existen:

Natural: se entiende por ello al formato estándar en el que inicialmente se ha diseñado el tipo. Es el de uso más frecuente y se aplica a la mayoría de los cuerpos de texto, especialmente a los extensos.

Cursiva: se caracteriza por presentar una inclinación del extremo superior del tipo hacia la derecha. Su función se remite a la introducción de connotaciones implícitas o al remarcado intencionado de una determinada palabra dentro de una frase. En ocasiones, pese a no ser ortodoxo, se utiliza para señalar citas. Igualmente se usa para señalar palabras en idiomas ajenos al del resto de la escritura o incluso palabras que no existen.

Negrita: generalmente se refiere al tipo que posee un grosor de trazo mayor al formato natural. No obstante, la digitalización del diseño tipográfico ha producido familias tipográficas en las que existe una graduación entre el tipo más esbelto y el más grueso. Se usa para destacar fragmentos de texto por su importancia.

Versalita: mantiene las mayúsculas de un texto como en el formato natural y convierte las minúsculas en mayúsculas reduciendo la altura de las mismas. Se usa cuando se quiere destacar un texto en mayúsculas, sin que se pierda legibilidad o se transmita sensación de elevar el tono.



Recuerde

Cada clase de tipo es apropiada para unos determinados campos de aplicación. El uso de una tipografía inadecuada en un documento concreto puede dificultar la transmisión de su contenido y deteriorar todo el trabajo de composición.

3.3.Campos de aplicación

Atendiendo a sus características, se pueden asociar las diferentes familias tipográficas con unos campos de aplicación para los que resultan más apropiados y efectivos:

Serif: son los más apropiados para la lectura de un cuerpo de texto extenso, especialmente si el tamaño de la fuente es reducida o el interlineado escaso, puesto que sus serifas facilitan seguir la línea de lectura.


Ejemplo de tipo serif en periódico

Slab serif: pese a que también son adecuados para la lectura continuada, su aspecto tosco las hace menos apropiadas para textos en los que el interlineado es pequeño. Sin embargo, resultan idóneas cuando se pretende simular un documento escrito a máquina tradicional.

Sans Serif: su sencillez las hace válidas para casi cualquier función y, por lo tanto, son válidas para la lectura de textos largos aunque pueden presentar complicaciones con composiciones compactas. Sin embargo, resultan especialmente acertadas cuando se recurre a fuentes grandes o a lecturas desde cierta distancia.

Script: su uso se debe limitar a imitación de escritos a mano y evitando en la medida de lo posible textos largos.


Display: dado que esta familia recoge gran variedad de fuentes, su aplicación podría ser diversa. Sin embargo, aunque formalmente resulten diferentes, se puede afirmar que su utilización debe de limitarse a textos cortos en los que se quiera transmitir algún matiz.




Definición

Familia tipográfica

Es un conjunto de fuentes tipográficas que presentan similitudes que permiten clasificarlas bajo una misma característica, independientemente de que presenten ciertas diferencias de diseño. También son conocidas como familias de fuentes.


Aplicación práctica

Recibe el encargo de realizar el cartel del IV Congreso de Desarrollo Urbano Mediterráneo, documento para exponer en exteriores e interiores mediante paneles apaisados de 100x60cm. El cartel debe contener la información principal (nombre, lugar, fechas, etc.) y otra pormenorizada (contenido de las conferencias, autores y sus méritos, otros eventos, etc.). Presente una propuesta justificando las fuentes seleccionadas.

SOLUCIÓN

Para empezar, será necesario considerar la distancia a la que deben ser leídos los diferentes contenidos, por lo que los tamaños de los mismos tendrán que adaptarse a este precepto. Así mismo, habrá que determinar un color que asegure el contraste apropiado para la buena legibilidad. Por el formato del soporte y la finalidad del mismo, para el título principal se podría usar una fuente para llamar la atención, como una tipografía de exhibición. Sin embargo, dado que se trata del nombre del congreso, que pretende ser formal y respetable, resultará más apropiado decantarse por una letra de palo seco más neutra y con buena legibilidad en lecturas a distancia. Igualmente apropiado resultará el uso de dicha tipografía para el resto de datos principales. No obstante, dado que la información secundaria incluye un contenido más extenso que tendrá que tener un tamaño menor, para lo que el lector interesado deberá aproximarse al cartel, será preferible optar por una serif o, en menor medida, slab serif, siendo también aceptable el uso de sans serif.


Cartel de congreso

4.Tipometría

Con la difusión de la imprenta, se hace necesario concretar un sistema de medidas que precise unas unidades tipométricas sólidas con las que establecer unas proporciones de dimensiones que permitiesen desarrollar relaciones laborales ordenadas.


Ejemplo

El sistema de medida tipométrico posibilita que un mismo profesional elabore numerosos tipos que pueden ser usados por diferentes impresores siguiendo unas medidas establecidas, en lugar de tener que ceñirse a las dimensiones requeridas individual y específicamente por cada editor.

En este sentido, este sistema se idea en un contexto de desarrollo industrial en el que cada tipo está compuesto por un bloque metálico que contiene en una de sus caras el correspondiente carácter grabado en altorrelieve y es dispuesto formando parte de palabras y líneas para ser reproducido mediante impresión. Esto condicionará el sistema de medidas, puesto que para lo que se entiende por un mismo tamaño de letra, normalmente, las dimensiones dependerán del propio carácter. Así, una mayúscula será mayor que una minúscula, o la “q” y la “h” tendrán más altura que la “x”, aunque la primera destaque bajo la línea de base y la segunda sobre la línea media.

Esta circunstancia, unido a la dificultad de medir dimensiones tan reducidas (en los tipos más pequeños), conlleva que se opte por considerar las medidas del bloque completo en el que se inscriben los caracteres, incluyendo el espacio en blanco alrededor de la letra.


Sabía que...

Cada tipo (bloque de metal) se elaboraba independientemente mediante su fundición en un molde elaborado específicamente para él, y que su uso se prolongaba hasta que se rompía o su desgaste provocaba una impresión defectuosa.


El tipo constará de las siguientes partes:

1.El carácter.

2.La línea de base.

3.La altura de bloque.

4.El ancho del bloque.

 

5.El cran (la ranura de posición).

6.El cuerpo.

7.La altura de impresión.


Actividades

9.Con el objetivo de valorar la complejidad de calcular las dimensiones de una letra, elija un artículo de un periódico impreso para trabajar sobre él. Copie, mida y anote la altura y anchura de los primeros veinte caracteres del cuerpo del texto (no del titular, ni del subtítulo).

Aunque el desarrollo tecnológico y la participación de la informática en los procesos de edición ha dejado obsoleto el uso de los bloques metálicos, y por lo tanto el sistema de medidas que se basaba en estos, el hecho es que la tradición ha llevado a que su uso siga vigente, aunque con algunas salvedades.

Mientras que el cuerpo del bloque incluía la propia letra, así como los espacios superiores e inferiores de la misma (lo que evitaba que se superpusiesen con las líneas consecutivas), actualmente se usa el cuerpo para remitirse a una relación de tamaño, aunque no a la medida exacta de una letra en particular.


Ejemplo

Si se comparan dos texto escritos en Arial, uno con cuerpo 10 y otro 12, no quiere decir que todas las letras tengan 10 y 12 puntos de altura respectivamente, puesto que habrá unas letras de mayor tamaño (A, K, L, b, g, h, etc.) y otras de menor tamaño (e, z, n, u, w, x, etc.), sino que el segundo será un 20 % mayor que el primero.

En todo caso, no existe un único sistema tipográfico de medida universal, sino que a lo largo del tiempo se han desarrollado diversas variantes que conviven en la actualidad.


Tipometría

Sistema Fournier

A mediados del siglo XVIII Pierre Simon Fournier el Joven, un importante fundidor y grabador de tipos de origen francés, publica su Manual tipográfico y presenta su tabla de proporciones, que plantea un sistema duodecimal para la fundición de tipos.

Para establecer esta escala, fraccionó en seis partes iguales el tipo más pequeño que se usaba (de nombre nomparela), denominando punto a cada una de estas partes, contando este con una equivalencia de 0’350 mm.

A partir de aquí, desarrolló unas relaciones aritméticas de proporcionalidad según las cuales doce puntos equivalían a un cícero, seis cíceros a una pulgada y doce pulgadas a un pie.

Fournier desarrolló el resto de sus tipos en base a este sistema de medidas, que aún se utiliza en algunos países de Europa como Holanda, Bélgica o los surgidos de la Unión Soviética.

Sistema Didot

Todavía en el siglo XVIII, François Ambroise Didot propondrá una modificación al modelo de Fournier para adaptarlo al sistema de medida de longitud vigente en Francia.

Mientras que el pie del sistema Fournier equivaldría a 30’24 cm, el pie de rey (unidad de longitud común en ese periodo) lo haría a 32’49 cm.

Aun así, mientras que el sistema de medida definía los submúltiplos del pie de rey con una equivalencia a doce pulgadas, la pulgada a doce líneas y la línea a doce puntos, Didot sigue la propuesta de Fournier. Por lo tanto, la equivalencia de este sistema es de doce puntos igual a un cícero, seis cíceros igual a una pulgada, y doce pulgadas igual a un pie.

Este sistema, igualmente conocido como Sistema europeo, se usa en la mayor parte del mundo (en general, en los países no anglosajones): España, Francia, Alemania, Sudamérica, etc.

Sistema anglosajón

Fue Benjamin Franklin quien también en el siglo XVIII establecería este sistema cuya singularidad estriba en que se basa en el pie inglés, equivalente a 30’48 cm.

Más allá de ese matiz, considera el mismo rango de relaciones. A saber: un pie está compuesto por doce pulgadas, cada una de las cuales se divide a su vez en seis picas, y cada pica equivale a doce puntos.

Este sistema se adoptó por fundidores británicos y estadounidenses a finales del siglo XIX y sigue vigente en países anglosajones u otros que estén muy influenciados por su cultura, como México.

Punto tipográfico postscript y sistema métrico decimal

En el presente, la incorporación de los ordenadores a la industria editorial ha vinculado los sistemas de medida al autor del software que se esté usando. No obstante, en estos programas se ha generalizado la introducción del punto anglosajón depurado o punto postscript.

Por otro lado, cada vez es más frecuente poder acceder y determinar estas dimensiones en función del sistema métrico decimal, es decir, en milímetros o centímetros.


Actividades

10.Busque información sobre la relevancia de Fournier, Didot y Franklin respecto al mundo de la tipografía y resuma cuál considera que es el aporte más relevante que alguno de los tres haya hecho dentro de este ámbito.


Aplicación práctica

En la empresa editorial en la que trabaja como coordinador de procesos se ha producido un incidente en el que una prueba de impresión compuesta en el procesador de textos es satisfactoria mientras que la impresión posterior desde el programa de maquetación presenta un aspecto inaceptable debido a los numerosos saltos de línea provocados por un mayor tamaño de la letra. Si usted conoce que el procesador de textos es estadounidense, mientras que el programa de maquetación es alemán, ¿cómo explicaría lo sucedido al nuevo empleado que ha provocado el problema?

SOLUCIÓN

Comenzaría por explicarle el diferente origen de los programas, lo que en este caso, evidentemente, redunda en los sistemas de medidas usados. De forma que, mientras que el procesador de texto usará el sistema anglosajón (un pie igual a 30’48 cm), el programa de maquetación usará el Didot (un pie igual a 32’49 cm).

Por lo tanto, habrá que incorporar este factor de proporción si el programa lo posibilita o, en caso contrario, habrá que considerar dicha relación y modificarla manualmente.


Recuerde

Sistema Fournier

1 pie = 30’24 cm

1 punto = 0’350 mm

1 pie = 12 pulgadas = 6 cíceros = 12 puntos

Sistema Didot

1 pie = 32’49 cm

1 punto = 0’376 mm

1 pie = 12 pulgadas = 6 cíceros = 12 puntos

Sistema anglosajón

1 pie = 30’48 cm

1 punto = 0’352 mm

1 pie = 12 pulgadas = 6 picas = 12 puntos

4.1.El tipómetro

La disparidad de medidas entre los diferentes sistemas hace que las conversiones entre estos sean raramente frecuentes, por lo que incluso llegan a darse circunstancias en las que los diversos métodos coexisten.

Para facilitar la relación entre estos sistemas de medidas surge el tipómetro, que no es más que una plantilla o regla que contiene diversas escalas: puntos europeos o anglosajones, cíceros, picas e incluso según el sistema métrico decimal.


Tipómetro


Sabía que...

Aunque los puntos solamente se usaban para medir la altura del tipo, hoy también se usan para medir el espacio entre letras, palabras y líneas. No obstante, no se utiliza para medir el ancho de la línea ni la altura del cuerpo de texto (también llamada profundidad), que en su lugar se mide en picas o en cíceros.

Actualmente, la informatización del trabajo editorial que permite gran facilidad en las modificaciones, así como una mayor precisión (incluso permitiendo la introducción de fracciones de punto) ha terminado por relegar al tipómetro al desuso.


Definición

Tipometría

Se denomina tipometría al conjunto de procedimientos y técnicas originarias del siglo XVIII que aún hoy se utilizan para dimensionar tanto los caracteres como otros parámetros de la impresión.

5.Originales de texto

Un original es el documento de base que un autor elabora para su edición y reproducción. Esto supone que este texto, que puede tener presentación tanto en audio como escrita, se elabora para ejercer de punto de partida previo al inicio del resto de pasos del proceso editorial.

Aunque la obra de un autor debe ser respetada y está amparada por los derechos de propiedad intelectual, es frecuente que del texto original al que finalmente se publica haya algunas, o muchas, variaciones. Estas modificaciones pueden estar ocasionadas por los siguientes motivos:

Erratas.

Errores ortográficos.

Fallos de expresión.

Incorrecciones semánticas.

Adaptación al estilo editorial.

En cualquier caso, todas las alteraciones de la obra deben contar con la aprobación del autor, quien, en ocasiones, amparado en su voluntad comunicativa, pretende hacer uso de una expresión confusa, posee un estilo personal invariable o incluso llega a inventar términos que usa con normalidad.


Ejemplo

El escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura de 1998, tiene un estilo personalísimo que difícilmente sería aceptado por una editorial en un nuevo autor. Él desarrolla diálogos sin incorporar elementos indicadores o notas aclaratorias y abusa de las comas en contraposición a la escasez de puntos, hecho que dificulta la lectura y que, según él, se sustenta en un reflejo de la comunicación oral.

5.1.Formas de presentación

El original se puede presentar: manuscrito, mecanografiado, hablado, impreso o digitalizado.

Manuscrito

Son documentos escritos a mano y aunque cada vez son menos comunes, algunos autores, especialmente de literatura, siguen optando por esta opción. A causa de los posibles problemas de entendimiento de la letra o de ocasionales emborronamientos, requieren de un cambio de formato (digitalización) costoso y complicado, por lo que la mayoría de editoriales son reacias a aceptar esta posibilidad.

 

Ejemplo de fragmento de original manuscrito

Mecanografiado

En este caso, el texto se presenta redactado mediante máquina de escribir. Aunque era el método generalizado algunos años atrás, ha quedado desbancado por los sistemas informáticos. Aunque digitalizarlo no resulta complicado, sí que requiere un tiempo que eleva los costes, por lo que cada vez es menos habitual.


Máquina de escribir


Sabía que...

Aunque sean pocos, algunos importantes escritores contemporáneos se mantienen fieles a la máquina de escribir. Destaca Paul Auster, con su Olympia SM3, a la que le dedicó un libro: The Story of my Typewriter, o el español Javier Marías, con su Olympia Carrera de Luxe, que da nombre a un artículo suyo publicado en El País.

Hablado

Son textos redactados o, simplemente, hablados que se recogen en una pista de audio analógica o digital y la editorial se encarga de trasladarla a un formato escrito. Esta conversión puede llegar a resultar trabajosa, y siempre supondrá un tiempo que incrementará el coste de la producción, por lo que es poco frecuente su uso salvo en casos puntuales, como en el mundo de la prensa escrita (grabado de conferencias, ruedas de prensa, entrevistas, etc.).


Actividades

11.Para observar las dificultades del trabajo con manuscritos, busque en internet dos textos escritos a mano (de al menos 30 palabras cada uno) y transcríbalos mediante un programa informático. Presente los originales junto con sus textos impresos.

12.Seleccione una canción en castellano que le guste, escúchela las veces que considere necesaria para realizar una transcripción de la misma, incluyendo signos de puntuación y saltos de línea. Seguidamente, busque e internet la letra de dicha canción y comparé las similitudes y diferencias entre su escrito y el que haya encontrado.

Impresos

Son documentos que han sido informatizados, pero de los que no se posee un archivo digital, siendo el texto impreso la única copia disponible. En este también es necesario transferir el documento a un programa de edición de textos o de maquetación.

Digitalizados

Los originales digitalizados se presentan en algún formato propio de un determinado programa informático, al que se puede acceder directamente para copiar o modificar. Normalmente son los preferidos, o incluso los únicos admitidos, por las editoriales. Pueden reflejar un desarrollo más o menos avanzado en relación al nivel de definición que posean:

Sin componer: simplemente el texto introducido en el programa, sin ninguna consideración formal.

Parcialmente compuesto: incorporando al texto algún tratamiento respecto a la forma.

Compuesto: dando a la forma tanta importancia como al contenido mismo.