Fundamentos de macroeconomía

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Fundamentos de macroeconomía
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Fundamentos de macroeconomía





Primera edición impresa: junio, 2020



Primera edición digital: julio 2020



© Marco Antonio Plaza Vidaurre



De esta edición:



© Universidad de Lima



Fondo Editorial



Av. Javier Prado Este 4600



Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33, Perú



Apartado postal 852, Lima 100, Perú



Teléfono: 437-6767, anexo 30131





fondoeditorial@ulima.edu.pe







www.ulima.edu.pe





Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima



Versión

e-book

 2020



Digitalizado y distribuido por

Saxo.com

 Perú S. A. C.





https://yopublico.saxo.com/





Teléfono: 51-1-221-9998



Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores



Lima - Perú



Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.



ISBN 978-9972-45-529-2




Índice





INTRODUCCIÓN







PRIMERA PARTE. INDICADORES MACROECONÓMICOS







Capítulo 1. La actividad económica







Introducción







1. El producto bruto interno







2. Estadísticas de la actividad económica







3. Los métodos de estimación del PBI







3.1 El valor agregado







3.2 El gasto agregado







3.3 El ingreso







4. El ingreso y el gasto total en las etapas de la producción







5. Preguntas







Capítulo 2. La inflación







Introducción







1. El índice de precios del consumidor y la inflación







2. Estadísticas de la inflación







3. Preguntas







Capítulo 3. El mercado de trabajo: un enfoque de la economía clásica







Introducción







1. La demanda de trabajo







2. La oferta de trabajo







3. El equilibrio en el mercado de trabajo







4. Metodología y estadísticas







5. Preguntas







SEGUNDA PARTE. LA ECONOMÍA GLOBALIZADA







Capítulo 1. El tipo de cambio, la depreciación y la balanza comercial







Introducción







1. El tipo de cambio y la balanza comercial







2. La depreciación histórica y esperada







3. La balanza comercial







4. Estadística del tipo de cambio y de la balanza comercial







5. Preguntas







Capítulo 2. Las identidades macroeconómicas







Introducción







1. La demanda interna y la balanza comercial







2. El ahorro nacional y la balanza comercial







3. El ahorro privado y del Gobierno







4. Los tres sectores de la macroeconomía







5. Estadísticas de la balanza de pagos







6. Preguntas







TERCERA PARTE. EL DINERO, LA LIQUIDEZ Y LA DOLARIZACIÓN







Capítulo 1. El dinero y la liquidez bancaria







Introducción







1. Conceptos generales







2. La formación de la liquidez bancaria







3. La multiplicación monetaria







4. Estadísticas del dinero, de la liquidez y de la dolarización







5. Preguntas







Capítulo 2. La oferta y la demanda de dinero según el monetarismo y el keynesianismo







Introducción







1. La oferta y la demanda de dinero según el monetarismo







2. El principio de la preferencia por la liquidez y el mercado de dinero según la teoría keynesiana







3. Preguntas







CUARTA PARTE. LA POLÍTICA ECONÓMICA, MONETARIA Y FISCAL







Capítulo 1. Fundamentos de la política económica







Introducción







1. Conceptos generales sobre la política económica







2. El positivismo







3. El liberalismo







4. Las fluctuaciones económicas







5. Preguntas







Capítulo 2. La política monetaria







Introducción







1. La emisión de dinero y la política monetaria







2. La condición de la paridad de intereses







3. La intervención en el tipo de cambio







4. Estadísticas monetarias







5. Preguntas







Capítulo 3. Ingresos y gastos del Gobierno







Introducción







1. Conceptos







2. El impuesto general a las ventas







3. El impuesto a la renta







4. Estadísticas de los ingresos y egresos del Gobierno Central y el resultado económico del sector público no financiero (SPNF)







5. Preguntas







Capítulo 4. La demanda agregada y la política fiscal



 





Introducción







1. El mercado de bienes







2. Cómo se financia el gobierno







3. El modelo del multiplicador keynesiano







4. El resultado económico estructural







5. Preguntas







REFERENCIAS







Introducción



La macroeconomía es un conjunto de teorías que explican los procesos económicos desde una perspectiva global, utilizando variables totales, también conocidas como agregadas, debido a su extensión del ámbito de la información. Las variables macroeconómicas son, por ejemplo, la producción bruta interna, que es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo; la demanda interna, compuesta por el consumo de la población y del Gobierno, la inversión de las empresas privadas y estatales, y las importaciones; la deuda pública externa e interna; la tasa de interés, que afecta toda la economía; la balanza comercial; la balanza de pagos; las cuentas fiscales; el déficit fiscal; los impuestos y los ingresos tributarios; el nivel de precios; la inflación; el empleo y el desempleo; el tipo de cambio; la oferta de dinero creada por el Banco Central (base monetaria); la liquidez bancaria; etcétera.



En las últimas décadas, la investigación en temas macroeconómicos ha incluido principios y variables desde una perspectiva microeconómica, es decir, el comportamiento de las personas, los empresarios y los mercados. Un ejemplo de ello es la teoría del crecimiento económico que, desde la función de la producción y de la ley de los rendimientos marginales decrecientes, proyecta el análisis a la macroeconomía.



Se puede hacer un análisis macroeconómico siguiendo las diferentes escuelas económicas, como la austriaca, la keynesiana y la monetarista. También metodologías (epistemología) de la investigación distintas, entre ellas, la hipotética deductiva, el empirismo, el positivismo, las metodologías utilizadas por las escuelas que conforman la corriente principal de la economía, y el apriorismo praxeológico de la escuela austriaca. Así, para analizar el mercado de trabajo, se puede utilizar un modelo de la oferta y demanda, la teoría de la producción y la ley de los rendimientos marginales decrecientes, conceptos microeconómicos por excelencia, y argumentar que la productividad de la mano de obra es relevante para que aumenten los salarios reales y mejore el bienestar de la sociedad a largo plazo, y que muy poco o nada puede hacer la política económica además de crear las condiciones para que los mercados funcionen de la mejor manera. También tenemos el ejemplo del principio de la preferencia temporal, el consumo intertemporal y las decisiones de los empresarios, respecto a las inversiones y a los consumidores, de ahorrar o consumir en determinado periodo, utilizando variables no agregadas y más relacionadas con los individuos y los empresarios.



Cabe resaltar que la macroeconomía, tal como se la conoce, tuvo su inspiración en el libro

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

, publicado en el año 1936 por el economista inglés John Maynard Keynes, siendo uno de sus mayores promotores el economista norteamericano Paul Samuelson, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1970. Keynes le dio un giro de timón a la ciencia económica cuando invirtió la lógica de la economía de los grandes clásicos del siglo XIX, entre otros, David Ricardo, John Stuart Mill, Jean Baptiste Say, y Adam Smith del siglo XVIII. A partir de la teoría general, surgió el keynesianismo como una escuela muy influyente en la política económica. Esta teoría, bautizada por Samuelson como la macroeconomía, comenzó a utilizar variables agregadas y un tipo de análisis económico muy diferente a lo que se venía haciendo desde los tiempos de los economistas clásicos y neoclásicos. Keynes, al igual que Lutero en el cristianismo, cambió la economía para siempre, no obstante, desde hace varias décadas tiene varios detractores, como los economistas de la escuela monetarista de la Universidad de Chicago, donde destacaron Milton Friedman y Robert Lucas, y también economistas de la escuela austriaca, como Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek

1

, sin nombrar a otros vigentes en la actualidad. En nuestros días, esta teoría es aceptada con una visión de corto plazo y para una economía que no tenga pleno empleo o, como se estila decir, que el producto bruto interno no esté en su nivel potencial.



En 1931 Hayek publicó

Precios y producción: una explicación de las crisis de las economías capitalistas

. En uno de sus capítulos explica cómo pueden crecer, de manera equilibrada sin intervención del gobierno, las economías a través del ahorro y la inversión de las empresas privadas en un escenario donde la economía se encuentra con pleno empleo. Explica también cómo una política monetaria, cuyo objetivo es generar más empleo, distorsiona la asignación de los recursos, creando un auge artificial y luego una crisis económica. Keynes publicó su teoría general cinco años después. Esta fue muy atractiva, ya que sus recomendaciones se relacionaban con una política económica que condujera al pleno empleo, lo que, obviamente, gustó mucho a los políticos. Las recomendaciones de Hayek, por el contrario, consistían en que el gobierno no debía gastar más ni generar deuda pública cada vez que una economía no tenía pleno empleo, pues toda intervención en la economía mediante la emisión de dinero produce, inicialmente, un auge, pero luego la economía acaba en una nueva crisis, como resultado de una inadecuada política económica, una ineficiente asignación de los recursos y malas inversiones.



La macroeconomía tiene teorías que explican la realidad compleja y permite dar recomendaciones para la política económica. Podríamos efectuar una analogía entre observar un bosque desde un helicóptero donde se puede ver en qué lugar hay más árboles, si existen lagos, lagunas, ríos, cerros, y si está rodeado de vegetación o arena. El otro enfoque es caminar dentro del bosque y ver de cerca los árboles, los tipos de plantas, los animales y los insectos. Sea el enfoque que sea, el bosque es uno solo y existe independientemente de cómo se lo quiera analizar.



Este texto es una introducción a los conceptos de la teoría macroeconómica y está escrito para alumnos que se inician en la economía, alumnos de otras carreras de gestión y de ingeniería; incluso puede ser utilizado por estudiantes o de otras ciencias si llevan cursos introductorios de economía, como es el caso de medicina, biología y otras carreras.



Dividido en cuatro partes, la primera, titulada “Indicadores macroeconómicos”, contiene tres capítulos, el primero de los cuales trata sobre el producto bruto interno (PBI), los métodos que se utilizan para su estimación; el concepto del valor agregado a nivel empresarial pero también con un enfoque macroeconómico, de tal manera de demostrar que el PBI es la suma de todos los valores agregados que se forman en las diferentes etapas o fases de la producción. En el segundo capítulo se desarrolla el concepto de la inflación y su estimación a través del índice de precios del consumidor (IPC); la metodología usada es la de Laspeyres, que consiste en el diseño de una canasta del consumidor y hacerle el seguimiento mensual a su valor monetario. Oficialmente la inflación la estima el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el tercer capítulo se aborda la teoría microeconómica de la demanda y oferta de trabajo y de cómo se forman los salarios dependiendo de la productividad de los factores productivos; se explica también la metodología que utiliza el INEI para la estimación de los niveles de empleo, desempleo y subempleo.



La segunda parte, titulada “La economía globalizada”, está constituida por dos capítulos, en los que se estudia el tipo de cambio nominal y real y su relación con la competitividad de las exportaciones, así como la diferencia entre la depreciación histórica y esperada y la importancia de esta última sobre todo en la toma de decisiones financieras y también relacionadas con la macroeconomía. Asimismo, se plantea una serie de identidades macroeconómicas que esclarecen la relación que existe entre el ahorro, la inversión, el PBI, la demanda interna y la balanza comercial. A través del análisis de estas identidades, comprendemos cómo una economía que tiene un superávit en la balanza comercial estaría financiando a otras economías que tienen déficit en esta cuenta externa, y viceversa.



“El dinero, la liquidez y la dolarización” es el título de la tercera parte, conformada por dos capítulos, en los que se examinan los conceptos del dinero, el circulante, la base monetaria, las reservas y la liquidez bancaria; cómo se forma la liquidez bancaria a través del sistema de reserva fraccionaria que consiste en que los bancos comerciales están autorizados a efectuar préstamos de los depósitos de los clientes de estas instituciones creándose así medios de pago fiduciarios. Se deduce el multiplicador monetario y sus respectivos componentes, la tasa de encaje y el coeficiente de la preferencia por el circulante, analizándose cómo influyen en la liquidez bancaria cada vez que estos varían; se contempla también el fenómeno de la dolarización vigente en la economía peruana. Se desarrollan, de manera general, dos teorías monetarias: la escuela monetarista, siguiendo a Milton Friedman, y la teoría keynesiana. Se explica el concepto de la demanda de dinero desde las dos perspectivas detallando las diferencias y sus implicancias en la política monetaria en cuanto al control de la inflación; también se observa la relación que existe entre el mercado de bonos y el mercado de dinero y cómo se forma la tasa de interés.



Finalmente, la cuarta y última parte, titulada “La política económica, monetaria y fiscal”, está compuesta por cuatro capítulos, que desarrollan los conceptos fundamentales de la política económica, citando a una serie de autores de diferentes escuelas económicas, como las liberales o las intervencionistas. Se busca mostrar la diversidad de ideas sobre la filosofía de la política económica. También se analiza el esquema de la meta explícita de la inflación, que es la estrategia que se utiliza en la mayoría de los países y también en la economía peruana. Otros temas vistos en esta parte son los ingresos y gastos del gobierno, los conceptos básicos de la política fiscal, como los impuestos e ingresos del gobierno, en general, las principales cuentas fiscales, como es el resultado económico, y también de qué manera están organizados los diferentes niveles del gobierno: el gobierno central, el gobierno consolidado, el gobierno general y el sector público no financiero. Asimismo, se plantea y explica el principio de la demanda efectiva de la teoría keynesiana, sustento teórico de la política fiscal; el concepto del efecto multiplicador y se deduce matemáticamente el multiplicador keynesiano, que es la piedra filosofal de una política fiscal, cuyo objetivo es expandir el gasto en la economía y como consecuencia la producción agregada.





PRIMERA PARTE







Capítulo1

La actividad económica






INTRODUCCIÓN



La variable por excelencia de la macroeconomía es la actividad económica, y el indicador más utilizado con el que se la representa es el producto bruto interno (PBI). Este indicador es una estimación estadística del valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo determinado, y es la base sobre la cual se diseña la política económica. El PBI sirve para plantear los supuestos necesarios que formulan el presupuesto de la república, para ejecutar la política monetaria y fiscal, y para hacer el seguimiento del empleo, el desempleo, el subempleo y la pobreza. Es también un dato de referencia para comparar los niveles de renta entre las regiones del país y entre los sectores productivos; así, el gasto de los diferentes sectores de la economía (salud, educación, investigación, seguridad interna y externa) se toma como porcentaje del PBI y se lo compara con el de diferentes países. Para los bancos centrales es de suma importancia conocer el PBI, ya que sobre la base del crecimiento económico, definen cuánto dinero emitir y si el crecimiento económico es o no inflacionario. Por último, la tasa de crecimiento del PBI refleja si una economía está atravesando un auge, una desaceleración, un estancamiento o una recesión.

 



En este capítulo analizamos el concepto del PBI a precios corrientes y a precios constantes; exploramos estadísticas relacionadas con el PBI desde una perspectiva sectorial observando las tasas de crecimiento de la producción por sectores productivos; explicamos los tres métodos utilizados para estimar el PBI; detallamos cómo se forma la producción agregada neta a través de las diferentes etapas de la producción hasta llegar al bien final.






1. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO



El Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador que se usa normalmente para analizar el crecimiento económico. Consiste en el valor monetario de la producción de bienes y servicios

finales

 en un periodo y territorio determinados. El PBI se puede estimar con precios corrientes (nominales) o constantes (relacionados con un periodo base que normalmente se fija en un año). En el primer caso, son los precios del mercado, y en el segundo, los precios de un mismo periodo base los que se tienen en cuenta para anular el efecto inflación, ya que si los precios aumentan, se podría percibir erróneamente que el PBI está creciendo. Supongamos que la producción nacional del 2015 fue de 20 carpetas y que cada una costó 10 soles, luego el PBI fue de 200 soles. En el 2016, se produjo la misma cantidad de carpetas, pero su precio aumentó a 11 soles, luego el PBI a precios corrientes fue de 220 soles. El PBI aumentó en términos monetarios, pero la producción fue la misma, es decir, no hubo crecimiento del PBI real. En el 2017, se produjeron 25 carpetas, y el precio aumentó a 12 soles: el PBI a precios corrientes fue de 300 soles, pero a precios del año base (2015) tuvo un valor de 250 soles. Hay entonces una diferencia entre los dos tipos de PBI: si se usan los precios corrientes, se obtiene el PBI nominal, y si se usan los precios del año base, se obtiene el PBI real o el PBI a precios constantes. Para conocer el crecimiento de la producción es necesario medir el PBI real y obtener la variación porcentual. En este ejemplo, la tasa de crecimiento del PBI real en el 2017 se calcula de la siguiente manera:








Normalmente se publica la tasa de crecimiento del PBI real anual para un determinado año, pero también se observan en las estadísticas datos trimestrales. Por ejemplo, para estimar el PBI real del 2010, se comparan las cifras del PBI del 2010 y del 2009, es decir, todo lo que se produjo en bienes finales por año.






2. ESTADÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA



El indicador que más se utiliza en el análisis macroeconómico es la tasa de variación porcentual del PBI, conocido como

crecimiento económico

. Este es el indicador que se considera en el análisis macroeconómico, donde se discute si la política económica está siendo eficaz (crecimiento de la actividad económica) y si está siendo efectiva (mejora el bienestar a la población a través de más puestos de trabajo con mejores remuneraciones).



En la

figura 1

 tenemos la evolución del PBI real y del crecimiento económico de las últimas décadas. Se observan muchas oscilaciones, entre las que destaca la de los ochenta. Si vemos el crecimiento económico en estos años, advertiremos sus fuertes variaciones, incluso auges y caídas con tasas negativas. Estas grandes oscilaciones formaron un ciclo económico, consecuencia de las malas políticas económicas. En los setenta y ochenta, la política económica se caracterizó por ser muy intervencionista, con grandes déficits fiscales y enormes emisiones de dinero. A partir de 1990, luego de una hiperinflación del 7000 %, aproximadamente, se cambió radicalmente la política económica y se logró el equilibrio macroeconómico.



En la

figura 2

 se observa la tasa de crecimiento del PBI real. Cabe destacar que el crecimiento de los últimos años ha sido considerado una desaceleración de la economía. Esta tuvo muy buenas tasas de crecimiento hasta el 2013; sin embargo, en los últimos años las tasas de crecimiento fueron muy variadas. Desde el año 2014 hasta el año 2018, en promedio, el PBI creció a la tasa de 3,2 %. En cambio, entre los años 2010 y 2013, la tasa de crecimiento promedio fue de 6,7 %, el doble, aproximadamente, situación que se puede considerar como una intensa desaceleración de la actividad económica.

















En la

tabla 1

 hay dos columnas: la primera indica las tasas de crecimiento del PBI, y la segunda, el PBI en millones de soles constantes del 2017. Los datos son trimestrales y anuales. En el 2016, el PBI fue de 502 283 000 soles constantes; esta cifra es el resultado de la suma del PBI en los cuatro trimestres. Si comparamos el PBI del año 2016 con el del año 2015, tenemos que en el 2016 este indicador creció 4 %. Para el caso del crecimiento en un determinado trimestre, tomamos como ejemplo el segundo trimestre del 2016. La tabla nos señala que el PBI creció 3,9 %; este es el resultado de comparar el PBI del segundo trimestre del 2016 con su similar del año anterior (el resultado ha sido redondeado).



Tabla 1

Tasas de crecimiento porcentual del PBI y el PBI real (millones de soles del 2017)




Tasa de crecimiento % PBI

PBIreal

I Trim 15

1,9

112 816

II Trim 15

3,2

120 668

III Trim 15

3,3

121 442

IV Trim 15

4,6

127 912

Año 2015

3,3

482 838

I Trim 16

4,6

117 979

II Trim 16

3,9

125 338

III Trim 16

4,7

127 139

IV Trim 16

3,1

131 826

Año 2016

4,0

502 282



Fuente: Cuadro n.° 94 de las estadísticas de la Nota semanal del BCRP. Recuperado el 15 de febrero del 2018 de

http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html



Elaboración propia



En la

tabla 2

 se observan las tasas de variación porcentual mensual del índice del PBI real por sectores productivos: agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos, manufactura, electricidad y agua, construcción, comercio, otros servicios, y, finalmente, derechos de importación y otros impuestos. También pueden verse la tasa de crecimiento del PBI en cada uno de los meses y el acumulado comprendido desde enero hasta noviembre del 2017. La tasa de variación de cada uno de los meses consiste en comparar el PBI del mes actual con el del mismo mes del año anterior. También se clasifica el PBI en primario y no primario: el primero se relaciona con los sectores extractivos; el segundo, con la manufactura, donde los valores agregados son mayores.










Tabla 3a

Estructura porcentual del PBI primario del año 2018 (precios del 2017)




Actividad económica

Estructura porcentual del PBI

PBI primario

22,9

Agropecuario

5,5

Pesca

0,5

Minería metálica

9,3

Hidrocarburos

1,4

Manufactura

3,6



Fuente: Notas de estudio del BCRP n.° 90 del 20 de noviembre del 2019.

Actividad económica de octubre del 2019. Recuperado el 26 de diciembre d