Za darmo

Un panorama sobre la legislación y políticas públicas culturales

Tekst
0
Recenzje
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Para favorecer la descentralización, se propone una zonificación de las Casas Municipales de Cultura, administradas por una instancia denominada «Concejo Ciudadano de Cultura de Barrio» y operativizada mediante monitores, comités de animación y gestión cultural de vecinos, y una propuesta clara de dicha zonificación. Se pretende una distribución estratégica que contempla colonias, barrios, cantones, aldeas, etc., que al ser claramente identificadas son consideradas como áreas de influencia.

La política no se centra únicamente al nivel interno y regional, sino plantea vías de acercamiento a nivel centroamericano e internacional. Estas ideas van en consonancia con aspectos presentados en la PCIC. Uno de ellos es la figura del «gestor cultural municipal», que es una persona adscrita a la DMC, designada por el Consejo Municipal y residentes en otros países que tienen el interés de promover el desarrollo cultural del municipio de Quetzaltenango. Tienen la función de coordinar actividades, intercambios y de establecer contactos con organismos gubernamentales, con la sociedad civil, fundaciones en el extranjero, entre otras instancias para contribuir a la realización de las actividades planteadas en esta política.

En tal sentido, se toma como referente el concepto de «hermanamiento», definido como:

El acercamiento entre dos ciudades y pueblos de distintas zonas geográficas y políticas para fomentar el contacto humano a través de sus manifestaciones culturales. Es entonces la cultura el principal argumento para iniciar posteriormente contactos de otra naturaleza en lo político, lo social y lo económico. (Comisión Municipal para la Construcción de la Política Pública de Cultura de Quetzaltenango, 2017, p. 45)

Estas ideas también van en consonancia con los planteamientos de la diplomacia cultural descritos con anterioridad y en el rol del sector bajo la idea del soft power y las nuevas formas de ejercer relaciones en la política exterior.

Dentro de las estrategias de implementación también se propone la creación de la Fundación para el Desarrollo Técnico a través de las Industrias Culturales, para lograr alianzas con la iniciativa privada y crear mecanismos para que las inversiones de este sector a la cultura del municipio se puedan medir como inversiones sustentables. Se propone que esta fundación sea la instancia que canalice y ejecute el apoyo financiero de empresas para el logro de los objetivos planteados en el documento Política Pública de Cultura del Municipio de Quetzaltenango. Pensando la “Cuna de la Cultura” Xelajú, y en proyectos enmarcados en los temas cultural, innovación y creatividad.

Sus metas están orientadas a ser una institución que genera aliados estratégicos para el desarrollo de la región en temas de industrias culturales, turismo local y lo que denominan «productos escasos» que, en la entrevista con el exdirector de Casa No’j, se confirmó que se refiere a los productos culturales que solamente se generan en la región de Quetzaltenango. Se pretende también que la fundación se posicione como un referente de liderazgo e innovación a partir del trabajo con financistas y aliados estratégicos, crear planes para el fortalecimiento de las industrias culturales del municipio, crear un departamento de «desarrollo de productos escasos o valores únicos», y contribuir a fortalecer el turismo regional. Para ello, se contempla un plan de incentivo empresarial, dentro de lo que se contempla la posible deducción de impuestos por donaciones.

Se han presentado los principales elementos contenidos en la Política Pública de Cultura del Municipio de Quetzaltenango. Pensando la “Cuna de la Cultura” Xelajú como referente del proceso de descentralización del ejercicio cultural en Guatemala y como primer documento de tal naturaleza que se generó en el país.

Según Fabricio Amézquita, exdirector de Casa No´j, ha sido un gran desafío la implementación de la misma, que ha quedado como una propuesta, pero no ha dado el salto a enraizarse en la región y que los ciudadanos se apropien de ella. Aunque las diferentes instancias como Casa No´j presentan informes anuales a la municipalidad, no se les ha dado el seguimiento adecuado ni tampoco se han elaborado procesos formales que evalúen su trabajo con relación al cumplimiento de la política cultural.

Dada la coyuntura que se ha presentado como un gran desafío en todo el gremio artístico frente a la pandemia del COVID-19, uno de los temas más cuestionados es la necesidad urgente de actualización del Sistema de Información Cultural en Guatemala (SIC). Si este sistema hubiera contado con los datos de artistas al día, hubiera sido una herramienta esencial para agilizar diversos procesos como el apoyo económico por cesantía de actividades laborales en el sector y también para facilitar formas eficientes de articulación. Es por ello que a continuación se presenta una síntesis del documento Aporte Conceptual y Metodológico para el Sistema de Información Cultural en Guatemala, que contiene los principales fundamentos de esta instancia.

9- Véase en Ministerio de Cultura y Deportes https://bit.ly/3eTCTp5

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL EN GUATEMALA (SIC)

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL EN GUATEMALA (SIC)

Se definió que el sistema centraría la información a partir de 12 ejes temáticos, que se plantean a continuación:

a) Patrimonio cultural material o tangible, b) patrimonio cultural inmaterial o intangible, c) Patrimonio cultural natural, d) El arte, e) Industrias culturales y creativas, f) Legislación cultural, g) Educación y formación cultural, h) Espacios culturales, i) Gestión cultural, j) Agenda cultural, k) Premios y reconocimientos nacionales e internacionales y l) Deporte no federado y recreación. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2011, p. 8)

El documento sostiene que la implementación del Sistema de Información Cultural (SIC) se inspira en el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo y está a cargo de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas del Ministerio de Cultura y Deportes. Para su creación se contó con la asesoría de instancias internacionales como el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Conaculta), de México, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Se busca que los ejes temáticos planteados formen parte de una interrelación de categorías disciplinares diversas. A este nivel de interrelaciones se le denomina «Ecosistema de Información Compleja (ESIC)». El mismo consiste en una herramienta que permite interrelacionar información a partir de sistemas que se entrecruzan y brindan información más específica y enriquecida.

Se enfatiza que:

Valorar y divulgar la cultura en Guatemala, es aún, una tarea pendiente en nuestro país. Así, la incorporación de las diversas instituciones públicas en el desarrollo del SIC, permitirá valorar y por lo tanto dilucidar las diversas expresiones culturales que han permanecido en el tiempo a través de su práctica por los sujeto [sic] sociales que le han dado vida. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2011, p. 12)

Es evidente que esta tarea, 10 años después, sigue siendo un tema pendiente, tanto así que en la iniciativa de ley del «Fondo de Apoyo Cultural» presentada al Congreso de la República el 9 de junio de 2020, uno de los temas más importantes que se registran es la necesidad de actualización del SIC.

En el año 2000 se inicia el esfuerzo de sistematizar la labor cultural en Guatemala mediante la elaboración de las Políticas Culturales y Deportivas Nacionales, fruto del diálogo con diversos sectores, las cuales fueron actualizadas en el 2015 (Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034). En el 2007 se realiza también un proceso importante de consensos que trae como fruto la creación del Plan Nacional de Desarrollo a Largo Plazo. Estos son importantes antecedentes para que, en el año 2008, la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas iniciara la gestión de asistencia técnica y financiera para la implementación del ESIC en Guatemala, con cuatro subsistemas: información cultural, estudios de público, economía y cultura e indicadores y estadísticas culturales. En 2010 y 2011, se llevaron a cabo dos procesos de asistencia técnica internacional para su diseño e implementación.

Entre las razones que justifican el Sistema de Información Cultural en Guatemala, el documento plantea: el resguardo de los valores culturales de los pueblos en el país, el rescate y salvaguarda de información cultural con riesgo de desaparecer, favorecer la gestión e intercambio de información para comprender la dinámica cultural, posibilitar el análisis situacional del sector cultura, escenarios futuros y toma de decisiones en cuanto a acciones y recursos. Facilitar procesos de investigación, poner a disposición información estadística, apoyar la elaboración de indicadores culturales, fortalecer la gestión y promoción cultural guatemalteca a nivel nacional e internacional, generar políticas públicas a favor de aspectos vulnerables de la cultura. (10)

El Ecosistema de Información Compleja (ESIC) es una herramienta informática conformada por un portal electrónico y una base de datos, orientados al resguardo de los valores culturales guatemaltecos, bajo los criterios de inclusión, diversidad y amplitud. Lo conforma un conjunto de sistemas que trabajan en interrelación.

 

El Subsistema de Información Cultural (SIC) es más específico, debe contener información sobre la infraestructura cultural y su distribución geográfica en todo el país. El equipamiento con el que se cuenta y la distribución cartográfica. En este subsistema se pueden obtener datos a partir de directorios con información de contacto como elemento básico, que puede extenderse a información más amplia bajo criterios como infraestructura cultural, reseñas históricas, expresiones artísticas, servicios, etc. Este puede ser el punto de partida del ESIC, que es más amplio y es la base para la creación de los otros subsistemas. Se constituye bajo herramientas como inventarios, catálogos o directorios.

El Subsistema de Estudios de Público (SPEP) consiste en información recabada a través de encuestas que miden las prácticas o hábitos culturales en diversos contextos geográficos y temporales, mediante la delimitación de públicos objetivos en muestras representativas. El documento expone que no solamente se pretende recabar datos estadísticos, sino también información cualitativa de públicos específicos que sirvan como referencia para el diseño y mejoramiento de programas de atención, garantizar el acceso a la programación cultural desde las necesidades y deseos de las poblaciones específicas en cada territorio. Se proponen encuestas a nivel nacional o regional sobre hábitos culturales y también otras dirigidas a espacios de cultura como museos, bibliotecas, teatros, etc.

Un punto relevante es que se propone aprovechar los censos nacionales de población y vivienda para considerar preguntas relacionadas al tema de cultura. En el último censo realizado en el 2018 se hizo un primer intento de incluir algunos puntos relacionados con cultura que se especifican en la parte final de este texto en la entrevista con Max Araujo.

El Subsistema de Economía y Cultura (SEC) tiene el objetivo de medir el impacto de la cultura en el producto interno bruto y el crecimiento económico, así como determinar el porcentaje de empleos generados en el ámbito de la cultura y el volumen del sector de exportación de bienes y servicios culturales. En síntesis, el impacto de las industrias culturales en el PIB. El desafío es diseñar indicadores que puedan medir aspectos intangibles cuyos beneficios no se ven a corto plazo. Se considera entonces fundamental fortalecer procesos de investigación que cuantifiquen el aporte de la cultura a la economía nacional.

El Subsistema de Indicadores y Estadísticas Culturales (SIEC) tiene el objetivo generar investigación y análisis sobre indicadores culturales que ya existen en instituciones relacionadas al sector cultural, con el fin de mejorar el diseño de indicadores sociales y culturales que puedan generar información para incidir en las políticas y programas relacionadas a este tema. Se contemplan indicadores sociales, de desarrollo y de políticas vinculadas; además de la cultura con salud, vivienda, educación y ambiente. En este sentido, se hace énfasis en la necesidad de continuidad en la recolección de datos y en tener conocimiento sobre los estudios ya realizados para evitar duplicación de esfuerzos y el entorpecimiento de una evolución eficiente para recabar la información necesaria.

Se propone también el establecimiento de un observatorio para generar procesos de investigación más profundos en vinculación con redes institucionales, universidades y redes de investigación, mediante espacios de reflexión conjunta. Se definen tres niveles: red institucional, red intermedia y red de promotores.

Se propone también la creación de redes como subsistemas relacionados entre sí y que sostienen el ecosistema, manteniéndolo actualizado. Estas redes son la base y el vínculo de la información compleja. Se proponen varios niveles para la conformación de las redes; el primero incluye a autoridades gubernamentales y representantes de la sociedad civil, que conforman una red institucional. Otro nivel, denominado «red intermedia», está conformado por un equipo multidisciplinario que valida la información recabada. El tercer nivel es una red de voluntarios ubicada en los territorios locales donde se recaba la información.

Se definieron los siguientes pasos para la construcción de información: 1. Identificación de información preexistente y procesada. 2. Incorporación de contrapartes responsables de esa información como aliados estratégicos del ESIC. 3. Construcción o revisión de instrumentos, cuestionarios y formatos para recuperar la información. 4. Desarrollo del marco conceptual y parámetros de la información a incorporar. 5. Desarrollo del manual y criterios editoriales. 6. Diseño de parámetros de evaluación y calidad de la información. 7. Recuperación de la información y sistematización en la plataforma informática. 8. Desarrollo de contenidos y cartografías y 9. Como paso complementario publicaciones impresas o digitales derivadas. (11)

Para la construcción de redes se contemplan los siguientes pasos: «1. Estructuración de redes sociales. 2. Diseño de procesos de sensibilización y capacitación. 3. Convocatoria e inicio de la incorporación de información en la plataforma. 4. Consolidación del proceso de capacitación e integración de la red de información cultural» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2011, p. 28).

Se considera importante un proceso de formación y capacitación continua para garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados. Para ello, se proponen los siguientes pasos: 1. Identificación de aliados. 2. Capacitación de gestores y promotores. 3. Recuperación de la información. 4. Construcción estandarizada de formatos. (12)

La capacitación de promotores estará orientada al dominio y manejo de la base de datos, la recuperación de información bajo los criterios temáticos acordados y la adaptación de formatos a la estandarización de instrumentos de acopio de información. En todo ello, se debe considerar la participación de los cuatro pueblos con el respeto a todas las voces y que se facilite la coordinación con los departamentos de Vinculación de la Sociedad Civil y Voluntariado Cultural, bajo la coordinación de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.

El marco legal en el que se sustenta el SIC, se respalda en lo siguiente: Constitución de la República de Guatemala en el Artículo 57: Derecho a la cultura. Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008. Ley de la Academia de las Lenguas Mayas, Decreto 65-90. Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto 52-2005. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002. Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial. Convenios internacionales ratificados por Guatemala como la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, y la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural.

El plan de implementación del SIC, se propuso como objetivo general:

Implementar el Sistema que contenga información confiable y actualizada periódicamente sobre todos los sectores y elementos involucrados en el desarrollo y preservación de las manifestaciones culturales guatemaltecas, como elementos de la identidad nacional; como un instrumento orientador de políticas públicas y planes que sirva [sic] para la toma de decisiones en el desarrollo cultural de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino o Mestizo que conforman la sociedad guatemalteca. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2011, p. 45)

Dentro de los objetivos específicos más relevantes, se menciona la institucionalización del proceso de implementación del SIC a través de un instrumento legal y con ello poder garantizar su viabilidad y permanencia.

Como acciones prioritarias para su implementación se definieron las siguientes: institucionalización del proceso, asegurando el marco jurídico y político para garantizar la permanencia. Construcción de la información, que consiste en la sistematización, registro y recopilación de información existente en el ámbito de la cultura. Desarrollo informático, enfocado en la creación y funcionamiento de la plataforma digital para el vaciado y difusión de la información. Construcción de redes, enfocado en la sensibilización de portadores y hacedores de cultura para su incorporación al SIC a través del proyecto de voluntariado.

Para su integración se propone la creación de estas instancias: una comisión coordinadora institucional, una subcomisión técnica metodológica, una subcomisión técnica informática, y los colaboradores culturales.

Para determinar los alcances y límites del SIC, se definieron como guía las siguientes categorías conceptuales: Patrimonio cultural material o tangible, Patrimonio cultural inmaterial o intangible, Patrimonio cultural natural, Arte, Industrias culturales creativas, Legislación cultural, Educación y formación cultural, Espacios culturales, Gestión cultural, Agenda cultural, Premios y reconocimientos nacionales e internacionales, Deporte no federado y recreación.

Cada categoría tiene subcategorías definidas. Para fines de este texto, se desglosan las de mayor interés para el quehacer de los colectivos artísticos en el país. Arte: artes interpretativas, visuales, literatura, cine y audiovisual. Industrias culturales y creativas: audiovisual, editorial, gráfico y textil, creativas y turismo cultural. Espacios culturales: museos, teatros, centros culturales, galerías, auditorios, lugares sagrados, plazas y mercados, parques, bibliotecas, centros de documentación y archivos, librerías. Gestión cultural: asociaciones culturales, comisiones municipales de cultura, fundaciones culturales, cofradías y hermandades, proyectos culturales, cooperación internacional cultural. Agenda cultural: del día y anual. (13)

Actualmente, en el sitio web del SIC, se encuentra un escueto registro en las siguientes categorías: deporte y recreación, patrimonio cultural y natural, biblioteca virtual, agenda cultural y un directorio cultural y artístico. La información se presenta con pocos datos y no cuenta con apartados por región. (14)

Se ha presentado una síntesis de los principales fundamentos con los que se diseñó la propuesta para la generación del SIC. Este es un punto fundamental en el cual es urgente seguir trabajando para poder contar con una herramienta actualizada y confiable como base para el posterior logro de un ESIC que permita tener un panorama real del sector cultural en Guatemala, tanto para quienes laboran en el sector, las instituciones y espacios involucrados, quienes estudian el tema y, sobre todo, para el diseño de estrategias y acciones que permitan el desarrollo de la cultura en el país.

Lamentablemente, en febrero del 2020 fue despedido todo el equipo que trabajaba en la unidad del SIC, según información recabada con un exfuncionario de esta dependencia que pidió mantenerse en el anonimato. Este indicó que en el 2019 se estaba trabajando en la implementación de una nueva plataforma y se tenía planificada una campaña de promoción y difusión. Este esfuerzo se suspendió por el despido del equipo.

Una de las mayores debilidades del sistema es la carencia de registro de artistas, dado que uno de los mayores problemas es la falta de esfuerzos para dar a conocer las funciones del mismo; quienes se dedican al arte no brindan información o no saben de su existencia. (Exfuncionario del MCD [anónimo] comunicación electrónica, el 2 de julio de 2020)

Anteriormente ya se había dado esta interrupción de procesos, según información de Celia Ovalle, funcionaria del Ministerio de Cultura y Deportes, que anteriormente trabajó en temas relacionados con el SIC. Ovalle sostiene que es un desafío mantener los procesos ante el cambio de autoridades. Cada vez que entran nuevos funcionarios, se pierde lo realizado con anterioridad; es por ello que se han interrumpido avances importantes que se tenían en el sistema. En el año 2014 se llevó a cabo un trabajo para la creación de un censo de artistas que llegó a tener información de 800 artistas a nivel de la ciudad y 400 en el área rural. Posteriormente se decidió cambiar la plataforma y se perdieron todas las bases de datos.

Ovalle explica que se hizo un trabajo de investigación liderado por la Dirección de las Artes y el Departamento de Investigación, que dirige Mario Caxaj, en el que se tenía el objetivo inicial de elaborar un observatorio a profundidad del gremio artístico nacional. De allí que un primer ejercicio fue hacer un censo de personas dedicadas a diversas ramas del arte a nivel urbano y rural. Se logró tener la base de datos en el año 2014 descrita con anterioridad, que posteriormente fue dejada de lado. Este documento contaba con datos con categorías a nivel socioeconómico, etario, demográfico, entre otros. Un aspecto importante es que buscaba dignificar el trabajo artístico a nivel rural mediante argumentos conceptuales que rompieran de alguna forma la barrera entre la clasificación de «arte» y «artesanía», ya que muchas veces, aun cuando no se cuente con una formación académica, existen otras vías de transmisión del conocimiento, como el transmitido de generación en generación. Se encontraron personas cuya obra data de un linaje ancestral demostrado, con lo cual se les clasificó como artistas y no como artesanos.

 

La entrevistada sostiene que existe a nivel nacional, en todos los municipios, la figura de los promotores culturales, que es una fortaleza que garantiza una multipresencia en todos los territorios a nivel nacional. Estos promotores deberían ser el nexo entre los actores locales y las autoridades en el sector cultura, trasladar tanto la información de los artistas, como ser un canal que transmita las necesidades existentes. Esta función no ha sido cumplida a cabalidad. Asimismo, en el área de formación artística existen representaciones locales a través de voluntarios que podrían apoyar esta labor.

Ovalle señala que el recabar información del gremio artístico también ha evidenciado problemáticas propias de los diversos grupos de artistas, que es necesario y muy complejo trabajar. Entre las más importantes puede citarse la desconfianza ante la institución y, por tanto, la renuencia de brindar información personal por diversas creencias como que los datos serán usados para posibles persecuciones políticas o que esto implique ser obligados a tener alguna filiación partidista. En otro tema, hay una sensación de que, al brindar información, los artistas no tendrán beneficio alguno, pues nunca han sido apoyados por el Ministerio de Cultura y Deportes. Otra problemática que presenta conflictividad es que existe una gran dificultad de articulación en los diversos gremios artísticos, tema que se ha visto evidenciado en la actual coyuntura. La entrevistada sostiene que dentro de cada área artística existen «feudos», grupos que invalidan el trabajo de otros, una subestimación entre quienes han tenido formación académica y quienes han aprendido su oficio de forma empírica.

Ovalle ratificó que, en febrero del 2020, fue despedido todo el equipo que trabajaba en el SIC. Hasta el momento no se ha contratado nuevo personal. También explica que la ubicación de esta instancia en el organigrama del ministerio ahora está en la Dirección de Desarrollo para tener la posibilidad de ejecución de fondos; sin embargo, según su opinión, debería estar vinculada directamente al Despacho Superior para tener mayor efectividad y contacto directo con la dirección de esta cartera.

Ante las dificultades planteadas, es de vital importancia agilizar los procesos para el buen funcionamiento del SIC y también el seguimiento a una labor más amplia que fortalezca el ESIC.

Un tema constante del contenido de las políticas culturales es el esfuerzo por demostrar que la cultura es un sector que aporta económicamente al país. Para ello, y tomando como referente la experiencia de otros países, se creó la Cuenta Satélite de Cultura de Guatemala (CSC). Dado que es un aspecto al que se le da especial relevancia y concierne directamente a la labor artística. Se presenta a continuación una síntesis de su contenido. (C. Ovalle, comunicación personal, el 30 de julio de 2020)

10- Para ampliar la información descargar el documento Aporte Conceptual y Metodológico para el Sistema de Información Cultural en Guatemala, p. 15, en https://bit.ly/3vHi6La

11- Véase figura completa en el documento Aporte Conceptual y Metodológico para el Sistema de Información Cultural en Guatemala, pp. 24-26.

12- Para ampliar información ver el documento Aporte Conceptual y Metodológico para el Sistema de Información Cultural en Guatemala, pp. 29-31.

13- Véase cuadro completo en el documento Aporte Conceptual y Metodológico para el Sistema de Información Cultural en Guatemala, pp. 56, 57.

14- Véase en el Sistema de Información Cultural (SIC), del Ministerio de Cultura y Deportes https://www.sicultura.gt/