Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

4. Aplicación de sistemas de enmascarado rápido

El enmascarado es una operación que se utiliza para cubrir partes de un vehículo y cuya función principal es protegerlas durante los procesos de reparaciones, como pueden ser lijado, pintado, secado, etc. De esta forma, las piezas quedarán protegidas frete al polvo, las pinturas e incluso del calor al aplicar los procesos de secado de aparejos, pinturas, etc. De no realizarse el enmascarado, se corre el riesgo de dañar otras piezas, que deberán repararse y, por tanto, aumentarán el coste de las reparaciones.

La operación de enmascarado también incluye la protección de algunas partes del vehículo para no mancharlas con las manos o ropa de trabajo, como son asientos, alfombrillas, volante, palanca de cambio de velocidades, etc.

Dependiendo del tipo de operación a realizar (pintura, aplicación de masillas, aparejos, etc.), el proceso de enmascarado podrá ser más o menos importante. No es lo mismo enmascarar partes de un vehículo para un proceso de lijado que para pintado, ya que el pintado necesitará un proceso de enmascarado más preciso.

El enmascarado se realiza normalmente en dos pasos, que son:

1 Perfilado: cubrición realizada con mucho esmero de la zona afectada por la reparación. Se puede decir que son los remates del enmascarado. El perfilado es la operación más importante del enmascarado y a la que se le debe dedicar mayor tiempo para conseguir un trabajo con un acabado de calidad. Para el perfilado, se pueden utilizar cinta de perfilar, burletes, etc.

2 Cubrición: consiste en cubrir las zonas que no se van a reparar y que son la continuidad de los remates del enmascarado. Para esta operación, se suelen utilizar plásticos, tela, fundas, etc.

Zona a reparar (A), perfilado (B) y cubrición (C)


En la figura (A), se muestra un vehículo al cual hay que reparar las dos puertas del lado izquierdo. En la Figura (B), se ve cómo se ha perfilado la zona de las puertas y, en la figura (C), se han cubierto los cristales de puertas, parabrisas, techo, capó, faros, paragolpes delantero, aleta trasera izquierda y ruedas del lado izquierdo. En la figura (C), se observa cómo se ha cubierto todo el capó y paragolpes delantero, pudiéndose cubrir parcialmente estas zonas siempre que no haya riesgo de dañarlas con la pintura, polvo, etc.

Cubrición parcial del capó, paragolpes y parabrisas



Importante

Es importante, antes de comenzar el proceso de enmascarado, que las piezas donde se pegará la cinta adhesiva estén bien limpias y secas.

Hay que tener en cuenta que si se cubre parcialmente una zona, debe asegurarse que el polvo de lijado, la nube de pintura, etc., no afecten a las zonas no tapadas. Para ello, se deben disponer medidas de seguridad tales como extracción localizada del polvo de lijado o sistemas de extracción de aire apropiados.

En general, el perfilado se realiza con cinta adhesiva y los huecos entre puertas, aletas, etc., se suelen realizar con burletes, para evitar que penetre aparejo o pintura en el interior. Las manillas de apertura de puerta también se han perfilado, siendo en ocasiones necesario su desmontaje para una reparación de mayor calidad.

La cubrición se puede realizar con papel o plásticos, pudiéndose utilizar fundas de ruedas para un enmascarado más rápido y de calidad. Para cubrir algunas zonas, es preferible el plástico, ya que se adapta mejor a las superficies. Además, la electricidad estática del plástico proporciona una mejor fijación sin necesidad de utilizar gran cantidad de cinta adhesiva y una mayor estanqueidad al paso de pintura, polvo, etc.

Las fundas reutilizables no son muy aconsejables, aunque se pueden emplear. Su inconveniente es que si se vuelven a utilizar y tienen algún daño (agujeros, grietas, etc.) y este no se aprecia, la parte del vehículo que cubren quedaría desprotegida, por eso, si se utilizan fundas, es mejor que sean desechables.

Detalle de cubrición y fijación con cinta adhesiva


Consejo

No se aconsejan papeles de periódicos o productos similares para enmascarar, ya que no ofrecen la suficiente garantía para retener la pintura, el polvo, etc.

En la figura, se ve cómo la cinta de fijación de la cubrición se sujeta en la cinta de perfilar, el material de cubrición y entre la separación existente entre ambas cintas. De esta forma, se consigue proteger las superficies del vehículo perfectamente. Se recomienda fijar el papel en uno de los lados y recortar posteriormente el papel sobrante y fijarlo con cinta adhesiva.

Enmascarado de huecos con burlete



Consejo

Se aconseja desenmascarar y volver a enmascarar las zonas al terminar los procesos de lijado para comenzar los de pintado, ya que la suciedad acumulada en los materiales de cubrición (papel, plástico, etc.) puede afectar a la zona de pintado.

Es necesario rellanar los huecos entre piezas (por ejemplo entre puertas, capó y aleta, tapa del orificio de llenado de combustible, etc.) para conseguir una buena estanqueidad y que no penetren las pinturas.


Importante

El burlete no se debe estirar al colocarlo y se comprobará que está correctamente instalado, sellando por completo el hueco.

Cuando no se quieren desmontar las piezas para enmascararlas, se pueden emplear cintas adhesivas o cinta y papel o plástico alrededor de las piezas. Para el enmascarado correcto, se debe tener en cuenta que la cinta de enmascarar no debe llegar a tocar el borde de la pieza a pintar, sino que debe quedar alejada de esta aproximadamente el espesor de la pintura a aplicar. Si la distancia fuera menor, se quedará pegada la cinta a la pintura y será difícil despegarla y la calidad de la reparación será mala. Si es mayor, la pieza mal enmascarada se pintará, teniendo un mal acabado.

Enmascarado de pequeñas piezas, casos A y B


En la figura (A), se quiere pintar la pieza (2), por lo tanto, se debe enmascarar la pieza (1) dejando una distancia (e) entre la cinta y la superficie a pintar. La distancia (e) será aproximadamente el espesor de la capa de pintura a aplicar sobre la pieza a pintar, la cual deberá proveerse según el tipo de pintura, el número de capas, etc. En la figura (B), se muestra otro caso en el cual la pieza a enmascarar cambia, siendo el proceso similar.


Sabía que...

Se puede enmascarar el vehículo completamente con un plástico y luego recortar la zona a pintar y sujetarlo con cinta adhesiva.


Actividades

6. Buscar información sobre productos líquidos para el enmascarado de vehículos y responder a las siguientes preguntas:

1 ¿Con qué herramienta se aplica el producto sobre las superficies a proteger?

2 ¿Cuál es el tiempo de secado recomendable?

Resumir brevemente el modo de empleo.

7. Realizar el enmascarado de un vehículo para aplicar aparejo en la puerta delantera izquierda utilizando cinta adhesiva y papel. Primero, realizar el perfilado y, a continuación, la cubrición. Recuérdese enmascarar la manilla o tirador de la puerta, teniendo en cuenta que es una pieza pequeña.

4.1. Aplicación práctica sobre enmascarado de vehículos

Identifique el proceso a seguir para el enmascarado del vehículo para realizar la reparación del capó de la figura. Dispone de los siguientes medios:

1 Ropa de trabajo, accesorios y herramientas.

2 Mono de trabajo, botas, guantes, mascarilla, gafas, etc.

3 Herramientas de reparación de chapa.

4 Equipos de enmascarado (cintas adhesivas, burletes, papel, plásticos, fundas, elementos de corte, etc.).

 

Materiales

1 Vehículo para enmascarar.

Vehículo para enmascarar (reparación de capó)


Solución

Las operaciones que se llevan a cabo en las figuras de la solución son:

1 A: vehículo con daño en capó.

2 B: enmascarado de todo el vehículo con plástico.

3 C: recorte del plástico en la zona del capo, para dejar libre la zona a reparar.

4 D: sujeción del plástico recortado al perímetro del vano del motor.

5 E: tapado del motor y sus componentes con plástico o papel de enmascarar.

6 F: bajar el capó y comenzar los trabajos de reparación.

Solución de enmascarado en una reparación de capó



Nota

No hay que olvidar que también se deben enmascarar las siguientes piezas antes de comenzar los trabajos si se va a conducir el vehículo o a entrar en el habitáculo:

1 Asiento del conductor y/o pasajeros.

2 Volante del vehículo.

3 Palanca del cambio de marchas.

4 Alfombrillas de la zona del conductor y/o pasajeros.

5 Otras partes del vehículo que puedan mancharse al realizar otras operaciones.

5. Igualación de superficies con técnicas de abrasión en seco

Las superficies a enmasillar, aplicar aparejos y pintar deben, además de estar limpias, ser lo más regulares posibles, sin excesivos saltos o escalones. Por ello, es necesario utilizar técnicas de abrasión o lijado que, en la mayoría de los casos, es en seco, debido a que la humedad en aparejos, masilla y pinturas da lugar a imperfecciones, además de ser una técnica lenta y, por tanto, poco utilizada.

El proceso de lijado a máquina es el más utilizado por su rapidez y mejor acabado de la superficie lijada. El lijado se debe hacer sin aplicar demasiada presión sobre la superficie a lijar y a una velocidad adecuada, debiéndose evitar las aristas y cantos.

Para conseguir un buen acabado de la superficie lijada y tener un buen rendimiento, es necesaria una buena selección del abrasivo, velocidad de lijado, presión ejercida, técnica de lijado (a mano o a máquina), movimiento del abrasivo adecuado, etc.

Para la igualación de superficies, se suelen utilizar lijadoras rotorbitales y rotoexcéntricas. Para el lijado de los límites de la zona a enmasillar o aplicar aparejos y con motivo de reducir el desnivel o escalón entre la capa de pintura de acabado existente y la zona a reparar, es necesario utilizar discos abrasivos de grano P150 a P180 con máquina rotorbital.

Para la igualación de superficies mediante técnicas de abrasión, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

1 Se debe lijar utilizando granos de lija cada vez más finos y sin saltarse más de dos tamaños. De esta forma, se conseguirá un buen escalonado de las superficies. Los tamaños de granos más utilizados son P40–P60–P80–P100–P120–P150–P180–P220–P240–P280–P320–P400–P500–P600.

2 Se recomienda utilizar tamaños de granos de P150 a P180 para un afinado de las superficies, pudiendo utilizar los indicados por los fabricantes de productos a aplicar, bien sean masillas, aparejos, pinturas, etc., y siempre teniendo en cuenta el espesor de las capas a aplicar sobre las superficies a reparar.

3 No es recomendable en el proceso de lijado saltarse dos o más tamaños de granos de la lija, ya que lo que se pretende con el lijado es una reducción progresiva de los arañazos provocados por la lija anterior.


Ejemplo

En la figura, se aprecian las diferencias de los tamaños de los granos de lija P80, P150 y P240. Entre los tamaños de grano P80 y P150, hay dos tamaños, que son el P100 y P120, siendo aceptable el salto. No sería aceptable un salto de grano de P80 a P180.

Salto máximo de dos tamaños de grano de lija


6. Resumen

Se ha estudiado el proceso de aplicación de masillas, que comienza con la limpieza y que es uno de los procedimientos más importantes a la hora de conseguir un buen acabado de las superficies, siendo el procedimiento de aplicación el siguiente:

1 Limpieza y lijado de las superficies (decapado).

2 Preparación de masillas.

3 Aplicación de masillas (con espátula y/o pistola).

4 Lijado de masillas.

5 Limpieza final.

Hay que destacar que, con la aplicación de masillas a pistola, se consigue una mayor rapidez y calidad de las reparaciones, evitando la contaminación y el desperdicio de masilla.

Los aparejos por secado con luz ultravioleta destacan por su rápido secado y fácil aplicación, al estar preparados los componentes en un solo recipiente a presión, siendo el proceso de aplicación sencillo:

1 Agitar y limpiar la válvula.

2 Aplicar sobra la superficie.

3 Secar con luz UV.

4 Limpiar.

5 Lijar.

Los aparejos tintables deben prepararse antes de aplicarlos, mezclando varios componentes y aditivos con las proporciones indicadas por el fabricante, siendo aplicables con pistola aerográfica.

Se debe tener especial precaución con los productos empleados en las reparaciones, como masillas, aparejos, disolventes, luz ultravioleta, etc., ya que pueden provocar lesiones irreversibles. Por tanto, antes de usar un producto, se deben tener muy en cuenta las fichas de seguridad de los fabricantes.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. ¿Cómo se deben lijar los aparejos?

1 En seco, para evitar que absorban humedad.

2 En mojado, para obtener una superficie más fina.

3 Con lijas al agua.

4 Las respuestas a. y b. son correctas.

2. ¿Cómo se endurecen las masillas de poliéster?

1 Con una luz infrarroja.

2 Por medio de los catalizadores o endurecedores.

3 Con una luz ultravioleta.

4 Con aire caliente.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

1 Para el lijado de masillas a máquina, es recomendable la lijadora orbital para zonas planas y la rotorbital para zonas curvas.

2 Se recomienda el lijado de masillas empleando progresivamente granos de abrasivos cada vez más gruesos de forma escalonada.

3 Es recomendable, en el proceso de lijado, saltarse dos o más tamaños de granos de la lija.

4 La acumulación de polvo del lijado en la superficie de la masilla debe limpiarse mediante aire húmedo a presión.

4. ¿A qué distancia aproximada de la zona dañada se debe colocar el enmascarado?

1 A 10 cm.

2 A 20 cm.

3 A 25 cm.

4 Justamente alrededor de la zona dañada.

5. ¿En qué forma se aplican los aparejos sobre las superficies?

1 Gaseosa.

2 Líquida.

3 Aerosol.

4 Sólida.

6. ¿Cómo se suele realizar el secado de la masilla cuando la temperatura ambiente es baja (inferior a 20 °C)?

1 Con microondas.

2 Con una luz infrarroja.

3 Con una luz ultravioleta.

4 Con aire caliente.

7. ¿Qué técnica se emplea para aplicar el aparejo?

1 De dentro a fuera.

2 Del centro a fuera.

3 De lado a lado.

4 De fuera a dentro.

8. Para el enmascarado de superficies, se recomienda utilizar...

1 ... plásticos y fundas desechables.

2 ... papeles de periódico y fundas reutilizables.

3 ... papel de periódico.

4 ... cinta adhesiva porosa.

9. ¿Se debe sustituir el enmascarado después del lijado del aparejo y antes del pintado?

1 No, nunca se debe sustituir el enmascarado una vez instalado.

2 Sí, pero solo si se rompe.

3 No, el enmascarado no se ensucia.

4 Sí, para evitar que la suciedad acumulada en el enmascarado pase a la pintura.

10. ¿En qué zonas se utilizan los burletes para enmascarar?

1 Alrededor de las manillas o tiradores de puertas.

2 En los cristales de las ventanas de puertas.

3 En huecos entre puertas, huecos entre aletas y capó, etc.

4 Los burletes no se usan para el enmascarado.

11. ¿Qué puede ocurrir si no se seca bien el aparejo?

1 Nada, ya que la humedad no es un problema.

2 Que el aparejo cambie de color y, por tanto, la pintura también.

3 Que aparezcan grietas en la masilla.

4 Que aparezcan hervidos tras el proceso de pintado.

12. ¿Cómo deben ser las espátulas de aplicación de masillas?

1 Flexibles y únicamente de plástico.

2 Flexibles y de plástico o metal.

3 Rígidas y de plástico o metal.

4 La masilla únicamente se aplica con pistola.

13. ¿Qué operación debe realizarse después del lijado de masillas?

1 Limpieza de la superficie de la masilla.

2 Aplicación de aparejos.

3 Pulido.

4 Aplicación de pintura.

14. ¿Por qué llevan colorante los endurecedores de masillas?

1 Para dar color a la pintura de acabado.

2 Para poder ver que la mezcla de masilla y endurecedor es homogénea.

3 Para poder ver la masilla, que es transparente.

4 Para pintar la chapa.

15. ¿Qué aparejo se utiliza para conseguir mejor el color original del vehículo?

1 De secado por luz ultravioleta.

2 De alto contenido en sólidos.

3 Tintable.

4 No existen aparejos de este tipo.

Capítulo 2

Métodos de difuminado

1. Introducción

Mediante los métodos de difuminado, se consigue integrar el color aplicado mediante las técnicas de difuminado (las técnicas de difuminado se estudiarán más adelante). Estos métodos se diferencian básicamente en dos: difuminados en seco y húmedo. El primero requiere de mayor especialización por parte del pintor y el segundo es más sencillo de aplicar, realizándose el procedimiento sin dejar secar completamente los productos específicos para difuminado húmedo.

En este capítulo, se estudiarán los métodos de difuminado en seco y húmedo, describiendo el orden de los procedimientos y analizando aquellos que son claves, como el ajuste de la viscosidad, el conocimiento de los productos empleados, como los disolventes integradores, barnices de uno o dos componentes, etc.

Una vez concluido, se conocerá la secuencia de operaciones para aplicar las técnicas de difuminado, interpretar las fichas técnicas de productos y procedimientos de los fabricantes de productos (lacas, disolventes, etc.).

 

2. Difuminado en seco

El difuminado es un procedimiento de reparación utilizado para igualar el color de acabado con el existente en las piezas del vehículo. El difuminado permite que el color de acabado se iguale con el existente u original del vehículo. El color se consigue aplicando varias manos o capas de color, cada vez de mayor extensión para conseguir un difuminado. El difuminado no hay que confundirlo con un procedimiento de pintado parcial, como puede ser una pieza completa o partes de una pieza que están separadas por embellecedores, molduras, etc.

Según las capas que tenga la pieza, se puede hablar de pintura monocapa, que se utiliza en el pintado de vehículos para obtener colores sin efectos, siendo colores con poco brillo. Esta pintura se aplica en una o varias manos, las cuales tienen el mismo contenido de productos. El sistema monocapa está formado, además de por una base de color, por una capa de barniz, que aporta brillo al color. También existen sistemas tricapa y cuatricapa, formados por

capas diferentes de pintura, existiendo un color de fondo, color con efectos y capa de barniz.

Para realizar el difuminado, en general es necesario que el pintor tenga la suficiente experiencia y destreza para obtener un acabado de calidad.

El acabado o calidad de la reparación mediante el procedimiento de difuminado depende de varios factores, como son:

1 La mezcla de los productos para conseguir el color elegido.

2 Tipo de pistola aerográfica, boquilla, etc.

3 Presión, temperatura y viscosidad de la mezcla durante la aplicación.

4 La distancia de aplicación sobre la pieza.

5 Forma de aplicar el producto sobre la pieza (regulación del abanico).


Definición

Difuminar

Desvanecer o esfumar los colores, hacer perder claridad o intensidad.

Fusión

Unión o reducción a una sola de dos o más cosas diferentes.

Fade Out

Término anglosajón que significa difuminar.

Blending

Término anglosajón que significa fusión.

Barniz

Disolución de una o más sustancias resinosas en un líquido que al aire se volatiliza o se deseca. Laca transparente.

En las figuras se representan tres casos de difuminado, según la localización del daño y si se ha sustituido una pieza completa.

Difuminado en varias localizaciones de piezas


En la figura (A), se observa cómo el difuminado se realiza aplicando pintura en la zona dañada dentro de la pieza y se aplica barniz a toda la pieza. De esta forma, se consigue que toda la puerta recupere el brillo y sin necesidad de aplicar pintura ni barniz a las piezas adyacentes (aletas).

En la figura (B), se ha sustituido una pieza completa (puerta), siendo necesario aplicar el color a toda la puerta, difuminar en piezas adyacentes y aplicar el barniz, teniendo en cuenta que el barniz se aplica tanto a las piezas adyacentes como a la pieza sustituida, como es evidente.

En la figura (C), al estar el daño entre dos piezas (puerta y aletas) e incluso si estuviera en una pieza pero muy cerca de obra, se realiza el difuminado aplicando pintura a la zona dañada y se aplica el barniz a las dos piezas (puerta y aleta trasera).

Con los procesos de difuminado, se consigue minimizar las diferencias de color entre las piezas existentes y las reparadas, de forma que sean imperceptibles al ojo humano. Por tanto, el difuminado persigue igualar el color de las piezas reparadas y las existentes en el vehículo.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?