El ecologismo de los pobres

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Bibliografía

Akin, William. Technocracy and the American Dream: The Technocrat Movement, 1900-1941. Berkeley, University of California Press, 1977.

Cadena, Marisol de la. «Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections Beyond ‘Politics’», Cultural Anthropology, Vol. 25, Nº 2, 2012, pp. 334-370.

— Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham, Duke University Press, 2015.

Charbonnier, Pierre. «Le socialisme est-il une politique de la nature? Une lecture écologique de Karl Polanyi», Incidence 11, 2015, pp. 183-204.

— «Généalogie de l’anthropocène. La fin du risque et des limites», Annales. Histoire, sciences sociales, en prensa.

Costanza, Robert et al. «The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital», Ecological Economics, Vol. 25, No 1, 1998, pp. 3-15.

Descola, Philippe. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires, Amorrortu, [2005] 2012.

Dukes, Jeffrey S. «Burning Buried Sunshine: Human Consumption of Ancient Solar Energy», Climatic Change, Vol. 61, No 1-2, 2003, pp. 31-44.

Georgescu-Roegen, Nicholas. The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, Harvard University Press, 1971.

— «Energy and Economic Myths», Southern Economic Journal 41, 1975, pp. 347-381.

Hogan, William W. y Manne, Alan S. «Energy-Economy Interactions: The Fable of the Elephant and the Rabbit?», en Hitch, Charles J. (ed.): Modeling Energy-Economy Interactions: Five Approaches. Washington D. C., Resources for the Future, 1977, pp. 247-277.

Hornborg, Alf. Global Ecology and Unequal Exchange: Fetishism in a Zero-Sum World. New York, Routledge, 2011.

Krausmann, Fridolin et al. «Global Human Appropriation of Net Primary Production Doubled in the 20th Century», Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 110, No 25, 2013, pp.10324-10329.

Latour, Bruno. An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns. Cambridge, Harvard University Press, 2013.

Li, Tania. Land ’s End: Capitalist Relations on an Indigenous Frontier. Durham, Duke University Press, 2014.

— «What Is Land? Assembling a Resource for Global Investment», Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 39, Nº 4, 2014, pp. 589-602.

Malm, Andreas. «The Origins of Fossil Capital: From Water to Steam in the British Cotton Industry», Historical Materialism, Vol. 21, Nº 1, 2013, pp. 15-68.

Martínez Alier, Joan. Ecological Economics: Energy, Environment and

Society. Oxford, Blackwell, 1990.

— El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, Icaria, [2002] 2009.

Meadows, Donella H. et al. The Limits to Growth: A Report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind. New York, Universe Books, 1972.

Polanyi, Karl. La gran transformación. Madrid, La Piqueta, [1944] 1989.

Pomeranz, Kenneth. The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the Modern World Economy. Princeton, Princeton University Press, 2000.

Rival, Laura. «Ecuador’s Yasuní-ITT Initiative: The old and new values of petroleum», Ecological Economics 70, 2010, pp. 358-365.

Thompson, Edward Palmer. The Making of the British Working Class. London, Victor Gollancz, 1963.

Veblen, Thorstein. The Engineers and the Price System. Kitchener, Batoche Books, [1921] 2001.

Warlenius, Rikard; Pierce, Gregory y Ramasar, Vasna. «Reversing the Arrow of Arrears: The Concept of ‘Ecological Debt’ and its Value for Environmental Justice», Global Environmental Change 30, 2015, pp. 21-30.

White, Richard. The Middle Ground: Indians, Empires and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Cambridge, Cambridge University Press, 1991.

Wrigley, Edward Anthony. Poverty, Progress, and Population. Cambridge, Cambridge University Press, 2004.

1. Esta introducción proviene de un artículo publicado en Conceptos Históricos 3 (4), pp. 84-108, Universidad Nacional de San Martín. 2017. Este artículo investiga el trabajo y el pensamiento del economista Joan Martínez Alier. Se trata de un intento por desarrollar la principal idea defendida en «El ecologismo de los pobres»: el modo de desarrollo capitalista y la economía de mercado no solo causaron la autonomización de la economía frente a la sociedad, sino que también desconectaron la economía de las regulaciones metabólicas elementales de nuestro planeta. Según Martínez Alier, la economía ecológica y la sociología ambiental deberían, pues, encontrar un campo analítico y político común. Aquí, tratamos de comprender las implicaciones epistemológicas y políticas de esa tesis fundamental.

2. pierre.charbonnier@ehess.fr - Centre national de la recherche scientifique-Laboratoire interdisciplinaire d’études sur les réflexivités/École des hautes études en sciences sociales, Francia.

3. Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, Icaria, [2002] 2009. La discusión sobre constructivismo se encuentra en la p. 122

4. Ver Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres…, capítulos 2 y 3, pp. 55-101.

5. Sobre el impacto de la Cumbre de Río de Janeiro en el pensamiento ambiental y la invención del concepto de deuda ecológica en particular, ver Rikard Warlenius, Gregory Pierce y Vasna Ramasar. «Reversing the Arrow of Arrears: The Concept of ‘Ecological Debt’ and its Value for Environmental Justice», Global Environmental Change 30, 2015, pp. 21-30.

6. Para una presentación histórica y etimológica de los aspectos principales de esta disciplina, ver Joan Martínez Alier. Ecological Economics: Energy, Environment and Society. Oxford, Blackwell, 1990.

7. Ver Fridolin Krausmann, Karl-Heinz Erb, Simone Gingrich, Helmut Haberl, Alberte Bondeau, Veronika Gaube, Christian Lauk, Christoph Plutzar y Timothy D. Searchinger. «Global Human Appropriation of Net Primary Production Doubled in the 20th Century», Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 110, No 25, 2013, pp. 10324-10329.

8. Ver Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres…, p. 83 para los comentarios del autor sobre esta noción.

9. Ver Jeffrey S. Dukes. «Burning Buried Sunshine: Human Consumption of Ancient Solar Energy», Climatic Change, Vol. 61, No 1-2, 2003, pp. 31-44.

10. Ver Robert Costanza et al. «The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital», Ecological Economics, Vol. 25, No 1, 1998, pp. 3-15.

11. Sobre este punto, ver Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres…, pp. 311-312.

12. Ver Nicholas Georgescu-Roegen. The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, Harvard University Press, 1971; ver también, del mismo autor, «Energy and Economic Myths», Southern Economic Journal 41, 1975, pp. 347-381.

13. Ver Donella H. Meadows et al. The Limits to Growth: A Report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind. New York, Universe Books, 1972.

14. Sobre este punto, ver Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres…, p. 72.

15. Ver Thorstein Veblen. The Engineers and the Price System. Kitchener, Batoche Books, [1921] 2001.

16. Sobre este movimiento, ver William Akin. Technocracy and the American Dream: The Technocrat Movement, 1900-1941. Berkeley, University of California Press, 1977.

17. Ver, por ejemplo, «Un manifiesto ecomodernista», disponible en: http://www.ecomodernism. org/espanol/, acceso 15 de enero de 2017.

18. Sobre este problema, ver William W. Hogan y Alan S. Manne. «Energy-Economy Interactions: The Fable of the Elephant and the Rabbit?», en Charles J. Hitch (ed.): Modeling Energy-Economy Interactions: Five Approaches. Washington D. C., Resources for the Future, 1977, pp. 247-277.

19. Ver Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres…, pp. 89-90.

20. Sobre este punto, ver Alf Hornborg. Global Ecology and Unequal Exchange: Fetishism in a Zero-Sum World. New York, Routledge, 2011.

21. Ver particularmente Kenneth Pomeranz. The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the Modern World Economy. Princeton, Princeton University Press, 2000, apartado seis, «Abolishing the Land Constraint», pp. 264-269.

22. Para tener una visión general de este movimiento, ver Edward Palmer Thompson. The Making of the British Working Class. London, Victor Gollancz, 1963. Sobre la cuestión económica y ecológica en particular, ver Edward Anthony Wrigley. Poverty, Progress, and Population. Cambridge, Cambridge University Press, 2004; del mismo modo, aunque desde una perspectiva diferente, ver Andreas Malm. «The Origins of Fossil Capital: From Water to Steam in the British Cotton Industry», Historical Materialism, Vol. 21, Nº 1, 2013, pp. 15-68.

 

23. Ver Karl Polanyi. La gran transformación. Madrid, La Piqueta, [1944] 1989.

24. Ver Pierre Charbonnier. «Le socialisme est-il une politique de la nature? Une lecture écologique de Karl Polanyi», Incidence 11, 2015, pp. 183-204.

25. Ver Tania Li. Land’s End: Capitalist Relations on an Indigenous Frontier. Durham, Duke University Press, 2014; y, de la misma autora, «What Is Land? Assembling a Resource for Global Investment», Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 39, Nº 4, 2014, pp. 589-602.

26. En el sentido definido por Bruno Latour (ver An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns. Cambridge, Harvard University Press, 2013).

27. Ver Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres…, p. 153 y siguientes.

28. Para un ejemplo, ver Marisol de la Cadena. «Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections Beyond ‘Politics’», Cultural Anthropology, Vol. 25, Nº 2, 2012, pp. 334-370; y, de la misma autora, Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham, Duke University Press, 2015.

29. En el sentido definido por Philippe Descola (ver Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires, Amorrortu, [2005] 2012).

30. Ver Philippe Descola. Más allá de naturaleza y cultura…

31. Sobre el origen de esta referencia para la diplomacia, ver Richard White. The Middle Ground: Indians, Empires and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Cambridge, Cambridge University Press, 1991.

32. Ver Pierre Charbonnier. «Généalogie de l’anthropocène. La fin du risque et des limites», Annales. Histoire, sciences sociales, en prensa.

33. Rafael Correa, 24 de septiembre de 2007, citado en Laura Rival. «Ecuador’s Yasuní-ITT Initiative: The old and new values of petroleum», Ecological Economics 70, 2010, pp. 358-365, aquí p. 358: «Ecuador seeks to transform old notions of economics and the concept of value. In the market system, the only possible value is the exchange value, the price. The Yasuní-ITT Project is based on the recognition of use and service of non-chrematistic values of environmental security and maintenance of world biodiversity. The project ushers in a new economic logic for the 21st century, one in which what is compensated for is not just the production of commodities, but the generation of value».

PRESENTACIÓN

Mario Palacios Panéz 1

El Ecologismo de los Pobres escrito por Joan Martínez Alier es un importante libro reflexivo sobre las resistencias y luchas locales de diversas formas de organización de afectados por el crecimiento destructivo y contaminante de las multinacionales del lucro. Ellas usurpan, destruyen y contaminan territorios, recursos naturales y medios de vida de muchas poblaciones. En estas resistencias y luchas que tienen como finalidad la defensa de la naturaleza, el medio ambiente y la vida se encuentran diversos actores: ecologistas, ambientalistas, poblaciones, comunidades y pueblos en un conflicto de alcance global.

Los desequilibrios ecológicos ambientales que atraviesa el mundo, es resultado de las emisiones tóxicas, destrozos ecológicos y desechos industriales que multiplican la contaminación de origen humano. La voracidad de los grandes capitales que explotan irracionalmente los recursos de países empobrecidos del sur, no sólo produce daños irreversibles a nuestro planeta, sino que cobra las vidas de miles de personas obligadas a desplazarse de sus lugares de origen porque en esos sitios hay recursos que los grandes consorcios apetecen.

Esta destrucción amenaza a la humanidad entera y pone en peligro la supervivencia de nuestra especie. De ahí que haya un conflicto entre la destrucción de la naturaleza para ganar dinero y su conservación para poder sobrevivir. Conflicto que también se manifiesta como un desencuentro entre la tecnología occidental confrontada con los saberes y conocimientos de pueblos indígenas y su consciencia ecológica.

A estas resistencias, organizaciones y redes así como a las propuestas y alternativas que forman voluntades, comunidades y poblaciones que defienden la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, porque la necesitan para vivir, se les define como el movimiento del “Ecologismo Popular” o “ecología de los pobres” que son las acciones en defensa del sustento y del acceso comunal a los recursos naturales, amenazados por los Estados o por la expansión de los mercados. Estas acciones se constituyen como la principal fuerza social que encamina a la economía en una ruta más justa y sostenible, como lo plantea Martínez Alier.

El libro atraviesa diferentes escenarios de reflexión relacionados a conflictos socioambientales desarrollados en diversas latitudes, antes y durante estos últimos veinte años. Se evidencian los abismos existentes entre la “ecología de los pobres” y la política de los partidos en general y en particular de los partidos “progresistas” de izquierda en Latinoamérica; estos han ignorado o despreciado los problemas ecológicos. Incluso ahora, se progresa con lentitud y dificultad, a menudo se limitan a plantear meras reparaciones ambientales. Les cuesta asumir estas preocupaciones como parte de su programa político, porque al igual que las derechas todavía están adorando el crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno), como lo único sagrado que hay en el mundo. Por su lado los empresarios liberales y sus partidarios sostienen la preeminencia del crecimiento económico y que las ganancias arreglarán los problemas ambientales, pero no es así.

Las terribles agresiones del capital a la naturaleza y a la ecología generan y acrecientan resistencias y movilizaciones sociales, aumentan los conflictos porque se defienden los territorios en que se habita permanentemente.

El libro refuta una de las tesis centrales del famoso informe Brundtland de las Naciones Unidas, Nuestro futuro común, que sostiene que la pobreza genera degradación ambiental, por lo cual el “desarrollo económico ecológicamente sustentable” es el remedio para ambos males. Por el contrario nos muestra que el crecimiento económico lleva al agotamiento de recursos naturales, así como a la contaminación, lo cual perjudica sobre todo a los pobres, de ahí que haya un conflicto entre la destrucción de la naturaleza para ganar dinero y la conservación de la naturaleza para poder sobrevivir. Una de las críticas sobre las economías planificadas de Europa es que no sólo supusieron una explotación de los trabajadores en beneficio de una capa burocrática sino que, además, tuvieron una ideología de crecimiento económico “a toda costa” y una gran ineficiencia en el uso de recursos acompañada con la carencia de libertades.

Nos dice que el movimiento ambientalista o ecologismo no es tan nuevo, como si lo son, los términos usados en la actualidad. Tampoco es un movimiento social típico de sociedades prósperas “post-materialistas” como lo sostienen algunos sociólogos y politólogos. Rebate la idea que solo los ricos se preocupan y ocupan de los problemas ambientales, devenidos en socioambientales.

En el Perú, por ejemplo, el gobierno de Alan García intentó ilegalizar la organización amazónica AIDESEP, su dirigente Alberto Pizango marchó al exilio tras el “Baguazo” del 5 de junio de 2009, que fue producto de la imposición brutal de normas que privatizan y expropian los territorios indígenas y sus recursos naturales, que llevan décadas de resistencia frente a las transnacionales mineras, petroleras y forestales.

Sin embargo, desde el ecologismo popular se han ido construyendo no solo resistencias, sino también estrategias como la importancia de la organización, la construcción de alianzas, articulación y movilización, el uso de la información y las capacidades son parte de ellas. En el caso peruano la utilización de mecanismos de democracia popular han permitido ejercer el Derecho a la Consulta que tenemos como pueblos para decidir nuestras prioridades de desarrollo. El ejercicio de este derecho se ha dado en otras experiencias con evidente éxito.

El libro El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, además de ser una obra de denuncia sobre situaciones de injusticia ecológica, nos propone que desde la existencia de muchos valores plurales; del movimiento por la justicia ecológica, el ecologismo popular, la ecología de los pobres, la ecología de la liberación, y el propio movimiento indígena aportan en la esperanza de un mundo de equilibrio y armonía ambiental con la madre tierra. Un mundo de justicia ambiental y social.

El Perú de estas últimas décadas ha sido escenario de movimientos de resistencia territorial, ambiental y de pueblos indígenas originarios que incluyen con claridad la defensa de la vida, frente a las industrias extractivas (minera, petrolera y forestal). Sin embargo, esta movilización social no ha sido acompañada con la misma intensidad por los estudiosos y la academia, tampoco han habido voluntades en difundir tratados como los realizados por el autor.

El esfuerzo invalorable de contar con esta primera edición peruana del libro de Joan Martínez Alier no sólo nos compromete a su lectura sobre y desde los conflictos ecológicos actuales e históricos, nos conduce también a una mayor conciencia ambiental y nos invita a ser protagonistas en la defensa de la vida, de nuestras futuras generaciones y de la especie humana que se extinguen a un ritmo jamás antes visto.

Como CONACAMI Perú, organización de las comunidades afectadas por las actividades mineras, desde los pueblos quechuas y poblaciones andinas en lucha por proteger la vida, la madre tierra, la vigencia de nuestros pueblos indígenas originarios y el patrimonio natural del conjunto de la humanidad, compartimos y hacemos extensivo el principio de reciprocidad – todas las cosas están estrechamente unidas – expresada en la frase que se le atribuyó al Gran Jefe Seattle: “Lo que le acaece a la Tierra, también le acaece a los hijos de la Tierra”.

1. Mario Palacios Panéz ha sido presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI Perú. Es comunero y socio de la CAP. Pucayacu – Yanacancha. Departamento de Pasco.

PREFACIO

Hay una nueva corriente del ecologismo o ambientalismo global que surge de los conflictos sociales en torno al derecho o a los títulos sobre el medio ambiente, a causa de los riesgos de la contaminación y por la pérdida del acceso a los recursos naturales y servicios ambientales. Por ejemplo, hay un auge en la extracción minera y petrolera en los países tropicales: ¿Se paga compensación por los daños reversibles e irreversibles? ¿Es posible la restitución de esos daños? Otro ejemplo, los manglares se sacrifican a causa de la producción camaronera de exportación: ¿Quién tiene título sobre los manglares? ¿Quién gana y quién pierde como resultado de su destrucción? Muchos conflictos ecológicos, tengan lugar dentro o fuera del mercado, sean locales o globales, ocurren porque el crecimiento económico implica un incremento en el uso del medio ambiente. Las futuras generaciones humanas sentirán los impactos ambientales, como los experimentan plenamente otras especies. Algunos impactos ya caen de manera desproporcionada sobre ciertos grupos humanos. Esos impactos se notarían aunque no hubiera crecimiento económico pues el actual nivel de actividad económica ya agota muchos recursos y sumideros. Por ejemplo, los sumideros de carbono (océanos, nueva vegetación) ya están llenos, el resto de emisiones aumenta la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. La pregunta es: ¿quién tiene derecho a usar esos sumideros y en qué medida? ¿de quién es la atmósfera?

 

La Ecología Política estudia tales conflictos ecológicos distributivos; es un campo creado por geógrafos, antropólogos y sociólogos ambientales. El enfrentamiento constante entre medio ambiente y economía, con sus altibajos, sus nuevas fronteras, sus urgencias e incertidumbres, es analizado por la Economía Ecológica, otro nuevo campo de estudios creado por ecólogos y economistas que intentan «tener en cuenta a la naturaleza», no sólo en términos monetarios sino, sobre todo, en términos físicos y sociales. La Economía Ecológica coloca en el centro de su análisis la inconmensurabilidad de los valores. Así pues, este libro explícitamente contribuye al establecimiento de estos dos nuevos campos de estudio, la Ecología Política y la Economía Ecológica, e investiga la relaciones entre ambos.

El contenido del libro es el siguiente: El primer capítulo explica las más importantes corrientes ambientalistas, poniendo el acento en el ecologismo de los pobres. Hoy en día, el movimiento ecologista o ambientalista global sigue dominado por dos corrientes principales, la del culto a lo silvestre y (cada vez más) el credo de la ecoeficiencia. Sin embargo, una tercera corriente, llamada «justicia ambiental», «ecologismo popular» o «ecologismo de los pobres» está creciendo, consciente de sí misma. Los capítulos II y III consideran los orígenes y el ámbito de la Economía Ecológica, abordando cuestiones como la asignación de valores monetarios a las externalidades negativas y a los servicios ambientales positivos, los vínculos entre el crecimiento económico y el uso de energía y materiales, el manejo de peligros inciertos a través de la ciencia posnormal, el debate sobre la «desmaterialización» del consumo, los indicadores físicos de la insustentabilidad, la aceleración en el uso del tiempo y la tasa de descuento, el equilibrio entre población y recursos, y los debates sobre la capacidad de carga de la población humana y el neomalthusianismo feminista de los últimos cien años.

Tras explicar algunos de los conflictos actuales e históricos en la minería de cobre como ejemplos de conflictos ecológicos causados por el crecimiento económico, el capítulo IV examina en sus últimas secciones el nacimiento de la Ecología Política y su desarrollo desde la década de los ochenta. Estudia además las relaciones entre formas de propiedad y gestión de recursos, discutiendo la idea errónea de la «tragedia de los comunes». Los capítulos V y VI constituyen el corazón empírico del libro, contienen detallados estudios de casos de ecologismo de los pobres en distintos países. No argumento que los pobres sean siempre y en todas partes ecologistas, sería absurdo hacerlo. En cambio, planteo que en los conflictos ecológicos distributivos los pobres muchas veces son partidarios de la conservación de los recursos y de un ambiente limpio, aun cuando ellos mismos no pretendan ser ecologistas. En estos capítulos se consideran elementos tanto estructurales como culturales. Los pobres tienen mejores posibilidades de defender sus intereses en un terreno no económico. A veces utilizan el lenguaje de la compensación económica pero a veces apelan a valores no económicos que están disponibles en sus repertorios culturales. Veremos en este libro que los conflictos ecológicos se expresan en muchos lenguajes, y que la valoración económica de los daños sólo representa uno de ellos. ¿Cuál es la interrelación entre valores no materiales como lo sagrado y el interés material de asegurarse el sustento? ¿Quién tiene el poder de imponer lenguajes específicos de valoración?

El capítulo VII trata de los conflictos sobre planificación urbana y sobre contaminación y tráfico urbanos. ¿Producen las ciudades algo de valor conmensurable o comparable con sus importaciones de energía y materiales, y con los desechos que excretan? ¿Contribuyen de alguna manera a la creciente complejidad del sistema del cual forman parte? ¿Debemos ver las ciudades como «parásitos», o más bien (para utilizar otra metáfora), como «cerebros» que, con su metabolismo más intenso, dominan y organizan todo el sistema? ¿En qué escala geográfica se debe evaluar la insustentabilidad de las ciudades? ¿Son los indicadores de insustentabilidad urbana simultáneamente indicadores de conflictos sociales a diversas escalas?

Estados Unidos y Sudáfrica son dos países distintos pero con algunos elementos en común. El capítulo VIII analiza los movimientos organizados de «justicia ambiental» que luchan contra el «racismo ambiental» en ambos países (incluyendo las disputas en Estados Unidos sobre la localización de incineradoras urbanas y las querellas alrededor de la disposición de desechos nucleares en territorios de nativos americanos, e incluyendo el debate en Sudáfrica sobre las necesidades vitales de agua y electricidad en contextos urbanos). El movimiento de Justicia Ambiental tuvo un gran éxito hace diez años al lograr que el presidente Clinton firmara una Orden Ejecutiva (11 de febrero de 1994) por la cual todas las agencias federales debían identificar y evitar los impactos desproporcionadamente grandes de sus políticas y actividades sobre el medio ambiente y la salud. La palabra «desproporcionadamente» es crucial, pues se argumenta que los impactos no son iguales en áreas donde viven pobres y donde viven ricos, para minorías étnicas que para los blancos. El uso explícito de la «justicia ambiental» por parte de los activistas sudafricanos es un augurio de un movimiento internacional más amplio. Así en Brasil existe ya una nueva red de justicia ambiental desde el año 2001.

El capítulo IX analizan los roles del estado y otros actores (empresas nacionales o transnacionales, ONG, redes internacionales). Explico además los distintos papeles de diferentes órganos estatales en los distintos conflictos. ¿Qué recursos se movilizan, qué alianzas se forman, cuáles son los liderazgos que surgen? ¿Cuándo y por qué se describen los conflictos ecológicos en el lenguaje de los derechos humanos y de los derechos territoriales indígenas? Algunas alternativas sustentables a pequeña escala han surgido de los movimientos de resistencia, a veces con y a veces sin la ayuda del estado. Este ca­pí­tulo también examina los planteamientos feministas respecto a los conflictos ecológicos distributivos, superando la oposición entre el ecofeminismo esencialista y el ecofeminismo social.

El capítulo X trata del comercio internacional y la política del efecto invernadero, y de recientes conflictos por la exportación de cultivos genéticamente modificados. En vez de analizar el llamado «proteccionismo verde» (cuando las normas ambientales del norte son vistas como barreras al comercio), enfatizo la situación opuesta explicando la teoría del intercambio ecológicamente desigual. Este capítulo desarrolla la idea de la Deuda Ecológica que debe el Norte al Sur por el saqueo de recursos y la ocupación desproporcionada de espacio ambiental, y también introduce el lenguaje de la seguridad ambiental. El capítulo XI hace un resumen de las relaciones entre conflictos ecológicos distributivos, sustentabilidad y valoración. Presenta una lista de conflictos ecológicos distributivos, y explica por qué los fracasos de la valoración económica abren un gran espacio para los movimientos ecológicos. Los precios dependen de los resultados de los conflictos ecológicos distributivos tanto a nivel local como global; es imposible que conozcamos a priori cuáles serán los precios «ecológicamente correctos». Por lo tanto el propósito del libro es explicar cómo el enfrentamiento inevitable entre la economía y el medio ambiente (estudiado por la Economía Ecológica) abre espacio para el «ecologismo de los pobres» (estudiado por la Ecología Política). Ésta es potencialmente la corriente más fuerte del ecologismo, y se está convirtiendo en una fuerza poderosa a favor de la sustentabilidad (la sustentabilidad es un concepto discutido en los capítulos II y III) ¿Cuáles son los lenguajes del ecologismo de los pobres? ¿Quién tiene el poder de imponer el lenguaje económico como lenguaje supremo en una discusión ambiental? ¿Quién tiene la capacidad de simplificar la complejidad, descalificando otros puntos de vista?

El alcance geográfico de este libro es más amplio que el de mis libros anteriores, al presentar conflictos ecológicos distributivos, tanto históricos como actuales, de Japón a Nigeria, de España a Sudáfrica, de Tailandia y Papúa Nueva Guinea al Ecuador y Perú, de la India a Estados Unidos y Brasil. Aquí hay conflictos del Sur y del Norte, rurales y urbanos, de tierras altas y de humedales, tales como la preservación de los manglares contra la depredación de la industria camaronera, la resistencia contra las represas y las disputas por los acuíferos, los movimientos contra la explotación de gas y petróleo en áreas tropicales, las luchas contra la importación de desechos tóxicos, los conflictos contra la «biopiratería» o apropiación de los recursos genéticos, la conservación de las pesquerías frente al uso abusivo externo, las quejas contra las plantaciones forestales (sean de palma africana o eucalipto), los conflictos laborales por la salud y seguridad en minas, fábricas y plantaciones, y también los conflictos ambientales urbanos por el uso del suelo, el acceso al agua, los sistemas de transporte, el rechazo a ciertas formas de disposición de desechos y a la contaminación del aire. El tema de los pasivos ambientales de las empresas y su responsabilidad legal aparece a menudo en este libro, ya sea en los casos del Superfund en Estados Unidos o en los casos de Dow Chemical o de la Chevron-Texaco (en Ecuador) u otros casos internacionales bajo la Alien Tort Claims Act (ATCA).