Museo de historia natural Colegio San José

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa



Berrío Martínez, Jineth

Museo de Historia Natural Colegio San José: patrimonio científico e histórico / Jineth Berrío Martínez, María Fernanda Vásquez Valencia, Victoria Estrada Orrego; -- 1ª ed. digital -- Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2021.

-- (Colección Bicentenario de Antioquia).

Incluye bibliografía

1. Museo de Historia Natural Colegio San José--Historia 2. Historia natural--Colombia 3. Ciencias naturales--Colombia I. Vásquez Valencia, María Fernanda II. Estrada Orrego, Victoria III. Jiménez Gómez, Silvia Inés (editora) IV. Tít. (Serie)

508.074 SCDD 21 ed.

Museo de Historia Natural Colegio de San José Patrimonio natural e histórico

© Instituto Tecnológico Metropolitano

Ediciones

Impresa, diciembre de 2011: ISBN 978-958-8743-06-6

Pdf, marzo de 2021: ISBN 978-958-5122-33-8

Epub, marzo de 2021: ISBN 978-958-5122-32-1

Autoras

Jineth Berrío Martínez

orcid.org/0000-0002-6137-6680

María Fernanda Vásquez Valencia

orcid.org/0000-0001-5165-5646

Victoria Estrada Orrego

orcid.org/0000-0002-8872-3320

Directora Editorial

SILVIA INÉS JIMÉNEZ GÓMEZ

Revisión de estilo

JUAN JOSÉ ARANGO

Revisión de textos

RODRIGO ZAPATA C.

HNO. JOSÉ EDILSON

ESPITIA BARRERA

Secretaría Técnica

GLADYS MARINA GÓMEZ A.

Diagramación y montaje

ALFONSO TOBÓN

Diseño de carátula

MIGUEL SUÁREZ

Instituto Tecnológico Metropolitano

Calle 73 No. 73ª 354 (vía El Volador)

Tel: (574) 440 5298 – 440 5197

Editado en Medellín, Colombia

Fondoeditorial@itm.edu.co / catalogo.itm.edu.co / www.itm.edu.co

Coeditores Colección Bicentenario de Antioquia / Gobernación de Antioquia / Editorial Universidad de Antioquia / Universidad EAFIT / Universidad CES / Corporación Universitaria Lasallista / Universidad Nacional de Colombia / Escuela de de Ingeniería de Antioquia / ITM Institución Universitaria / Universidad de Medellín / Universidad Pontificia Bolivariana / Universidad

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions


Agradecimientos

La realización de este libro fue posible gracias a la colaboración y diligencia de muchas personas e instituciones que contribuyeron de manera transcendental en la financiación y obtención de información. En primer lugar, es preciso agradecer al Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, institución que a través de la decanatura de Artes y Humanidades y en el marco del programa de investigación Expedición Antioquia 2013, bajo la dirección de la decana Paula Botero Bermúdez, asumió la financiación de este importante proyecto histórico para la recuperación del patrimonio cultural y científico de la ciudad. Al director y a los miembros del Grupo de Investigación Centro de Estudios Ciudad de Medellín (CECIM) del ITM, por su apoyo y difusión del proyecto en todas las actividades realizadas. A la dirección del Centro de Investigaciones, así como de Relaciones Nacionales e Internacionales del ITM; al docente-investigador Sergio Serna, por su incondicional colaboración durante todo el proyecto, y a la docente Luz María García, por la traducción de parte del material histórico recuperado. De manera especial, nuestros agradecimientos al director del Museo, Lázaro Mesa Montoya, a la curadora, Danny Orrego y a todos su personal, por su apoyo y por facilitar gran parte de la información primaria y secundaria utilizada en esta investigación.

Asimismo, es preciso expresar un sincero y fraternal agradecimiento al doctor Ricardo Callejas Posada, la primera persona en creer y gestionar este proyecto, así como al biólogo Álvaro Idárraga, por su colaboración en la búsqueda de información y sus consejos. Gracias, además, a todas las personas que aportaron sus vivencias y experiencias para la configuración de una historia oral que fue de transcendental importancia en la comprensión de algunos de los acontecimientos históricos de este libro: Héctor Lopéz López, Gabriel Jaime Gómez Cárder, Luis Fernando García, Francisco Gómez, Germán Giraldo Vélez, Alfonso Arias Bernal, Juan Rafael Cárdenas, Juan José Mesa, Hernando Santos, Luis Emilio Montoya, William Lalinde, Ramón Cadavid Correa, Ignacio Cadavid, William Cook, el hermano Hernán Pulgarín, Afranio Ortiz Castellanos, Fernando Sarmiento Parra y Steven Ayala.

Gracias también a la Asociación Lasallista de Ex Alumnos (Aldea), a la Casa Distrital la Salle y al Colegio San José de la Salle de Medellín, especialmente al hermano Henry Ramírez Romero, por aportar importante información; al hermano José Edilson Espitia, director del Museo de la Salle de Bogotá, por permitirnos consultar valiosa información primaria y por abrirnos las puertas de su museo de manera desinteresada.

Gracias también al Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas (Medel) y a su investigador, Heriberto David, por permitirnos revisar las colecciones hechas por los Hermanos Lasallistas y aportar información sobre las muestras botánicas; al Instituto de Ciencias Naturales y al Herbario Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; a su amable director, el profesor Jaime Aguirre, por la consulta de las actas de dicha institución; a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por admitirnos en su centro de documentación y brindarnos información relacionada con su historia; a los funcionarios de la Biblioteca Luis Ángel Arango, por atendernos y permitirnos la consulta de material histórico en la recuperación de información.

Agradecemos a la señora Luz Marina Uribe Londoño, directora de la Biblioteca de la Corporación Universitaria Lasallista, por facilitarnos el préstamo de material de gran importancia. Igualmente, al director ejecutivo de la Corporación Otraparte, Gustavo Restrepo, por brindarnos información consignada en las libretas inéditas del maestro Fernando González sobre los Hermanos Lasallistas. Al periódico El Colombiano, especialmente a Germán Espinal, por su colaboración en la ubicación y consecución de material fotográfico.

Gracias a los antropólogos Nicolás Muñetón y Beatriz Montoya y a los trece estudiantes del ITM del programa Fondo EPM para la Educación Superior, especialmente a Juan David Valencia, Paula Andrea Ríos e Isabel Cristina Sepúlveda, por el apoyo en las actividades de limpieza y organización de material bibliográfico, así como el escaneo y transcripción de parte de la información recuperada.

Queremos dar un merecido reconocimiento a Nelly Urrutia, auxiliar administrativa de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM, y a la historiadora Lady Salazar Pérez, por su determinante apoyo. Finalmente, gracias a todas las personas que apoyaron y colaboraron en la ejecución de esta obra y no han sido referidas en este aparte.


Contenido

LISTA DE ABREVIACIONES

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

I. LA HISTORIA NATURAL Y LA CIENCIA EN COLOMBIA

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

La Comisión Corográfica de la Nueva Granada

La llegada de los Hermanos Cristianos de la Congregación de San Juan Bautista de la Salle

La institucionalización de la ciencia

Las obras de los Hermanos Cristianos de la Salle

II. EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL COLEGIO DE SAN JOSÉ

Los inicios del Museo y el hermano Nicéforo María

El hermano Nicéforo María: un naturalista consagrado y la red de museos de la Salle

El hermano Nicéforo María: un científico riguroso y perseverante

 

El hermano Daniel y la dirección del Museo

El hermano Daniel y la nueva sede del Museo

La botánica: una verdadera pasión

Las excursiones botánicas

Los estudios homeopáticos y el uso de las plantas con fines medicinales, industriales y farmacológicos

El herbario del Museo de Historia Natural del Colegio de San José y la labor del hermano Daniel

Otros estudios

La astronomía y el Observatorio del Colegio de San José

El hermano Marco Antonio Serna y la tercera etapa del Museo de Historia Natural Colegio de San José

Las colecciones de saurios y anfibios del Museo de Historia Natural Colegio de San José

El proyecto de remodelación del Museo de Historia Natural Colegio de San José y la labor del hermano Marco Antonio Serna

Los estudios científicos del hermano Marco Antonio Serna y la Ornitología

Sociedades ornitológicas. Historia de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO)

El hermano Luis Alberto Zamudio y la última etapa del Museo de Historia Natural Colegio de San José

Los estudios botánicos del hermano Luis Alberto Zamudio y su labor como naturalista durante la primera mitad del siglo XX

La dirección del Museo de Historia Natural Colegio de San José

III. COLECTIVOS DE CIENTÍFICOS Y SOCIEDADES

El surgimiento de una comunidad científica nacional

La primera empresa científica colombiana

Consolidación de las instituciones científicas

La Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle

Las sociedades científicas del Colegio de San José de Medellín

Sociedad de Ciencias Naturales Caldas y sus practicas científicas

La Sociedad científica de estudiantes vs. los recursos económicos para sus actividades

Legitimando la existencia de una corporación estudiantil

Acreditación y permanencia de una corporación

Reseñas de la historia de una sociedad

Qué estudiaban en la Sociedad

El Hermano Daniel de la Inmaculada en la Sociedad de Ciencias Naturales Caldas

Reuniones solemnes y cotidianas de la Sociedad

Los retratos de una sociedad

Correspondencia y canjes con el mundo científico

La hora de ciencia y el proyecto de un boletín

Una nueva etapa o el declive de la sociedad

Un nuevo científico lasallista: el hermano Octavio Martínez

La llegada del hermano Alejandro Octavio a Medellín: otra aproximación a las ciencias naturales

El hermano Octavio: un promotor y administrador lasallista

El hermano Alejandro Octavio y el Club Científico Colombiano 3c

Perpetuándose en la historia

Cómo se hace una excursión

EPÍLOGO

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA

CON AUTOR

NOTAS AL PIE

FUENTES

PUBLICACIONES PERIÓDICAS


Lista de abreviaciones


ACOM Asociación Colombiana de Museos
ANEXOS Información primaria correspondiente a artículos, resoluciones, currículos. Información variada recuperada del Archivo del Museo de la Salle, Bogotá
CH-CSJ Cátalogo del herbario, Colegio de San José
CSJ Colegio de San José
E. E. Entrevista electrónica
HAM-CE Hermano Apolinar María, correspondencia enviada
HD-CE Hermano Daniel, correspondencia enviada
HD-CE-DD Hermano Daniel, correspondencia enviada, documento digital
HD-CR Hermano Daniel, correspondencia recibida
HD-CR-DD Hermano Daniel, correspondencia recibida, documento digital
HLAZ-AOC-CE Hermano Luis Alberto Zamudio, Afranio Ortiz Castellanos, correspondencia enviada
HLAZ-CE Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia enviada
HLAZ-CR Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia recibida
HLAZ-CR-DD Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia recibida, documento digital
HMAS-CE Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia enviada
HMAS-CE-DD Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia enviada, documento digital
HMAS-CR Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia recibida
HMAS-EC Hermano Marco Antonio Serna, estudios científicos
HNM-CE Hermano Nicéforo María, correspondencia enviada
HNM-CE-DD Hermano Nicéforo María, correspondencia enviada, documento digital
ICN Instituto de Ciencias Naturales
LACSJ Libros de Actas Colegio de San José
LASCC Libros de Actas Sociedad de Ciencias Caldas
MHN-CSJ Museo de Historia Natural Colegio de San José
OTRO-DD Correspondencia enviada por remitentes para otros remitentes o destinatarios, documento digital
SAO Sociedad Antioqueña de Ornitología
SCNC Sociedad de Ciencias Naturales Caldas
SVO Sociedad Vallecaucana de Ornitología


Prólogo

En 2010, en el marco de las celebraciones de los bicentenarios de las independencias de los países latinoamericanos, se reflexionó sobre los acontecimientos asociados a la libertad de nuestros pueblos, buscando resignificar la Independencia como el paso previo a la configuración de la identidad nacional, la construcción de la cultura colombiana, la concienciación del patrimonio natural e histórico y la apropiación del territorio por parte del colectivo que lo habita.

 

Es este, precisamente, el aporte más valioso del presente texto. Colombia no fue siempre la misma. Su identidad como nación, forjada a lo largo de una historia teñida de sangre y dolor, de contradicciones y luchas bipartidistas, es fundamental para retomar iniciativas como la Expedición Botánica, que, liderada por el sabio gaditano José Celestino Mutis, impulsó a su alrededor una escuela de pensamiento cuyos discípulos criollos, el sabio Caldas entre ellos, dio lugar al movimiento de la Independencia.

Un siglo después de estos acontecimientos independentistas, la incipiente república encontró la iniciativa discreta y silenciosa de algunos hombres que con su trabajo tesonero contribuyeron a la configuración de la identidad regional y nacional desde diversos ámbitos, básicamente, desde el escenario educativo. Los lasallistas lo hicieron con su particular esfuerzo en torno a la formación integral, cuyo capítulo central lo apreciaremos en este trabajo, que se apoya en el reconocimiento de nuestro patrimonio natural.

En 2006 tuve la oportunidad de conocer al doctor Ricardo Callejas Posada en el Encuentro de Inventarios y Monitoreo Biológico celebrado en Villa de Leyva, convocado por el Instituto Alexander von Humboldt. En este espacio conocí también a la doctora Martha Wolff, de la Universidad de Antioquia. Este escenario reveló un diagnóstico de la situación de los investigadores de biodiversidad del país, pero, más allá de esto, el Encuentro se convirtió en un fortín para realizar una cruzada por el rescate del patrimonio no solo natural, sino, además, histórico, motivo que nos convoca y provoca como una opción de vida para seguir gastando nuestros esfuerzos por conocer y aprovechar sustentablemente el patrimonio natural de los colombianos.

Esta época estuvo marcada también por algunos aspectos que a la luz de hoy se ven como un cambio en las instituciones: la revisión de la política nacional de biodiversidad, la aparición en el país de una política nacional de museos, la valoración de la colecciones científicas y el fortalecimiento del sector museal en el país expresado en redes regionales, la mesa del sector museos en Bogotá y la conformación del capítulo colombiano ICOM.

Tanto los pioneros como los últimos naturalistas no perdieron sus derroteros humanistas en sus hallazgos científicos y en su labor investigativa, convirtiéndose hoy en símbolos que nos recuerdan el trabajo pendiente o inacabado sobre el conocimiento, conservación y uso sustentable de estos recursos por parte de nuestra sociedad. Personajes como el hermano Nicéforo María, el hermano Daniel, Marco Antonio Serna –conocido como el hermano Pájaro– y el hermano Luis Alberto Zamudio, se quedaron grabados en mi imaginario como símbolos de esta causa.

Indudablemente, el lector que se acerque a esta obra también sentirá simpatía y admiración por estos personajes, que gastaron toda su vida en esta admirable labor de apropiación del patrimonio natural. El recurso epistolar es material inédito que muestra bellamente el intercambio entre estos personajes, revela los azares y dificultades propias de este tipo de empresas y resulta en una rica propuesta para seguir parte de la historia de la ciencia en nuestro país en esta área de las ciencias naturales.

En 2009, la Universidad de la Salle, en Bogotá, declaró en el contexto del centenario del natalicio del hermano Daniel el Premio al Investigador Lasallista, oportunidad para indagar sobre este personaje y el símbolo que representa para emular el trabajo investigativo en el escenario de la educación superior; fruto de esto, tuve la oportunidad de emprender una correría para intentar seguir sus pasos y plasmarlos en una exposición en el Museo de la Salle. A la par, descubrí el ejercicio que Jineth Berrío Martínez, María Fernanda Vásquez Valencia y Victoria Estrada Orrego estaban realizando en el marco del programa de investigación Expedición Antioquia 2013: el trabajo Museo de Historia Natural Colegio de San José. Patrimonio natural e histórico, esfuerzo que arrojó la recuperación del archivo histórico de esta institución museal y la reivindicación del movimiento científico generado en torno a él.

El reconocimiento a la labor de investigación, en especial del patrimonio natural del país, es una expresión necesaria de agradecimiento y estímulo a las personas que invierten su energía en el conocimiento, preservación y utilización sostenible de este patrimonio por parte de la sociedad. Manifestación de esto es también el Premio Hermano Apolinar María, Opción Natural, otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen) a estudiantes o profesionales con trabajos que sobresalgan por el enfoque conservacionista y por sus propuestas en relación con la preservación del ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad de los procesos y metodologías generadas.

De igual forma, iniciativas como las becas Marco Antonio Serna, de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), tienen como principal objetivo facilitar el creciente interés por la investigación relacionada con las aves.

Este trabajo nos reta a seguir emprendiendo acciones en conjunto con instituciones que resguardan este patrimonio –el Instituto Tecnológico Metropolitano y la Universidad de la Salle–, para apropiarnos de este patrimonio desde iniciativas colaborativas como la Red de Museos de la Salle, que permitan un esfuerzo permanente de continuación de este proyecto centenario.

Dentro del escenario del programa de investigación Expedición Antioquia 2013, se dice reconocer a Antioquia como un departamento rico, diverso, pero inequitativo, razón de más para destacar, dentro de sus ejes, la labor de los lasallistas, en el eje de Biodiversidad y Recursos Naturales, como un aporte significativo al reconocimiento de esta riqueza y diversidad natural, y como contribución a la distribución equitativa del uso sostenible de este patrimonio por parte de la sociedad.

Hermano José Edilson Espitia Barrera

Director Museo de la Salle

Universidad de la Salle, sede La Candelaria

Bogotá, D. C.