La nueva radio 3ª Ed.

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

2. EL LENGUAJE RADIOFÓNICO

Para poder experimentar nuevas formas y técnicas de comunicación lo mejor es conocer primero las ya establecidas. Así pues, saber que la radio tiene su propio código, un conjunto de signos que permiten establecer, de una determinada forma, una comunicación.

La presencia de un lenguaje propio del medio radiofónico obedece a la existencia de un código de comunicación, nacido del uso de un conjunto de reglas y normas que dan sentido al lenguaje radiofónico, formado por:

La voz

La música

Los efectos

El silencio

Éstos, a su vez, son tratados por:

La interpretación de los textos y locuciones.

La composición de las melodías.

La procedencia natural o artificial de los efectos.

La mayor o menor ausencia de sonido.

Y la aplicación de FX, modificación de onda, (ej. ecos, deelay, rever) y/o la masterización de los registros, tanto individuales como colectivos.

Estos factores desarrollados forman un registro con estructura de mención (jingle, linner, cuña, intro, careta...) que, a su vez, pueden ejercer como unidades de comunicación independientes (ej. cuña de publicidad o indicativo) y/o complementadas, en cuyo caso constituyen un programa, un micro espacio. El conjunto de todos estos, más los registros independientes, ordenados en el tiempo de manera lineal, complementan una parilla de programación.

El profesor Armand Balsebre define el lenguaje radiofónico de la siguiente forma:

“Un conjunto de formas sonoras y no sonoras, representadas por el lenguaje verbal, el lenguaje musical, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes.”

(Armand Balsebre, El lenguaje radiofónico, Madrid. Cátedra, 1994)

Con todo ello, aclaremos algunos conceptos básicos en cuanto al lenguaje radiofónico:

La voz

Conjunto de elementos del lenguaje verbal que es utilizado por los seres humanos para comunicarse entre ellos. (Ej. Locución del periodista en un informativo.)

La música

Estructura sonora de comunicación, capaz de transmitir sensaciones mediante los distintos parámetros que la gobiernan. (Ej. el timbre, el tono, la intensidad, la duración…)

Efectos

Conjunto de sonidos, naturales o creados, que complementan la comprensión de un mensaje. (Ej. perro ladrando, caballos galopando...)

El silencio

Espacios de duración indeterminada, carentes de todo sonido, que colaboran en la comprensión de los conceptos ya descritos mediante la aportación de un valor específico y subjetivo a cada uno de los elementos anteriores.


3. EL GUIÓN RADIOFÓNICO

Entendemos como guión radiofónico la hoja impresa que marcará, de manera secuencial y ordenada en el tiempo, las pautas de comportamiento en el desarrollo de un programa de radio.

Podríamos diferenciar entre un guión puramente técnico y el guión del locutor o presentador del programa (guión literario). En el primero veremos reflejadas, a modo de índice y en orden de aparición, las entradas de los participantes o colaboradores del programa, las cabeceras de los contenidos y las instrucciones técnicas necesarias para su correcta realización.

Mientras que en el guión del locutor o presentador, además de estas características, los contenidos estarán desarrollados lo máximo posible, ya que ésta es su principal herramienta de trabajo a la hora de desarrollar un programa.

Musicalmente hablando, diríamos que el guión es la partitura a interpretar por los músicos, en este caso convertidos en técnicos, locutores, colaboradores e invitados.

Es posible incluso que tengamos otros guiones que correspondan con el de los invitados o colaboradores, quienes a su vez, en su guión personal, sólo dispondrán de los datos referentes a su sección. En este último caso, el guión técnico contiene las órdenes de aparición del invitado y el guión del locutor principal, además tendrá una copia totalmente desglosada e incluso ampliada sobre los contenidos del guión del colaborador.

Los guiones pueden ser clasificados según:

3.1 Contenido

♦Guión técnico: en él aparecen todas las órdenes técnicas necesarias para realizar correctamente el programa: careta de entrada y salida, jingles, cuñas, conexiones telefónicas, invitados... y la entradilla de los textos (en el guión literario) para situarnos en cada momento.

♦Guión literario: principalmente se centra en el texto que será leído por el locutor, entradas de música y efectos, amén de algunas anotaciones sobre el tono y estilo a interpretar.

♦Guión técnico-literario: en él aparecen reflejadas todas las órdenes del guión técnico y todos los textos del literario. Es el más completo.

3.2 Estructura

♦Guión americano: Los textos están escritos a una sola columna, separando las órdenes del guión técnico de los textos del literario.

♦Guión europeo: A dos columnas como mínimo. El margen izquierdo se usa para las órdenes técnicas y la zona derecha para reflejar el texto del literario y sus anotaciones.

3.3 Formato

A su vez, podríamos hacer otra subdivisión que estaría definida por la capacidad de modificación sobre el guión, en cuyo caso tendríamos dos tipos de guiones más.

♦Abiertos: aquellos que pueden ser modificados, sobre el desarrollo del programa. Ej: un guión informativo, que podría estar al servicio de una noticia de última hora de especial relevancia.

♦Cerrados: aquéllos cuyos contenidos no permiten una modificación. Ej: la interpretación de un serial o una radionovela.

Obviamente, y dependiendo del tipo de programa que vayamos a realizar, aplicaríamos uno u otro modelo de guión y, a su vez, estas categorías serían combinables entre ellas.


4. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN EN RADIO: LA PARRILLA

Junto a los programas de radio hay otra serie de elementos que complementan una programación radiofónica. Incluso por sí solos, estos elementos funcionan como unidades independientes de comunicación, que unidas entre sí, conforman una parrilla de programación. Ésta puede ser, tal y como la escuchamos en nuestro receptor de radio, marcada por un director de programación, o personalizada, que correspondería con según que emisoras escuchemos por Internet, donde cada registro de jingle, publicidad o tema musical está supeditado al gusto o necesidad individual de cada oyente.

4.1 Programas

Dada la vitalidad del medio radiofónico, la descripción de los tipos de programas debemos entenderla con flexibilidad. De esta forma podríamos diferenciar siete grandes grupos, clasificados según los contenidos y la argumentación del programa:

4.1.1 Informativos

Se trata de uno de los principales géneros programados por las emisoras de radio. La calidad de los informativos define en gran manera la credibilidad e imagen de un medio determinado.


Detalle de la redacción de una emisora de radio.

♦Boletines informativos: forman parte de la parrilla habitual de programación. Se trata de resúmenes informativos, de actualización continua, donde se presentan los titulares y se desglosan las distintas noticias que se van produciendo a lo largo de la jornada.

♦Avances informativos: siguen unas pautas de periodicidad y son espacios que se intercalan entre programas o dentro de un magazine, sirviendo como adelanto del boletín principal.

♦Flash informativo: se basa en dar una noticia en forma de titular, de manera escueta y sin comentario que la desglose.

♦Tertulias: se presentan varios temas de manera monóloga y secuencial. Así, uno a uno, los contertulios comentan noticias planteadas.

♦Resumen de la semana: se seleccionan las noticias más destacadas de la semana y se amplía documentación sobre las mismas, aportando opiniones de peso y/o declaraciones directas de los afectados.

♦Edición especial: un espacio de radio, enfocado a un solo tema, debido a la relevancia del mismo. Son espacios esporádicos que pueden no formar parte habitual de la parrilla de programación.

4.1.2 Magazines

♦Magazine diario: espacio radiofónico donde se combina la información con la opinión y el entretenimiento con el espectáculo, la cultura y la participación del oyente. Es uno de los formatos más utilizados por un tipo de programación generalista. Tiene un alto contenido de actualidad informativa.

 

♦Magazine fin de semana: con un esquema igual que su homónimo diario, pero sus contenidos suelen ser diferentes, en este caso mucho más livianos, con menos noticias informativas de actualidad y más referido al mundo de la cultura, el ocio, la naturaleza, las escapadas, los animales de compañía y una mayor participación del oyente.

4.1.3 Musicales

Radio fórmula: no corresponde a un tipo de programa en sí, sino a una programación completa. Aunque, dada la importancia de este referente en los musicales, lo podemos analizar como programa independiente en el caso de los especiales, que tienen como misión presentar una lista completa, a modo de fórmula de éxitos, que más tarde será desarrollada durante toda la semana como una radio fórmula en su formato más puro: el reloj, donde cada minuto está perfectamente sincronizado y programado con un desarrollo que se repetirá a modo de bucle durante las 24 horas del día, todo el año.

Temáticos: de contenido musical, bien sean referidos a un determinado estilo de música, a un grupo en cuestión, o a los gustos de un radio-disj o locutor, que por su relevancia seleccione temas musicales de distintos estilos, pero que tienen en común el filtro selectivo del comunicador que presenta el espacio.

4.1.4 Deportivos

Fruto de la evolución comunicativa, estos programas han ido adquiriendo con el tiempo su propia identidad, con una narrativa propia y un lenguaje específico. Programas en los cuales el deporte y la información deportiva son el eje central de sus contenidos. En este apartado encontramos recursos tales como:

Informativos deportivos.

Magazines deportivos.

Retransmisiones deportivas.

Flash de contenidos deportivos.

Tertulias deportivas.

Avances deportivos.

Estos recursos son de características similares a las descritas en el apartado informativo. La diferencia radica en que la temática central de todas las informaciones obedece al campo deportivo.

Podríamos hablar también de parrillas de programación completas dedicadas a este tema. De ahí se derivan formatos como las radio-fórmulas deportivas y emisoras de temática deportiva.

4.1.5 Culturales

Aquellos programas, con vocación formativa, dedicados a diferentes aspectos de la cultura por un lado y el espectáculo por otro. Sus programas pueden obedecer a un contenido de carácter temático dedicándose monográficamente a un tema en cuestión o variado, donde encontraremos distintas informaciones dentro de las distintas áreas de la cultura, pudiendo incluir el repaso de una agenda de actividades de ocio y culturales.

4.1.6 Dramáticos

Fueron los programas protagonistas en las parrillas de programación de las principales emisoras de radio de todo el mundo en la década de los 30 y los 40. Actualmente este tipo de programas prácticamente ha desaparecido de las parrillas de programación debido a la complejidad de sus producciones. Sin embargo, en ningún momento han perdido el atractivo de generar imágenes mentales en los oyentes mediante el audio. Es precisamente en estos programas donde se pone de manifiesto todo el potencial creativo del formato radio puesto que es necesaria la utilización de todos los elementos del lenguaje radiofónico para su desarrollo. Podemos encontrar en Internet distintas iniciativas culturales donde reencontrarnos con este interesante, querido, cálido y entrañable género radiofónico. Ej. http://www.casaresirratia.com/castellano/teatroaire.htm

4.1.7 Temáticos

Programas monográficos sobre un tema en concreto o un área en particular. En el campo de la radiodifusión, actualmente, suelen ser escasos este tipo de programas. Sin embargo, y de nuevo debido a la capacidad de segmentación, provocada por la aparición de nuevas ventanas de comunicación, son precisamente este tipo de programas los que se verán beneficiados por el concepto nueva radio, donde la tecnología Pódcast, entre otras nuevas posibilidades, facilita el desarrollo de estos programas.

4.2 Indicativos

Son aquellos mensajes que nos informan sobre la emisora o programa que estamos escuchando. Pueden ser de dos tipos:

4.2.1 Jingles

Instrumentales o no, cuentan con la voz como medio para informarnos sobre la emisora que estamos escuchando.

4.2.2 Linner

De carácter únicamente musical. Se usan, aprovechando el poder evocador de la música, para que identifiquemos mediante una pegadiza melodía la emisora que escuchamos. Esta melodía, a su vez, puede estar interpretada según multitud de estilos. Es muy útil a la hora de enlazar temas musicales. De esta forma, según la hora del día o el estilo que deseamos transmitir en antena, usaremos el linner apropiado a cada momento. Dependiendo de la duración del mismo, también podemos usar un linner más largo (con intro), donde el locutor habla sobre él, respetando de esta forma la corporatividad en imagen de la marca de la cadena o radio.

4.3 Promocionales

También llamados autopromos, por ser registros radiofónicos que tratan de promocionar un determinado programa o evento organizado por la misma emisora, sea cual sea el medio por el que difunda su señal. De esta forma podemos dar a conocer el horario de un programa, en el caso convencional de una emisora de radio, o promocionar al locutor estrella de un determinado programa.

4.4 Publicidad

Es la principal fuente de financiación de las emisoras de carácter comercial. Puede estar representada en diferentes formatos:

4.4.1 Cuñas

Si el segundo es la unidad de tiempo por la que se suele medir la publicidad en radio, el formato más usado es la cuña. Ésta equivale a 25 ó 30 Seg. Aunque no existe una regla fija al respecto, podríamos afirmar que un buen anuncio debería captar la atención del oyente en 2 ó 3 segundos; dejar clara la idea de la marca en 9 ó 10; explicar las característica del producto dedicándole de nuevo 9 ó 10 segundos; y motivar la compra del mismo con un cierre de 6 ó 7 segundos. El nombre de cuña se mantiene aun hoy en día, pese a que hace referencia a la forma del soporte físico que contenía la cinta magnética donde estaba grabada.

4.4.2 Mención

Su tiempo oscila entre los 10 y 15 segundos. Normalmente suelen ser unos textos leídos en directo por el locutor. Aunque debido a la incorporación sistemática de la automatización de las emisoras, también se consideran menciones aquellas cuñas que no exceden de los 12 segundos de duración.

4.4.3 Microespacio

Como su propio nombre indica, se trata de un microespacio que oscila entre uno y cinco minutos, dedicados a una temática en particular, normalmente vinculado directamente con el producto o imagen que pretende conseguir el cliente de la publicidad contratada.

4.4.4 Patrocinio

Todas las formas de publicidad en radio no dejan de ser patrocinios por parte de un cliente con la emisora. Se considera patrocinio cuando un cliente se interesa por un determinado programa, o espacio de un programa, para dar a conocer su producto. Puede existir una complicidad más directa y vinculativa con el programa o microespacio que en el caso de las cuñas o menciones.

Una de las grandes diferencias de la nueva radio, respecto a la que conocemos hasta hoy, afecta de manera directa a la parrilla de programación. La parrilla de programación puede estar soportada, como hasta ahora, por una programación corporativa dirigida por la dirección de la cadena. Pero además, debido a la aplicación de las denominadas nuevas tecnologías, en la nueva radio, esta parrilla puede también estar diseñada, sin intermediario, por el propio oyente. Este es el caso de la radio a la carta, donde la parrilla es confeccionada directamente por el usuario, con la posibilidad de descargarse los programas que interesan escuchar al usuario.

La radio inteligente analiza los gustos de cada individuo mediante un sistema informático según el tipo de programación que escuche con más frecuencia y así es generada automáticamente la parrilla de programación personalizada, según los gustos de cada oyente en particular. Ej. www.pandora.com.

También puede simplemente no existir parrilla de programación (Ej. Pódcast) y trabajar dichos elementos como unidades independientes de comunicación.


5. TIPOS DE EMISORAS DE RADIO SEGÚN SU PROGRAMACIÓN

Otra de las posibles divisiones para comprender mejor el mundo de la radio sería clasificar las emisoras según los contenidos definidos por la parrilla de programación. De esta forma encontramos varios formatos, claramente distintos:

♦Programación generalista o convencional.

♦Programación temática.

♦Temática de programación musical.

♦Programación mixta.

♦Radio fórmulas.

♦Musicales.

♦Informativas.

♦Mixtas.

5.1 Programación generalista o convencional

Son aquellas emisoras cuya parrilla de emisión está compuesta por distintos programas de temáticas y formatos diferentes. Aquí podremos encontrar: informativos con sus boletines y especiales, magazines de entretenimiento, concursos y música, deportes, programas de carácter cultural, etc.

Hasta no hace mucho este tipo de programación era la que más se practicaba en la onda media o AM. A raíz no sólo de la aparición sinó también del desarrollo de la FM, esta programación fue incorporándose también a la nueva modulación de Onda. De esta forma, encontramos hoy en día emisoras de FM que íntegramente responden a esta clasificación en cuanto a programación. En ella encontramos a las denominadas grandes estrellas de la radio. En cuanto a medios, podíamos poner como ejemplo emisoras en cadena que pertenecen a grandes grupos de comunicación. Sus coberturas suelen ser nacionales, pero con una importante representación local, a efecto, sobretodo, de informativos y programas estrella de las mañanas.

5.2 Programación temática

Obedecen a un criterio de programación convencional, pero basan la temática de sus contenidos en un solo aspecto, que puede ser informativo, deportivo, económico e incluso musical.

5.2.1 Temáticas de programación musical

Nos gustaría diferenciarlas de las musicales de las radio fórmulas. Es decir, debido a la aparición de la FM ocurrió un curioso fenómeno: para que las emisoras apostasen por este medio, el estado les obligaba por concesión administrativa a emitir en Frecuencia Modulada. Como por aquellas fechas lo que realmente interesaba eran los oyentes de OM, por el parque de receptores de OM sumamente mayor, las diferentes radios solían rellenar la FM con fórmulas musicales, de este modo no perdían la licencia pero tampoco invertían las grandes cantidades económicas que supondría crear una parrilla de programación nueva. El fenómeno fue que la gente joven comenzó a escuchar la FM, sobretodo por el tipo de programación que desarrollaba, y a partir de ahí dichos formatos se estabilizaron en el mercado. El caso más destacado fue el de Los 40 Principales, creados por Rafael Revert. De estas radio fórmulas hablaremos más tarde. Sin embargo, existen emisoras musicales con programas especializados en música, muy diferentes unos de otros, y que obedecen a una programación casi convencional en su estilo y forma de entender la antena, pero basadas en música. No es muy común, pero sirva como ejemplo, Radio 3 de Radio Nacional de España. Éstas últimas estarían consideradas como temáticas.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?