Europa a tu aire. 80 rutas sobre ruedas

Tekst
Z serii: Petit Futé
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

El municipio de Alfaro limita con la comunidad de Navarra y el río Ebro discurre ancho y tranquilo al norte de la población. Se encuentra en La Rioja Baja, un territorio mayoritariamente llano e influido por un clima de cariz mediterráneo que llega hasta aquí por el valle del Ebro. La Rioja Baja es una tierra en general más fértil que el resto de la Denominación, con la mayor parte de las plantaciones dedicadas a la garnacha en lugar de al tempranillo.

En Alfaro es recomendable pasear por su casco antiguo, a través de callejuelas de marcado carácter medieval pobladas de casonas de influjo mudéjar. Su monumento más destacado es la colegiata de San Miguel, construida entre los siglos XVII y XVIII que, como curiosidad, acoge una de las colonias de cigüeña blanca más importantes de Europa. Desde el punto de vista enoturístico, no pierda la oportunidad de visitar la Tonelería Magreñán (Avda. del Ebro, s/n; T. 941 180 023; www.magrenan.es), que ofrece visitas guiadas para descubrir el proceso de fabricación de las barricas de roble, uno de los factores relevantes en la elaboración de los vinos tintos de Rioja.


La Rioja. © UzKiland - Fotolia.com

Tome la N-232a o la AP-68 en dirección a Logroño para recalar en Aldeanueva de Ebro. El río Ebro es el hilo conductor del itinerario y una presencia constante, aunque situado a cierta distancia al norte. Si Calahorra es nominalmente la capital de La Rioja Baja y su mayor población, Aldeanueva de Ebro es la capital vinícola de esta subzona. Lo demuestra, por ejemplo, el hecho de que aquí se encuentre la mayor cooperativa de La Rioja Baja, Viñedos de Aldeanueva (www.aldeanueva.com), y que disponga de una activa oferta de actividades relacionadas con el turismo del vino.

Visite el Museo del Vino, situado en el edificio de la antigua ermita del Portal, y la bodega histórica restaurada en la zona urbana más antigua del pueblo. O bien participe en una cata entre barricas dentro de la bodega. O todavía mejor, conviértase en viticultor por un día y aprenda en primera persona las tareas de la viña, según la época del año que sea, de la mano de la empresa Uvas y Vino (T. 610 417 782; www.uvasyvino.com).

Los alrededores de Aldeanueva de Ebro ofrecen un paisaje tapizado de viñedos, un mar que cambia de color según la estación del año y la fase de la vid. La orografía es totalmente llana, con leves colinas en la lejanía. Estas serán las vistas de camino a Calahorra, a escasos diez kilómetros de distancia. La capital de La Rioja Baja es una dinámica ciudad de 30 000 habitantes, con una bonita catedral (siglo XV) de estilo gótico que ofrece su mejor estampa desde la orilla del río Cidacos, que pasa a tocar del templo y del adyacente palacio episcopal (siglo XVI).

Logroño: capital de La Rioja

Logroño es la capital administrativa y política de la comunidad autónoma de La Rioja, y también ejerce con solvencia la capitalidad del vino de Rioja. Justo antes de llegar a la ciudad desde Calahorra, se pasa por delante de las sucesivas bodegas del Marqués de Vargas (www.marquesdevargas.com) y del Marqués de Murrieta (www.marquesdemurrieta.com). Ambas son bodegas históricas de Rioja, con raíces fechadas a mediados del siglo XIX. Marqués de Murrieta presenta una de las bodegas más emblemáticas de la Denominación, el conocido como Castillo de Ygay, pues fue construido emulando los châteaux de la zona de Burdeos. Más de 4000 metros cuadrados de construcciones de piedra han sido restaurados y exhiben la colección privada de enseres de la bodega, así como otros rincones y salas: comedores privados, salones, salas de cata, cocina vanguardista... Hablando de cocina, Marqués de Murrieta dispone de restaurante en sus instalaciones, donde maridar propuestas gastronómicas de alta cocina con los vinos de la casa. También se puede tomar vino por copas en su zona Wine Deluxe.

Logroño ofrece un centro histórico que proporciona una atmósfera agradable y numerosos atractivos de carácter monumental. Es inexcusable el no realizar un paseo por la calle Portales —así denominada por los soportales que la caracterizan—, que lleva a pasar por delante de la concatedral de Santa María la Redonda y sus famosas torres gemelas, y al lado de la iglesia de San Bartolomé (siglo XII), la más antigua de Logroño. Aunque probablemente algunas de las mejores experiencias vínicas de la ciudad se pueden disfrutar en la calle del Laurel, llena de bares y restaurantes donde tomar unos vinos acompañados de tapas y pinchos. Si le gusta la experiencia, puede repetirla en la calle San Juan, de un estilo muy parecido.

El río Ebro atraviesa el casco urbano de Logroño, por lo que la ciudad se ha dotado de varios puentes que lo cruzan. El más atractivo es el puente de Piedra, de siete arcos y construido en 1884 después de que una crecida se llevara el original del siglo XII. En la orilla norte del Ebro, delante mismo del puente de Hierro, se hallan las instalaciones centenarias de Bodegas Franco Españolas (www.francoespanolas.com), donde disfrutar de alguna de sus enoexperiencias como los maridajes con queso o con chocolate.

Existen numerosos lugares imprescindibles para el enoturista en Logroño. Uno de ellos es el Centro de la Cultura del Rioja – CCR, ubicado en los restos rehabilitados del palacio de los Yanguas (siglo XVI), un museo destinado a transmitir la cultura del vino a través de una exposición permanente que pretende ser una experiencia multisensorial; también dispone del Wine & Bar, donde se fusiona el vino con las tapas elaboradas con productos riojanos. Otro es la sede del Consejo Regulador de la D.O.Ca Rioja, donde se puede realizar un curso de introducción a la cata de los vinos de Rioja, incluso en fin de semana. Esta especie de triángulo mágico de espacios de cultura del vino en Logroño lo cerraría la Bodega-Museo Ontañón (www.ontanon.es), de la familia Pérez Cuevas, que ofrece un delicioso y artístico recorrido por la historia del vino a través de la mitología.

Como campo base para emprender la exploración del territorio de Rioja, Logroño acumula numerosas propuestas más que interesantes. Como la de senderismo entre viñedos de Riojatrek (www.riojatrek.com), que promete descubrir a los visitantes algunos de los rincones más maravillosos de la Comunidad.

Históricamente, los vinos de la D.O.Ca Rioja han puesto en el mapa del vino mundial a la uva tempranillo. Esta variedad ocupa aproximadamente el 60% de la extensión de viñedos de la región y es la principal en la inmensa mayoría de sus vinos, pero de ninguna manera es la única. De hecho, un Rioja se elabora típicamente a partir de un coupage de varias variedades tintas, cada una de las cuales aporta su personalidad y matices al resultado final.

Haro y La Rioja Alta

A partir de Logroño, la ruta se adentra de lleno en el corazón del territorio de La Rioja Alta, la subzona a la que pertenece buena parte de las bodegas más reconocidas de Rioja y de los ejemplos de vinos más clásicos. Es la cuna del tempranillo, la variedad que domina en sus viñedos.

Salimos de Logroño en dirección Burgos hasta la cercana población de Navarrete, resiguiendo un tramo del Camino de Santiago. El núcleo medieval tiene encanto, aunque su monumento más destacado es la portada románica del siglo XII de la antigua iglesia del hospital de Peregrinos, que hoy en día se conserva como puerta del cementerio, a un kilómetro del pueblo. En el Centro Hípico Navarrete (www.hipicanavarrete.com) se puede contratar una ruta guiada a caballo por paisajes de viñedos, mientras que en Nava-Rent (www.nava-rent.es) ofrecen una propuesta parecida, aunque en bicicleta.

Un tramo del Camino de Santiago pasa por La Rioja. Llega a Logroño desde Navarra por Viana y las poblaciones riojanas más importantes por las que continúa son Navarrete, Nájera y Santo Domingo de la Calzada. Nuestra ruta coincide con el Camino de Santiago en el tramo que va desde Logroño hasta Navarrete, en el que se pueden ver hileras de peregrinos caminando, especialmente durante la temporada estival.

En Navarrete debemos desviarnos por la LR-137 hacia Fuenmayor. Por el camino encontraremos las Bodegas Montecillo (www.bodegas-osborne.com), la tercera bodega más antigua de la D.O.Ca Rioja y la que dispone del botellero manual más grande del mundo, un espectáculo que vale la pena presenciar.

Si todavía le queda capacidad de asombro, en Fuenmayor puede visitar las Bodegas Lan (www.bodegaslan.com), otra de las grandes, que dispone de una nave de barricas realmente impresionante, donde 25 000 barricas de diferentes tipos de roble se almacenan en un espacio diáfano de 6400 metros cuadrados con techo abovedado.

Aquí volvemos a la carretera N-232a y a seguir el curso del Ebro aguas arriba, por la parte sur del valle del río. A lo largo de los kilómetros se van sucediendo las poblaciones de Cenicero, San Asensio, Briones y Ollauri. Cenicero es un auténtico centro neurálgico de la industria del vino, con destilerías, tonelerías, fábricas de corchos y, por supuesto, varias grandes bodegas con nombres tan conocidos como Berberana, Marqués de Cáceres o Bodegas Riojanas. Pero vale la pena reservarse el tiempo para visitar Briones, con su monumental conjunto urbano y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, perteneciente a Fundación Dinastía Vivanco, y que exhibe la colección de esta familia bodeguera, compuesta por piezas de arqueología e historia, escultura y pintura, todas relacionadas de una manera u otra con el mundo del vino.

 

Vista general de Briones. © Matyas Rehak - shutterstock.com

Haro es la población más importante de La Rioja Alta. Su bello núcleo histórico esconde un rico patrimonio arquitectónico, del que sobresalen la iglesia de Santo Tomás y numerosos palacios. De todos modos, es el vino su principal valor desde el punto de vista turístico, gracias a algunas de las bodegas asentadas en su municipio, que se cuentan entre las más apreciadas a nivel internacional. La más antigua y totalmente familiar es López de Heredia Viña Tondonia (www.lopezdeheredia.com), que representa lo mejor del Rioja más clásico en sus Viña Tondonia, tanto blanco como tinto. En el barrio de la estación se encuentra Bodegas CVNE (www.cvne.com), más conocida por su marca de vinos Cune, que organiza visitas con actividades infantiles y dispone de comedores donde degustar un menú típico riojano. Prácticamente enfrente, las instalaciones centenarias de Bodegas Muga (www.bodegasmuga.com) abren sus puertas y ofrecen experiencias únicas como un viaje en el globo de Muga por el cielo de La Rioja. Una perspectiva sin duda diferente para disfrutar de los viñedos riojanos. Los más aventureros también pueden optar por la propuesta de Rutaventura 4x4 (www.rutaventura4x4.es), de descubrir los caminos de los viñedos a bordo de un vehículo todoterreno.

En las etiquetas de los vinos de Rioja puede verse gráficamente que esta denominación de origen es calificada como D.O.Ca Este es el más alto de los niveles de exigencia para una Denominación de Origen española, y solo Priorat lo ha alcanzado, además de Rioja.

Info práctica

Área de Logroño

Avenida de La Sonsierra. 26071 Logroño

N 42° 28' 45'', W 02° 27' 26''

) +34 941 273 353

www.logrono.es

Abierta todo el año. Gratuita. 10 plazas.

Se encuentra junto al complejo deportivo de Logroño, a unos diez minutos del centro urbano paseando. Además, la línea 9 de bus también te lleva al centro. El aparcamiento cuenta con zonas con sombras, servicio de desagüe de aguas negras y grises, y agua potable. Los domingos por la mañana se celebra un mercadillo con productos regionales junto al área.

Hay una gasolinera cerca y se permiten mascotas.

Camping La Playa

Avenida de la Playa, 6. 26009 Logroño

N 42° 28' 15'', W 2° 27' 17''

) +34 941 252 253

www.campinglaplaya.com

info@campinglaplaya.com

Ofrece una zona de acampada en parcela, en su mayoría con suelo de arena o tierra. Es una zona muy tranquila para el descanso y cuenta con una gran sombra, servicios de desagüe de aguas grises y negras, toma de electricidad, baños con agua caliente, wifi gratuito y acceso a la zona de barbacoas.

Camping de Haro

Avenida Miranda, 1. 26200 Haro

N 42° 34' 41.7", W 2° 51' 14"

) +34 941 312 737

www.campingdeharo.com

campingdeharo@fer.es

Está situado a orillas del río Tirón y cuenta con una zona de acampada con tres tipos de parcelas. Está adaptado para las personas con movilidad reducida y tiene una gran cantidad de instalaciones y servicios: calefacción, agua caliente gratuita, wifi, vigilancia 24 h, piscinas, zona de deporte, etc.

Península Ibérica

Camino de Santiago

Cuando en el siglo IX se descubrió, en Galicia, la tumba del apóstol Santiago el Mayor, se desató una revolución en el mundo cristiano. Pronto, Compostela se convirtió en uno de los puntos de peregrinación más importantes del continente, y el camino hacia la tumba, en uno de los focos culturales y artísticos de Europa que rivalizó con el sur musulmán. Aquí la fe se respira en cada joya arquitectónica.

El Codex Calixtinus, escrito en el siglo XII, es la primera guía escrita sobre el Camino de Santiago. En él se definen las cuatro rutas principales y sus etapas. Una de estar rutas define el Camino de Santiago Francés (también llamado Navarro) que, desde Roncesvalles, atraviesa la meseta para llegar a Galicia. Este era, y sigue siendo, el camino más frecuentado por los peregrinos que viajan a pie, de manera que, a pesar de recorrerlo en vehículo, podremos interactuar con una mayor cantidad de personas para compartir experiencias.

Existe también un Camino gastronómico que vale la pena descubrir; por ejemplo, probando los quesos del Cebreiro o Arzúa en Galicia, los vinos y la huerta de La Rioja, o Navarra... Además, muchos de los pueblos del Camino han sabido conservar sus tradiciones, cultura y artesanía... que vale la pena ir descubriendo.


• Distancia: 841 kilómetros de ruta

• Puntos de la ruta: Roncesvalles - Pamplona - Puente la Reina - Estella - Nájera - Santo Domingo de la Calzada - Burgos - Frómista - Sahagún - León - Astorga - Ponferrada - O Cebreiro - Lugo - Santiago de Compostela

Roncesvalles: el inicio del camino

El Camino de Santiago francés más seguido empieza en Roncesvalles. En esta población fronteriza de Navarra, los peregrinos cruzaban los Pirineos desde Francia para continuar su peregrinaje ya en la península Ibérica. Mucho antes de que atravesaran el paso montañoso de Ibañeta, de 1066 metros de altitud, lo hicieron los pueblos que entraron en la Península: celtas, vándalos, godos e incluso Carlomagno, cuando quiso vengar su derrota en Zaragoza y decidió atacar Pamplona. Fue en Roncesvalles, en el año 778, cuando sufrió una emboscada por parte de los vascones que terminó en la muerte del caballero Roldán y la huida de los francos.

De los varios edificios religiosos de Roncesvalles, merece una visita la colegiata de Santa María, una gran iglesia del siglo XIII construida en estilo gótico francés. Aquí está enterrado el rey Sancho el Fuerte, que fue el impulsor de esta iglesia y cuya imagen está en uno de los vitrales que recuerda la batalla de las Navas de Tolosa (1212) contra los musulmanes. En ella se exhiben unas cadenas de hierro que, se cree, sirvieron de inspiración para crear el escudo de Navarra. También merece la pena acercarnos a la iglesia de Santiago, llamada de los Peregrinos. Este templo sencillo, construido en el siglo XIII en estilo gótico, fue restaurado en el siglo XX, cuando se le añadió la campana que había sonado hasta entonces en la capilla de San Salvador que existía en lo alto del collado de Ibañeta.

En un pequeño museo se exhiben varias obras de arte que formaban parte de la colegiata, como esculturas, pinturas, muebles, tapices y libros. Uno de los objetos más interesantes es el llamado ajedrez de Carlomagno y una joya con historia es la esmeralda de Miramamolín que, según la leyenda, el rey Sancho arrebató del turbante al rey moro durante la batalla y luego fue incorporada en el centro del escudo de Navarra.

El Camino por Navarra

La carretera N-135 desciende de los Pirineos y nos acerca hasta el centro de Pamplona, la capital de Navarra. Mucho antes de que Ernest Hemingway pusiera de moda los sanfermines, esta ya era una ciudad conocida fuera de España por ser una de las principales etapas del Camino. Aquí hay que visitar su catedral de Santa María la Real, de los siglos XIV y XV, con una fachada neoclásica y varios monumentos funerarios góticos en su interior. También es interesante la iglesia fortificada de San Nicolás, del siglo XII, que nos ayudará a entender las contiendas entre los tres burgos que se agruparon para formar la ciudad. La céntrica plaza del Castillo ya no tiene ninguna fortaleza en pie, pero a quinientos metros podremos ver lo que queda de la ciudadela construida en el siglo XVI para defender la ciudad y a los peregrinos. Con forma de estrella, hoy cuenta con una bonita zona ajardinada.

La autopista A-12 nos llevará de Pamplona a Puente la Reina a través del túnel Sierra del Perdón, uno de los pasos obligados del Camino de Santiago. En su cima apreciaremos una escultura de Vicente Galbete que representa a peregrinos de varias épocas.

En Puente la Reina, en el valle del Ebro, el Camino Francés y el Camino de Aragón se fusionan para seguir juntos. Cruzan el río Arga y siguen hacia Estella. Cerca de Cirauqui veremos los restos de la calzada romana y un puente de la época que cruza un pequeño barranco. Es uno de los ejemplos del camino por los que pasaban los antiguos peregrinos.

Entre los peregrinos es costumbre, antes de llegar a Logroño, acercarse al pozo Cubillas, junto al río Ebro. En sus fuentes podremos mojar los pies fatigados antes de cruzar el río por el antiguo puente de piedra para entrar a la capital de La Rioja. Aquí hallaremos el albergue de peregrinos y, al cruzar el casco antiguo, saldremos por el Revellín, el único portal de la vieja muralla medieval que sigue en pie.

El Camino por La Rioja

Cruzando Logroño llegaremos, 28 kilómetros después, a Nájera, capital del rey García Sánchez III, quien favoreció el peregrinaje por la zona. Encontraremos su tumba en el monasterio de Santa María la Real, uno de los principales edificios históricos de la ciudad, construido en estilo románico en el siglo XI, pero modificado en los siglos XV y XVI.

A solo 22 kilómetros al oeste, llegamos a Santo Domingo de la Calzada. Esta población nació en el siglo XI gracias al impulso de santo Domingo García, un clérigo que construyó aquí, a orillas del río Oja, un puente para facilitar el cruce del agua, un hospital y un albergue de peregrinos. No es de extrañar que santo Domingo sea el patrono de los ingenieros de canales, caminos y puertos. Posteriormente, entre los siglos XII y XIII, se construyó la catedral del Salvador, punto indispensable del peregrinaje y donde está enterrado el santo.

Dieciocho kilómetros al sur de Nájera, a los pies de la sierra de la Demanda, se hallan los monasterios de San Millán de la Cogolla. San Millán fue hijo de un pastor que, en el siglo VI, se exilió a las montañas como eremita ascético y construyó en la roca su propia celda. Así se fundaron los dos monasterios cercanos que podremos ver. El monasterio de Suso es el que queda en una zona más elevada, cerca de la montaña, y fue habitado por san Millán hasta su muerte, a los 101 años.

El cenotafio del santo, medio excavado en la roca, es el lugar donde descansó su cuerpo, con una efigie medieval de delicada escultura. Se dice que en 1053 el rey García Sánchez quiso trasladar los restos del santo a Nájera, pero los bueyes que tiraban del carro que transportaba el féretro se negaron a avanzar.

Allí donde se pararon, el rey construyó el segundo de los monasterios, el de Yuso, en el que se exhibe una preciosa arca relicario con plafones de marfil que contiene los restos del santo.

El Camino por Burgos

Poco menos de 70 kilómetros separan Santo Domingo de la Calzada de Burgos por la carretera N-120, que cruza los montes de Oca forrados de bosque. Capital del reino de Castilla en el siglo XI, Burgos cuenta con uno de los cascos históricos con más monumentos de España, entre los que destaca la catedral de Santa María, una joya del estilo gótico que, desde 1984, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Aunque su construcción empezó en el año 1221, veremos varios añadidos posteriores de los siglos XV y XVI, especialmente en la capilla del Condestable o el cimborrio, que sobresalen por sus elegantes formas del gótico flamígero. En el interior encontraremos más variedad de estilos, desde el gótico inicial al barroco, pasando por el renacimiento. Su gran fachada recuerda las catedrales góticas francesas de Reims o París, aunque sus dos torres tienen altas agujas caladas introducidas en el siglo XV por arquitectos alemanes, que le dan un aire que recuerda a la catedral de Colonia. En el interior disfrutaremos del arte medieval al observar el cimborrio gótico-plateresco, la sillería del coro, los retablos e incluso la tumba del Cid Campeador y su esposa doña Jimena, que se encuentra bajo el crucero desde 1921. En una pared también podremos ver el llamado cofre del Cid, que en realidad solo servía para guardar los documentos del cabildo. Una de las entradas más bonitas de la catedral es la puerta de la Coronería, por donde accedían los peregrinos. Sus esculturas góticas del siglo XIII nos muestran las vestimentas, que no debían distar mucho de las utilizadas por los peregrinos.

 

Por tierras del Reino de León

El camino prosigue hacia la provincia de Palencia, caracterizada por la abundancia de construcciones del estilo llamado románico palentino. Podremos ver un ejemplo de ello en la iglesia de San Martín de Frómista, 82 kilómetros al oeste de Burgos. Esta iglesia del siglo XI está considerada como uno de los principales prototipos del románico en Europa. Cuenta con un cimborrio octogonal sobre el crucero y dos torres cilíndricas a cada lado de la fachada principal.

Al entrar en la provincia de León, llegaremos a Sahagún que, como lugar de paso durante el peregrinaje, cuenta también con varios monumentos religiosos. Los dos más importantes son la iglesia de San Tirso, del siglo XII, y la de la Peregrina, que forma parte de un convento franciscano fundado en 1257. Ambas están construidas en el estilo románico mudéjar: con ladrillo en vez de piedra. En el Museo de Sahagún se exhibe la talla de madera de la Virgen Peregrina, del siglo XVII, que se había guardado en la iglesia y que muestra a la Virgen con ropas de peregrina.


Catedral gótica de León. © Marques - Shutterstock.com

En León, la capital de provincia, a 60 kilómetros de Sahagún, podremos ver otras grandes obras del románico y el gótico, como la basílica de San Isidoro, del siglo XI y XII (con el panteón de los reyes de León), o la catedral de Santa María de Regla, del siglo XIII. En el Museo de León se guardan también algunas joyas medievales, entre las que destaca el famoso Cristo de Carrizo, una figura románica del siglo XI esculpida en marfil.

Otra de las villas que tuvo un impulso económico por estar ubicada al paso del Camino de Santiago fue Astorga, 54 kilómetros al oeste de León. Aquí nos deleitaremos con la catedral gótica, del siglo XV, con añadidos barrocos del siglo XVIII, y justo al lado descubriremos el modernismo de Antonio Gaudí en el Palacio episcopal, construido entre 1889 y 1915.

La autopista A-6 nos permitirá cruzar fácilmente la sierra de El Bierzo hasta Ponferrada, a 62 kilómetros de Astorga. Entre sus monumentos más destacables se encuentran el castillo templario, del siglo XII, y la cercana iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba, del siglo X, con una portada con arcos de herradura.

Justo antes de entrar en Galicia pasaremos junto a Villafranca del Bierzo, famosa por su castillo-palacio de los marqueses de Villafranca, de 1515. En el escudo del marquesado aparecen las conchas de peregrino, un símbolo que adoptaron los caminantes de regreso de Santiago. Villafranca es el único lugar del Camino en el que se puede ganar el jubileo, si uno llega enfermo.

El Camino en Galicia

El Camino se adentra en Galicia a través del duro puerto del Cebreiro, más duro tras haber cruzado el hermoso valle de El Bierzo. En el pequeño pueblo de O Cebreiro visitaremos algunas pallozas, viviendas tradicionales con el techo de paja en las que convivían la gente y el ganado. Aquí había un hostal de peregrinos y en el siglo IX se construyó el monasterio de Santa María. Su iglesia, del siglo XII, guarda un precioso cáliz de la época que, según la leyenda, fue partícipe del milagro de la Eucaristía local.


Peregrinos en las inmediaciones de O Cebreiro. © Bepsy - Shutterstock.com

A muchos de los peregrinos también les parece un milagro llegar, finalmente, a Santiago. El cansancio acumulado, las suelas desgastadas, el peso en la espalda, y el sol y la lluvia en la cara acaban pasando factura a los caminantes, pero la fe mueve montañas y es más fácil aún que mueva piernas y pies. A nosotros, en vehículo, nos será más fácil recorrer los últimos 166 kilómetros que separan O Cebreiro de Santiago y podremos fijarnos, mientras tanto, en la belleza del paisaje, ondulante de colinas y pintado de verde, con la combinación de bosques, pastos y fértiles campos.

Santiago de Compostela recibe al peregrino con los brazos abiertos. Por fin podremos descansar en la ancha Praza do Obradoiro. Será el momento de entrar en la catedral, tantos días soñada, para imbuirnos de la fe que desprende el templo. Construida entre los siglos XI y XIII, la catedral es una joya arquitectónica del románico y el gótico. Hoy forma parte del Patrimonio de la Humanidad por partida doble, como parte de la ciudad vieja de Santiago y como punto final de los caminos que llevan a ella. En medio de la penumbra de las luces que traspasan los vitrales, los ecos de las pisadas retumbando en las capillas y el olor del incienso del botafumeiro aún impregnando el aire denso, llegaremos ante la urna que contiene los restos del apóstol. Será el momento de respirar hondo, con la satisfacción de haber terminado un largo camino que nos ha llevado no solo por algunos de los principales monumentos medievales de España, sino a lo largo de todo un recorrido de inspiración espiritual.

Info práctica

Área Camper de Trinitarios

Calle Biurdana, 1417. 31014 Pamplona

N 42° 58' 23.163", W 1° 21' 8.833"

www.pamplona.es

Abierta todo el año. 33 plazas.

La estancia máxima es de 48 h y no se permite acampar. Cuenta con todos los servicios esenciales a unos 800 metros del centro de Pamplona. Cerca del aparcamiento hay una gasolinera y un supermercado.

Área de León

Avenida de los Peregrinos, 3. 24007 León

N 42° 36' 17.0", W 5° 35' 06.0"

www.leon.es

Abierta todo el año. Gratuita. 24 plazas.

En el barrio de Eras de Renueva, hay 9 plazas gratuitas reservadas para autocaravanas, el resto son de pago según el tiempo de estancia. Dispone de servicio de descarga de aguas grises y negras, y carga de agua potable. Al lado del aparcamiento hay una cafetería que abre hasta media noche y un centro comercial justo enfrente. Admiten animales.

Área de Salgueiriños

Rúa de Manuel María

15705 Santiago de Compostela

N 42° 53' 44.0", W 8° 31' 54.0"

) +34 981 568 210

www.santiagodecompostela.org

Abierta todo el año. 80 plazas.

El aparcamiento está cerca de la parada de la línea 1 de bus que conduce al centro de la ciudad. Hay una gasolinera a 100 m, y el área está iluminada y vigilada, y cuenta con agua, descarga de aguas e inodoros... Por las noches podría ser algo ruidoso.

Camping Camino de Santiago

Avda. Virgen del Manzano. 09110 Castrojeriz

N 42° 17' 28'', W 4° 7' 54''

) +34 947 377 255

www.campingcamino.com

info@campingcamino.com

Este camping urbano cuenta con 50 parcelas y diversos tipos de alojamiento (zonas parceladas, casa rural, bungalós...), y con los servicios imprescindibles en las inmediaciones del río. Además, ofrece la posibilidad de realizar distintas actividades.

Camping Pedro Ponce

Carretera de León, 6. 24320 Sahagún de Campos

N 42° 22' 15'', W 5° 2' 30''

) +34 987 780 415

www.villadesahagun.es

campingsahagun@hotmail.com

Este camping municipal, en una de las etapas clásicas del Camino, posee 199 parcelas con muchas sombra y los servicios necesarios: agua caliente, parque infantil, pista polideportiva, electricidad, agua, desagüe... y piscinas. Está a las afueras de la localidad.

Camping Urrobi

Carretera Pamplona-Valcarlos, km 42

31694 Aurizberri - Espinal

N 42° 58' 23.0", W 1° 21' 08.7"

) +34 948 760 200

www.campingurrobi.com

A 7 minutos de Roncesvalles y en pleno Camino de Santiago, ofrece 800 plazas para tiendas y caravanas. Tiene una estación de servicio para autocaravanas, para la descarga de aguas grises y la toma de agua potable. Además, disponen de baños con agua caliente permanente. Entre sus instalaciones: un parque infantil, zona de barbacoas y en los meses de más calor abren la piscina.

Península Ibérica

Teruel: Ruta de los dinosaurios

Se oye el rumor del viento, el suelo retumba con un sonido atronador, algo se mueve en la espesura, las ramas se separan y aparece la cabeza de un Tyrannosaurus rex. ¡Aaaaaaaaaah! Ponedles a vuestros futuros paleontólogos todas las películas de Jurassic Park porque en esta ruta van a correr tantas aventuras como los protagonistas de la famosa saga de Spielberg.

A lo largo y ancho de la provincia de Teruel, hay varios centros de interpretación llamados Dinópolis, que están dedicados a uno de los mundos favoritos de los niños: los dinosaurios. Así que os proponemos una ruta circular por la provincia parando en algunos de ellos para aprender lo máximo posible sobre estos fascinantes gigantes a través de las importantes huellas que dejaron en estas tierras. También os invitamos a visitar varios de los pueblos más bonitos de Teruel, y algunos de sus parajes naturales, en los que podréis realizar divertidas actividades al aire libre. La ruta pasa, entre otros, por Albarracín, Peñarroya de Tastavins, Calanda, Castellote, Tronchón, Cantavieja, Fortanete o Rubielos de Mora.

Inne książki tego autora