El ministerio de las publicaciones

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Co­mo pue­blo no es­tán ha­cien­do ni la vi­gé­si­ma par­te de lo que se po­dría ha­cer en la pro­pa­ga­ción del co­no­ci­mien­to de la ver­dad. Se pue­de lo­grar mu­chí­si­mo más por me­dio del pre­di­ca­dor vi­vo acom­pa­ña­do de pe­rió­di­cos y fo­lle­tos, que por la pre­di­ca­ción de la so­la pa­la­bra sin pu­bli­ca­cio­nes im­pre­sas. La pren­sa es un efi­ca­cí­si­mo ins­tru­men­to que Dios ha or­de­na­do que se lo com­bi­ne con las ener­gías de la pa­la­bra vi­va, con el fin de pre­di­car la ver­dad a to­da na­ción, tri­bu, len­gua y pue­blo. Hay mu­chos con quie­nes só­lo es po­si­ble po­ner­se en co­mu­ni­ca­ción por me­dio de la pren­sa. (NB 240, 241).

La pá­gi­na im­pre­sa y la pa­la­bra ha­bla­da­.–La ver­dad de­be ser pu­bli­ca­da en for­ma mu­cho más ex­ten­sa de lo que lo ha si­do has­ta aho­ra. De­be ser de­fi­ni­da en ras­gos cla­ros y pre­ci­sos de­lan­te de la gen­te. De­be ser pro­cla­ma­da con ar­gu­men­tos bre­ves pe­ro con­clu­yen­tes, y de­ben ha­cer­se pla­nes pa­ra que ca­da reu­nión en que la ver­dad ha si­do pre­sen­ta­da a la gen­te, sea se­gui­da por la dis­tri­bu­ción de fo­lle­tos. Hoy por hoy pue­de ver­se la ne­ce­si­dad de re­ga­lar­los, pe­ro se­rán un po­der pa­ra el bien, y na­da se per­de­rá.

Los dis­cur­sos da­dos en el púl­pi­to se­rán mu­cho más efi­ca­ces si se ha­ce cir­cu­lar ma­te­rial im­pre­so pa­ra edu­car a los oyen­tes en las doc­tri­nas de la Bi­blia. Dios ha­rá que mu­chos es­tén dis­pues­tos a leer, pe­ro ha­brá mu­chos tam­bién que se re­hu­sa­rán a ver u oír al­go so­bre la ver­dad pre­sen­te. Pe­ro no de­be­mos ni aun pen­sar que es­tos ca­sos es­tán fue­ra de to­da es­pe­ran­za, pues Cris­to es­tá atra­yen­do a mu­chas per­so­nas ha­cia sí... De­ben avan­zar con sus ma­nos lle­nas con la de­bi­da cla­se de ma­te­rial de lec­tu­ra y el co­ra­zón lle­no del amor de Dios (Ev 120, 121).

La pa­la­bra pre­di­ca­da so­la es ca­si in­fruc­tí­fe­ra.–En la reu­nión ce­le­bra­da en Ro­ma, Nue­va York, el do­min­go 12 de sep­tiem­bre de 1874, va­rios pre­di­ca­do­res di­ri­gie­ron la pa­la­bra a nu­me­ro­sos y aten­tos au­di­to­res. A la no­che si­guien­te so­ñé que un jo­ven de no­ble as­pec­to en­tra­ba en el apo­sen­to en don­de yo me ha­lla­ba in­me­dia­ta­men­te des­pués de pro­nun­ciar mi dis­cur­so. El jo­ven me di­jo:

“Has lla­ma­do la aten­ción de las gen­tes a im­por­tan­tes asun­tos, que pa­ra mu­chos son nue­vos y cu­rio­sos. A al­gu­nos de los oyen­tes les han in­te­re­sa­do mu­chí­si­mo. Los obre­ros han he­cho en pa­la­bra y doc­tri­na cuan­to han po­di­do pa­ra ex­po­ner la ver­dad; pe­ro si no au­men­tan los es­fuer­zos pa­ra fi­jar en las men­tes las im­pre­sio­nes re­ci­bi­das, ob­ten­drán es­ca­so fru­to de la la­bor. Sa­ta­nás tie­ne lis­tos mu­chos atrac­ti­vos pa­ra cau­ti­var las men­tes; y los cui­da­dos de es­ta vi­da y la fa­la­cia de las ri­que­zas con­cu­rren pa­ra aho­gar la se­mi­lla de la ver­dad sem­bra­da en el co­ra­zón.

“En to­do es­fuer­zo si­mi­lar al que es­tán ha­cien­do aho­ra, se ob­ten­drían re­sul­ta­dos mu­cho más efi­ca­ces si dis­pu­sie­ran de pá­gi­nas im­pre­sas apro­pia­das lis­tas pa­ra la cir­cu­la­ción y la lec­tu­ra. Re­pár­tan­se gra­tui­ta­men­te, a los que quie­ran acep­tar­los, fo­lle­tos que tra­ten de pun­tos im­por­tan­tes de la ver­dad re­la­cio­na­da con los tiem­pos ac­tua­les. Sem­bra­rán jun­to a to­das las aguas...

Don­de el tra­ba­jo y los re­cur­sos pro­du­cen los me­jo­res re­sul­ta­do­s.–“A­quí te­ne­mos ver­da­de­ra obra mi­sio­ne­ra en qué in­ver­tir tra­ba­jo y re­cur­sos con los me­jo­res re­sul­ta­dos. Ha ha­bi­do de­ma­sia­do te­mor de co­rrer ries­go, de mo­ver­se só­lo por fe y de sem­brar jun­to a to­das las aguas. Se han pre­sen­ta­do oca­sio­nes que no se han apro­ve­cha­do pa­ra ob­te­ner los má­xi­mos re­sul­ta­dos. Los her­ma­nos han te­ni­do de­ma­sia­do te­mor de aven­tu­rar­se. La ver­da­de­ra fe no es pre­sun­ción, pe­ro se arries­ga mu­cho. Es pre­ci­so que en las pu­bli­ca­cio­nes se ex­pon­ga sin tar­dan­za la luz pre­cio­sa y la ver­dad po­de­ro­sa” (NB 241).

La im­pren­ta y opor­tu­ni­da­des sin pre­ce­den­te­s.–En es­tos días de via­jes, las opor­tu­ni­da­des de re­la­cio­nar­se con los hom­bres y mu­je­res de to­das las cla­ses y de mu­chas na­cio­na­li­da­des son mu­cho ma­yo­res que en los días de Is­rael. Las re­des de trán­si­to se han mul­ti­pli­ca­do por mi­lla­res. Dios ha pre­pa­ra­do ma­ra­vi­llo­sa­men­te el ca­mi­no. Los re­cur­sos de la pren­sa, con sus múl­ti­ples fa­ci­li­da­des, es­tán a nues­tras ór­de­nes. La Bi­blia y las pu­bli­ca­cio­nes en mu­chos idio­mas, que pre­sen­tan la ver­dad pa­ra es­te tiem­po, es­tán a nues­tra dis­po­si­ción, y pue­den ser rá­pi­da­men­te lle­va­das a to­das par­tes del mun­do.

Te­ne­mos que dar la úl­ti­ma amo­nes­ta­ción de Dios a los hom­bres, y ¡cuán­to no de­be­ría ser el fer­vor que ma­ni­fes­te­mos en es­tu­diar la Bi­blia, y el ce­lo que re­ve­le­mos en es­par­cir la luz! (Ev 509).

Hay que ac­tuar con ra­pi­dez pa­ra pre­sen­tar la ver­dad me­dian­te las pu­bli­ca­cio­ne­s.–El Se­ñor ha mos­tra­do el error de mu­chos al es­pe­rar que só­lo los que tie­nen pro­pie­da­des sos­ten­gan la pu­bli­ca­ción del pe­rió­di­co y de los fo­lle­tos. To­dos de­ben de­sem­pe­ñar su par­te. Los que tie­nen fuer­za pa­ra tra­ba­jar con las ma­nos, y ga­nan re­cur­sos con qué ayu­dar a sos­te­ner la cau­sa, son tan res­pon­sa­bles por ello co­mo lo son otros por sus pro­pie­da­des. Ca­da hi­jo de Dios, que pro­fe­sa creer la ver­dad pre­sen­te, de­be ser ce­lo­so pa­ra de­sem­pe­ñar su par­te en es­ta cau­sa...

Vi que la ver­dad de­be avan­zar y que no de­be­mos ser de­ma­sia­do te­me­ro­sos; que es pre­fe­ri­ble que los fo­lle­tos y los pe­rió­di­cos lle­guen a tres per­so­nas que no los ne­ce­si­ten más bien que de­jar pri­va­da de ellos a una per­so­na que los apre­cia­ría, y po­dría ser be­ne­fi­cia­da por ellos. Vi que las se­ña­les de los úl­ti­mos días de­ben re­cal­car­se cla­ra­men­te, pues las ma­ni­fes­ta­cio­nes de Sa­ta­nás van en au­men­to. Las pu­bli­ca­cio­nes de Sa­ta­nás y sus agen­tes van cre­cien­do; su po­der tam­bién cre­ce, y lo que ha­ga­mos pa­ra pre­sen­tar la ver­dad a otros de­be ser he­cho pres­ta­men­te (PE 95, 96).

Hay que en­viar pu­bli­ca­cio­nes en to­dos los idio­mas­.–Pre­di­car el men­sa­je de ad­ver­ten­cia a to­das las na­cio­nes, tal de­be ser el ob­je­to de nues­tros es­fuer­zos. Se pre­pa­ra­rá el ca­mi­no pa­ra que el obre­ro fiel tra­ba­je en to­do tiem­po y oca­sión por la con­ver­sión de las al­mas. So­bre to­dos los que han re­ci­bi­do la pa­la­bra de Dios des­can­sa la res­pon­sa­bi­li­dad de lle­var a ca­bo es­ta obra. De ciu­dad en ciu­dad, y de país en país, de­ben lle­var las pu­bli­ca­cio­nes que con­tie­nen la pro­me­sa del pron­to re­gre­so del Sal­va­dor. Es­tas pu­bli­ca­cio­nes de­ben tra­du­cir­se a to­dos los idio­mas; por­que el evan­ge­lio de­be pre­di­car­se en to­do el mun­do. Cris­to pro­me­te a ca­da obre­ro la efi­cien­cia di­vi­na que pro­por­cio­na­rá el éxi­to a su tra­ba­jo.

Hay de­ma­sia­da va­ci­la­ción en los asun­tos de nues­tras ins­ti­tu­cio­nes; de­ma­sia­do amor a la co­mo­di­dad. La co­mi­sión de Cris­to ha de lle­var­se a ca­bo al pie de la le­tra. El pue­blo de Dios ha de con­sa­grar­le a él sus me­dios y sus ap­ti­tu­des. Los fie­les sol­da­dos de la cruz de Cris­to han de sa­lir fue­ra del cam­pa­men­to, lle­van­do el re­pro­che y si­guien­do la sen­da de la ab­ne­ga­ción ho­lla­da por el Re­den­tor (RH, 9 de fe­bre­ro de 1905).

Hay gran ne­ce­si­dad de hom­bres que se­pan sa­car el me­jor par­ti­do po­si­ble de la pren­sa con el fin de que la ver­dad re­ci­ba alas pa­ra vo­lar a to­da na­ción, len­gua y pue­blo (OE 25).

El men­sa­je­ro si­len­cio­so es su úni­co pre­di­ca­dor­.–Se me mos­tró que aho­ra la ver­dad, una vez pu­bli­ca­da, sub­sis­ti­rá, por­que es la ver­dad pa­ra los úl­ti­mos días; vi­vi­rá, y en el fu­tu­ro se­rá me­nos lo que se ne­ce­si­ta­rá de­cir al res­pec­to. No es ne­ce­sa­rio po­ner in­nu­me­ra­bles pa­la­bras en el pa­pel pa­ra jus­ti­fi­car lo que ha­bla por sí mis­mo y res­plan­de­ce en su cla­ri­dad. La ver­dad es di­rec­ta, cla­ra, sen­ci­lla, y se des­ta­ca au­daz­men­te en su pro­pia de­fen­sa; pe­ro no su­ce­de así con el error. Es­te es tan tor­tuo­so que ne­ce­si­ta mul­ti­tud de pa­la­bras pa­ra ex­pli­car sus ideas tor­ci­das. Vi que to­da la luz que se ha­bía re­ci­bi­do en al­gu­nos lu­ga­res pro­ve­nía de la re­vis­ta; que cier­tas al­mas ha­bían acep­ta­do la ver­dad de es­ta ma­ne­ra,16 y lue­go ha­bían ha­bla­do de ella a otros; y que aho­ra en lu­ga­res don­de ha­bía va­rios, es­tos ha­bían si­do sus­ci­ta­dos por el men­sa­je­ro si­len­cio­so. Era su úni­co pre­di­ca­dor. Por la fal­ta de re­cur­sos, la cau­sa de la ver­dad no de­be ser es­tor­ba­da en su mar­cha ha­cia ade­lan­te (PE 96).

Las pu­bli­ca­cio­nes lle­nas con la ver­dad de­ter­mi­nan en ge­ne­ral el po­der de la igle­sia.–El po­der y la efi­cien­cia de nues­tra obra de­pen­den ma­yor­men­te del ca­rác­ter de las pu­bli­ca­cio­nes que sal­gan de nues­tras pren­sas. Por lo tan­to, de­be ejer­cer­se gran cui­da­do en la se­lec­ción y pre­pa­ra­ción del ma­te­rial que ha de ir al mun­do. Se ne­ce­si­ta la ma­yor pre­cau­ción y dis­cri­mi­na­ción. De­ben de­di­car­se nues­tras ener­gías a la pu­bli­ca­ción de im­pre­sos de al­ta ca­li­dad, pu­re­za y ca­rác­ter ele­va­do. Nues­tros pe­rió­di­cos de­ben sa­lir car­ga­dos de la ver­dad que tie­ne un in­te­rés vi­tal y es­pi­ri­tual pa­ra la gen­te.

Dios ha pues­to en nues­tras ma­nos un es­tan­dar­te so­bre el cual es­tá es­cri­to: “Aquí es­tá la pa­cien­cia de los san­tos; aquí es­tán los que guar­dan los man­da­mien­tos de Dios y la fe de Je­sús” (Apoc. 14:12). Es­te es un men­sa­je dis­tin­to y se­pa­ra­dor, un men­sa­je que se da­rá en for­ma cer­te­ra. De­be apar­tar a la gen­te de las cis­ter­nas res­que­bra­ja­das que no con­tie­nen agua y lle­var­la a la ina­go­ta­ble Fuen­te del agua de la vi­da (JT 3:151).

 

Pon­ga­mos en al­to las exi­gen­cias de la ley de Dios­.–Nues­tras im­pren­tas de­ben re­ha­bi­li­tar las pi­so­tea­das exi­gen­cias de la ley de Dios. Fren­te al mun­do, co­mo ins­tru­men­tos de re­for­ma, de­ben mos­trar que la ley de Dios es el fun­da­men­to de to­da re­for­ma du­ra­de­ra. De­ben ha­cer com­pren­der cla­ra y dis­tin­ta­men­te la ne­ce­si­dad de obe­de­cer a to­dos sus man­da­mien­tos. Cons­tre­ñi­das por el amor de Cris­to, de­ben tra­ba­jar con él pa­ra ree­di­fi­car las rui­nas an­ti­guas y res­tau­rar los ci­mien­tos de mu­chas ge­ne­ra­cio­nes. De­ben re­pa­rar los por­ti­llos, res­tau­rar las sen­das. Por su tes­ti­mo­nio, el sá­ba­do del cuar­to man­da­mien­to de­be pre­sen­tar­se co­mo un tes­ti­mo­nio, co­mo cons­tan­te re­cuer­do de Dios, que lla­me la aten­ción y sus­ci­te pre­gun­tas que di­ri­jan la men­te de los hom­bres ha­cia su Crea­dor (JT 3:141).

De­be­mos co­la­bo­rar en la pre­di­ca­ción del men­sa­je del ter­cer án­gel­.–Nun­ca se ol­vi­den de que es­tas ins­ti­tu­cio­nes [im­pren­tas] de­ben coo­pe­rar con el mi­nis­te­rio de los de­le­ga­dos ce­les­tia­les. Se en­cuen­tran en­tre los me­dios de pro­pa­gan­da re­pre­sen­ta­dos por el án­gel que vo­la­ba “por en me­dio del cie­lo... que te­nía el evan­ge­lio eter­no pa­ra pre­di­car­lo a los mo­ra­do­res de la tie­rra, a to­da na­ción, tri­bu, len­gua y pue­blo, di­cien­do a gran voz: Te­med a Dios, y dad­le glo­ria, por­que la ho­ra de su jui­cio ha lle­ga­do” (Apoc. 14:6, 7).

Son de nues­tras ca­sas edi­to­ras de don­de ha de sa­lir es­ta te­rri­ble de­nun­cia: “¡Ha caí­do, ha caí­do la gran Ba­bi­lo­nia!, por­que ha da­do de be­ber a to­das las na­cio­nes del vi­no del fu­ror de su for­ni­ca­ción” (vers. 8).

Es­tán re­pre­sen­ta­das por el ter­cer án­gel que les si­guió, “di­cien­do a gran voz: Si al­gu­no ado­ra a la bes­tia y a su ima­gen, y re­ci­be su mar­ca en su fren­te o en su ma­no, és­te tam­bién be­be­rá del vi­no de la ira de Dios” (vers. 9, 10; TI 7:136, 137; ver tam­bién MS 2:133-135).

Pre­sen­te­mos con cla­ri­dad los te­mas del gran con­flic­to.–El gran con­flic­to que Sa­ta­nás hi­zo es­ta­llar en los atrios ce­les­tia­les ter­mi­na­rá an­tes de mu­cho. Pron­to to­dos los ha­bi­tan­tes de la tie­rra se ha­brán de­ci­di­do en fa­vor o en con­tra del go­bier­no del cie­lo. Co­mo nun­ca an­tes, Sa­ta­nás es­tá des­ple­gan­do su po­ten­cia en­ga­ño­sa pa­ra se­du­cir y des­truir a to­da al­ma que no es­tá pre­ca­vi­da. Se nos or­de­na in­vi­tar a los hom­bres a que se pre­pa­ren pa­ra los acon­te­ci­mien­tos que los es­pe­ran. De­be­mos ad­ver­tir a los que se ha­llan ex­pues­tos a una des­truc­ción in­mi­nen­te. El pue­blo de Dios de­be des­ple­gar to­das sus fuer­zas pa­ra com­ba­tir los erro­res de Sa­ta­nás y de­rri­bar sus for­ta­le­zas. De­be­mos ex­pli­car en el mun­do en­te­ro, a to­do ser hu­ma­no que quie­ra es­cu­char­nos, los prin­ci­pios que es­tán en jue­go en esa gran lu­cha, prin­ci­pios de los cua­les de­pen­de el des­ti­no eter­no de las al­mas. De­be­mos pre­gun­tar a to­dos so­lem­ne­men­te: “¿Si­gue us­ted al gran após­ta­ta en su de­so­be­dien­cia a la ley de Dios, o al Hi­jo de Dios, quien de­cla­ra: ‘He guar­da­do los man­da­mien­tos de mi Pa­dre’ [Juan 15:10]?”

Tal es la ta­rea que es­tá de­lan­te de no­so­tros. Pa­ra cum­plir­la han si­do es­ta­ble­ci­das nues­tras ca­sas edi­to­ras. Es­ta es la obra que el Se­ñor de­sea ver rea­li­zar­se por sus es­fuer­zos (JT 3:143).

Cum­pla­mos las res­pon­sa­bi­li­da­des del “otro án­ge­l”.–Es tam­bién, en gran me­di­da, por me­dio de nues­tras im­pren­tas co­mo de­be cum­plir­se la obra de aquel otro án­gel que ba­ja del cie­lo con gran po­ten­cia y alum­bra la tie­rra con su glo­ria.

La res­pon­sa­bi­li­dad que re­cae so­bre nues­tras ca­sas edi­to­ras es so­lem­ne. Los que di­ri­gen es­tas ins­ti­tu­cio­nes, los que re­dac­tan los pe­rió­di­cos y pre­pa­ran los li­bros, alum­bra­dos co­mo es­tán por la luz del plan de Dios y lla­ma­dos a amo­nes­tar al mun­do, son te­ni­dos por res­pon­sa­bles del al­ma de sus se­me­jan­tes. A ellos, co­mo a los pre­di­ca­do­res de la Pa­la­bra, se apli­ca el men­sa­je da­do an­ta­ño por Dios a su pro­fe­ta: “Tú pues, hi­jo del hom­bre, yo te he pues­to por ata­la­ya a la ca­sa de Is­rael, y oi­rás la pa­la­bra de mi bo­ca, y los aper­ci­bi­rás de mi par­te. Di­cien­do yo al im­pío: Im­pío, de cier­to mo­ri­rás; si tú no ha­bla­res pa­ra que se guar­de el im­pío de su ca­mi­no, el im­pío mo­ri­rá por sus pe­ca­dos, mas su san­gre yo la de­man­da­ré de tu ma­no” (Eze. 33:7, 8).

Nun­ca se ha apli­ca­do es­te men­sa­je con tan­ta fuer­za co­mo hoy (JT 3:142).

De­be­mos es­ta­ble­cer nue­vos cen­tros mi­sio­ne­ros­.–Nues­tras ca­sas edi­to­ras son cen­tros es­ta­ble­ci­dos por Dios. Por su me­dio de­be rea­li­zar­se una obra cu­ya ex­ten­sión no co­no­ce­mos to­da­vía. Dios les pi­de su coo­pe­ra­ción en cier­tos ra­mos de su obra que has­ta aho­ra les han si­do aje­nos.

En­tra en el pro­pó­si­to de Dios que a me­di­da que el men­sa­je pe­ne­tre en cam­pos nue­vos, se con­ti­núe crean­do nue­vos cen­tros de in­fluen­cia. Por to­das par­tes, sus hi­jos de­ben le­van­tar mo­nu­men­tos del sá­ba­do que es en­tre él y ellos la se­ñal de que él los san­ti­fi­ca. En los cam­pos mi­sio­ne­ros de­ben fun­dar­se ca­sas edi­to­ras en di­ver­sos lu­ga­res. Dar ca­rác­ter a la obra; for­mar cen­tros de es­fuer­zos e in­fluen­cia; atraer la aten­ción de la gen­te; de­sa­rro­llar los ta­len­tos y las ap­ti­tu­des de los cre­yen­tes; es­ta­ble­cer un vín­cu­lo en­tre las nue­vas igle­sias; sos­te­ner los es­fuer­zos de los obre­ros y dar­les me­dios más rá­pi­dos de co­mu­ni­car­se con las igle­sias y de pro­cla­mar el men­sa­je; ta­les son, en­tre mu­chas otras, las ra­zo­nes que abo­gan en fa­vor del es­ta­ble­ci­mien­to de im­pren­tas en los cam­pos mi­sio­ne­ros.

Las ins­ti­tu­cio­nes ya es­ta­ble­ci­das tie­nen el pri­vi­le­gio, aún más, el de­ber, de to­mar par­te en es­ta obra. Es­tas ins­ti­tu­cio­nes han si­do fun­da­das por la ab­ne­ga­ción y las pri­va­cio­nes de los hi­jos de Dios y el tra­ba­jo de­sin­te­re­sa­do de los sier­vos del Se­ñor. Dios de­sea que el mis­mo es­pí­ri­tu de sa­cri­fi­cio ca­rac­te­ri­ce es­tas ins­ti­tu­cio­nes, y que ellas a su vez con­tri­bu­yan al es­ta­ble­ci­mien­to de nue­vos cen­tros en otros cam­pos.

Una mis­ma ley ri­ge las ins­ti­tu­cio­nes y a los in­di­vi­duos. Ellas no de­ben con­cen­trar­se en sí mis­mas. A me­di­da que una ins­ti­tu­ción se vuel­va es­ta­ble y de­sa­rro­lle su fuer­za e in­fluen­cia, no de­be tra­tar cons­tan­te­men­te de ase­gu­rar­se nue­vas y me­jo­res ins­ta­la­cio­nes. Pa­ra ca­da ins­ti­tu­ción, co­mo para ca­da in­di­vi­duo, es un he­cho que re­ci­bi­mos pa­ra po­der im­par­tir. Dios nos da pa­ra que po­da­mos dar. En cuan­to una ins­ti­tu­ción al­can­ce un gra­do su­fi­cien­te de de­sa­rro­llo, de­be es­for­zar­se por acu­dir en au­xi­lio de otras ins­ti­tu­cio­nes de Dios que tie­nen ma­yo­res ne­ce­si­da­des...

El Se­ñor re­trae­rá sus ben­di­cio­nes de cual­quier ra­mo de su obra don­de se ma­ni­fies­ten in­te­re­ses egoís­tas; pe­ro en el mun­do en­te­ro da­rá an­chu­ra a su pue­blo si és­te apro­ve­cha sus be­ne­fi­cios pa­ra ele­var a la hu­ma­ni­dad. Si acep­ta­mos de to­do co­ra­zón el prin­ci­pio di­vi­no de la be­ne­vo­len­cia, si con­sen­ti­mos en obe­de­cer en to­do a las in­di­ca­cio­nes del Es­pí­ri­tu San­to, ten­dre­mos la ex­pe­rien­cia de los tiem­pos apos­tó­li­cos.

En­tre­na­mien­to pa­ra el ser­vi­cio mi­sio­ne­ro­.–Nues­tras ins­ti­tu­cio­nes de­ben ser agen­cias mi­sio­ne­ras en el sen­ti­do más com­ple­to de la pa­la­bra, y el ver­da­de­ro tra­ba­jo mi­sio­ne­ro em­pie­za siem­pre por los más cer­ca­nos. Hay tra­ba­jo mi­sio­ne­ro que rea­li­zar en ca­da ins­ti­tu­ción. Des­de el di­rec­tor has­ta el más hu­mil­de obre­ro, to­dos de­ben sen­tir su res­pon­sa­bi­li­dad pa­ra con los in­con­ver­sos que ha­ya en su me­dio. De­ben po­ner por obra los es­fuer­zos más ce­lo­sos pa­ra traer­los al Se­ñor. Co­mo re­sul­ta­do de ta­les es­fuer­zos, mu­chos se­rán ga­na­dos y lle­ga­rán a ser fie­les y lea­les en el ser­vi­cio a Dios.

A me­di­da que nues­tras ca­sas edi­to­ras to­men a pe­cho la obra en los cam­pos mi­sio­ne­ros, ve­rán la ne­ce­si­dad de pro­veer una edu­ca­ción más am­plia y com­ple­ta a sus obre­ros. Com­pren­de­rán el va­lor de las ven­ta­jas que po­seen pa­ra rea­li­zar es­ta ta­rea, y sen­ti­rán la ne­ce­si­dad de for­mar obre­ros ca­pa­ci­ta­dos no só­lo pa­ra me­jo­rar las con­di­cio­nes de tra­ba­jo en sus pro­pios ta­lle­res, si­no tam­bién pa­ra ofre­cer ayu­da efi­caz a las ins­ti­tu­cio­nes fun­da­das en cam­pos nue­vos.

Dios de­sea que nues­tras ca­sas edi­to­ras sean bue­nas es­cue­las, tan­to pa­ra la ins­truc­ción in­dus­trial y co­mer­cial co­mo en las co­sas es­pi­ri­tua­les. Los di­rec­to­res y obre­ros de­ben re­cor­dar cons­tan­te­men­te que Dios exi­ge la per­fec­ción en to­dos los que se re­la­cio­nan con su ser­vi­cio. Com­pren­dan es­to to­dos los que en­tran en nues­tras ins­ti­tu­cio­nes pa­ra re­ci­bir ins­truc­ción. Den a to­dos oca­sión de ad­qui­rir la ma­yor efi­cien­cia po­si­ble y de fa­mi­lia­ri­zar­se con di­fe­ren­tes ra­mos de tra­ba­jo. De es­ta ma­ne­ra, si son lla­ma­dos a otros cam­pos, ten­drán una pre­pa­ra­ción com­ple­ta pa­ra lle­var va­rias res­pon­sa­bi­li­da­des.

Los apren­di­ces de­ben for­mar­se de tal ma­ne­ra que des­pués de ha­ber pa­sa­do en la ins­ti­tu­ción el tiem­po ne­ce­sa­rio, pue­dan de­sem­pe­ñar in­te­li­gen­te­men­te en otra ins­ti­tu­ción los di­fe­ren­tes tra­ba­jos de im­pren­ta, dar im­pul­so a la cau­sa de Dios por el em­pleo jui­cio­so de sus ener­gías y co­mu­ni­car a otros los co­no­ci­mien­tos re­ci­bi­dos.

To­dos los obre­ros de­ben com­pren­der que no só­lo han de pre­pa­rar­se pa­ra los ra­mos co­mer­cia­les, si­no tam­bién pa­ra lle­var res­pon­sa­bi­li­da­des es­pi­ri­tua­les. Com­pren­da ca­da obre­ro la im­por­tan­cia que tie­ne la co­mu­nión per­so­nal con el Se­ñor, la ex­pe­rien­cia per­so­nal de su po­ten­cia pa­ra sal­var. Sean to­dos ellos edu­ca­dos co­mo lo eran los jó­ve­nes que fre­cuen­ta­ban las es­cue­las de los pro­fe­tas. Sea su men­te amol­da­da por Dios me­dian­te los re­cur­sos que él mis­mo pro­ve­yó. To­dos de­ben ser ins­trui­dos en las co­sas de la Bi­blia; de­ben es­tar arrai­ga­dos y fun­da­dos en los prin­ci­pios de la ver­dad, con el fin de per­ma­ne­cer en el ca­mi­no del Se­ñor pa­ra obrar en él con jus­ti­cia y dis­cer­ni­mien­to.

Rea­lí­cen­se to­dos los es­fuer­zos po­si­bles pa­ra des­per­tar y es­ti­mu­lar el es­pí­ri­tu mi­sio­ne­ro. Es ne­ce­sa­rio que los obre­ros ten­gan un sen­ti­do del al­to pri­vi­le­gio que Dios les con­ce­de de ayu­dar­los en es­ta úl­ti­ma obra de sal­va­ción. Apren­da ca­da uno a tra­ba­jar pa­ra sal­var a sus se­me­jan­tes don­de se en­cuen­tre; apren­dan to­dos a bus­car en la Pa­la­bra de Dios ins­truc­ción en to­dos los ra­mos del es­fuer­zo mi­sio­ne­ro. En­ton­ces, a me­di­da que la Pa­la­bra de Dios les sea co­mu­ni­ca­da, pro­por­cio­na­rá a su men­te su­ge­ren­cias pa­ra tra­ba­jar de mo­do que ob­ten­gan pa­ra el Se­ñor los me­jo­res fru­tos de to­das las par­tes de su vi­ña (JT 3:146-149).

Ins­ti­tu­cio­nes mi­sio­ne­ras con es­pí­ri­tu mi­sio­ne­ro.–En la pro­vi­den­cia de Dios te­ne­mos ins­ti­tu­cio­nes es­ta­ble­ci­das en­tre no­so­tros pa­ra pro­mo­ver la pro­mul­ga­ción de la ver­dad, pe­ro no al­can­zan el gra­do de efi­cien­cia que po­drían ob­te­ner si los obre­ros fue­ran en­te­ra­men­te con­sa­gra­dos a Dios...

Es­tos ins­tru­men­tos son ins­ti­tu­cio­nes mi­sio­ne­ras. El Se­ñor de­sea que sean una po­ten­cia en fa­vor del bien; y si to­dos los que es­tán co­nec­ta­dos con ellas son con­sa­gra­dos, si son man­sos y hu­mil­des de co­ra­zón, Cris­to les da­rá lec­cio­nes muy va­lio­sas en su es­cue­la. Nues­tras ins­ti­tu­cio­nes que se ocu­pan de la sa­lud, nues­tras ca­sas edi­to­ras, nues­tros co­le­gios, to­dos de­bie­ran tra­ba­jar en ar­mo­nía pa­ra lle­var a ca­bo el pro­pó­si­to de Dios; y to­do lo que se re­la­cio­na con las ins­ti­tu­cio­nes de­bie­ra ten­der ha­cia una re­for­ma. Los men­sa­je­ros y au­xi­lia­res de­bie­ran po­seer el ver­da­de­ro es­pí­ri­tu mi­sio­ne­ro co­mo prin­ci­pio per­ma­nen­te, que se ma­ni­fies­ta ca­da día; por­que se en­cuen­tran en un cam­po que re­quie­re la cla­se más ele­va­da de tra­ba­jo mi­sio­ne­ro. Nues­tras ins­ti­tu­cio­nes, de­bi­da­men­te di­ri­gi­das, ejer­ce­rán una abar­cadora in­fluen­cia, y si los ad­mi­nis­tra­do­res y obre­ros son cris­tia­nos, se­rán lu­ces bri­llan­tes (Car­ta 74, 1896; SpTM­WI 3, 4).

 

Si­ga­mos las nor­mas di­vi­nas y no las mun­da­nas­.–Se me mos­tró que la obra de pu­bli­ca­cio­nes se dis­pu­so y es­ta­ble­ció ba­jo la su­per­vi­sión es­pe­cial de Dios. Los que es­tán re­la­cio­na­dos con es­ta obra, tam­bién de­ben es­tar ba­jo la su­per­vi­sión de Dios; si no fue­ra así, se es­ta­ble­ce­ría un or­den de co­sas en­te­ra­men­te con­tra­rio a la luz de su pa­la­bra. Los que con­fían en su pro­pia sa­bi­du­ría ha­rán pla­nes pa­ra lle­var a ca­bo sus ideas es­pe­cia­les. Es­to pro­du­ci­rá re­sul­ta­dos des­fa­vo­ra­bles pa­ra el pro­gre­so de la cau­sa de Dios. Hay quie­nes se de­di­can a mo­de­lar y con­fi­gu­rar las co­sas si­guien­do su pro­pio jui­cio per­ver­ti­do, cuan­do ha si­do cla­ra­men­te re­ve­la­do que sus pro­pios co­ra­zo­nes de­ben ser ablan­da­dos y dis­ci­pli­na­dos ba­jo la in­fluen­cia con­tro­la­do­ra de Dios. ¿Có­mo po­dría ser se­gu­ro per­mi­tir que ta­les hom­bres ejer­zan con­trol so­bre nues­tras de­ci­sio­nes?

Una gran obra co­rre el ries­go de ser des­fi­gu­ra­da y afea­da por los pla­nes hu­ma­nos. Es­tá en pe­li­gro de ser de­for­ma­da por hom­bres que no han co­lo­ca­do su fun­da­men­to so­bre la Ro­ca eter­na. Pue­den con­si­de­rar que al­gu­nas co­sas es­tán bien y que otras es­tán to­tal­men­te mal, si­guien­do las in­fluen­cias que obran so­bre ellos con res­pec­to a la obra. Su vi­sión es­pi­ri­tual de­fec­tuo­sa los in­du­ce a adop­tar una lí­nea de con­duc­ta que de­ja a Dios al mar­gen de sus pla­nes. Se apro­pian de ideas pro­mo­vi­das por hom­bres que no han so­bre­lle­va­do car­gas en los co­mien­zos de la Igle­sia Ad­ven­tis­ta del Sép­ti­mo Día.

La obra de Dios se des­fi­gu­ra­ría si se de­ja­ra en ma­nos de hom­bres que ra­zo­nan guia­dos por su pro­pio jui­cio. El or­gu­llo in­ter­vie­ne y ras­gos de ca­rác­ter que no co­rres­pon­den al ca­rác­ter de Dios de­jan su es­tam­pa en la obra. Las nor­mas ad­mi­nis­tra­ti­vas hu­ma­nas se con­si­de­ran sa­bias, mien­tras que las nor­mas di­vi­nas, pe­cu­lia­res a los ojos del mun­do, se es­ti­man co­mo ne­ce­dad. Así se de­ja­rá una mar­ca en la obra que no pa­re­ce­rá ob­je­ta­ble, pe­ro que de to­dos mo­dos re­ci­bi­rá la de­sa­pro­ba­ción de Dios (Car­ta 26, 1899).

Una ins­ti­tu­ción en­tre otras­.–Dios obra por me­dio de ins­tru­men­tos, o se­gun­das cau­sas. Él em­plea el mi­nis­te­rio evan­gé­li­co, la obra mé­di­ca mi­sio­ne­ra y las pu­bli­ca­cio­nes que con­tie­nen la ver­dad pre­sen­te pa­ra im­pre­sio­nar los co­ra­zo­nes. To­dos es­tos ele­men­tos ad­quie­ren efi­ca­cia por me­dio de la fe. Cuan­do la ver­dad es es­cu­cha­da o leí­da, el Es­pí­ri­tu San­to la gra­ba pro­fun­da­men­te en los que es­cu­chan y leen con un fer­vien­te de­seo de co­no­cer lo que es rec­to. El mi­nis­te­rio evan­gé­li­co, la obra mé­di­ca mi­sio­ne­ra y nues­tras pu­bli­ca­cio­nes son los ins­tru­men­tos de Dios. Nin­gu­no ha de reem­pla­zar al otro (Ev 398).

16 Aquí se re­fie­re a la Re­view and He­rald, que en ese tiem­po, 1853, se pu­bli­ca­ba dos ve­ces en el mes.