¡Presente!

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Hay tantas maneras de pensar sobre el caminar, tantos lugares donde el caminar nos lleva.


[Fig. 1.3. Mural representando migrantes centroamericanos en Ciudad Hidalgo México, borde con Guatemala. Anónimo. Foto: Diana Taylor, 2015].

Para migrantes centroamericanos, escabulléndose y ocultándose en sus intentos de cruzar el borde en el sur de México para poder llegar al borde norte y entrar a los Estados Unidos, el caminar es un emprendimiento terrorífico, solitario y al parecer sin fin. Demacrados por deshidratación y agotamiento, sus pies ampollados y sangrando, nos cuentan sobre ser detenidos por agentes federales y locales, enviados de regreso a sus países de origen solo para partir de nuevo, a pie, en busca de una vida más segura149. Sus niños, si van con ellos, hablan de sí mismos como migrantes, seres en movimiento que entran en presencia sin identificación local o nacional150.

“El caminar”, nehnem(i) para los mexica (aztecas) comparte una raíz lingüística con “vivir”, nem(i)151. Neltiliztli, del nelhuáyotl (significando cimiento o fundación) está relacionado con “pie” (néhuatl). El concepto de “verdad” está basado en estar de pie, en tener una fundación, en tener una base firme152. El glifo de las pisadas, para los mesoamericanos representaba movimiento, identidad, localización, relacionalidad e historia. Los mapas mesoamericanos y sus escritos están llenos de pisadas que indican de dónde vienen y adónde van las gentes. Cuatro pisadas en un círculo señalan un mercado153. El camino largo significaba un proceso y una lucha histórica.


[Fig. 1.4. La Tira de Peregrinación, también llamad

Codex Boturini. Domino público].

La Tira de Peregrinación, uno de los más antiguos documentos migratorios que tenemos en las Américas, cuenta de la lenta migración, durante doscientos años, de los chichimeca y los mexica desde Aztlán hacia Tenochtitlan, donde establecerían el centro de su creciente imperio. En su camino al sur, los caminantes acarreaban a sus dioses en la espalda. El “mapa” como otros mapas mesoamericanos, no muestra el contorno del territorio geográfico sino más bien los eventos, movimientos y relaciones internas entre los seres: divinos, naturales, humanos, animal. Las pisadas condicionan el mapa: “una acción nos permite ver algo”, el evento y el relato154. La presencia estructura el espacio y el espacio le da estructura a la presencia. La práctica en terreno crea los contornos desde la ventaja de la perspectiva del cuerpo, en vez de la vista aérea de las formaciones geográficas europeas de la época. Los caminantes no ven la meta claramente frente a ellos. Persiguen la promesa de que reconocerán el lugar cuando lo vean. Y los bultos de los caminantes dejan en claro que nunca caminamos solos, aun si solitarios. Los mexica llevaban sus dioses, sus ideologías, sus provisiones y sus armas en las espaldas, siempre los acompañan. Sus cuerpos, como los nuestros, transmitían huellas de afinidades, obligaciones y pertenencias familiares, grupales y territoriales. Sus ropas señalaban género y estatus, los carteles fijados a su cabeza eran marcadores de lugar. Ellos, como nosotros, acarreaban su mundo aun cuando se arriesgaban hacia lo desconocido. En suma, caminar como una forma de estar en movimiento está totalmente codificado culturalmente. No es nunca una práctica simple, nunca “un pie al frente del otro”.

Aquí acepto la invitación de Juan Carlos Ruiz de “Únete a nosotros: di ¡presente!”. Estos escritos son un viaje, un amoxohtoca, que nos lleva de un evento a otro y de un local a otro sin necesariamente tener congruencia geográfica. Al partir, espero que hablarás y caminarás conmigo.

1 Silvia Rivera Cusicanqui, “Ch’ixinakax utxiwa: A Reflection on the Practices and Discourses of Decolonization”. South Atlantic Quarterly 111: 1, invierno 2012, p. 100.

2 El PPT se reunió en la ciudad de Nueva York el 4, 5, 6 y 7 de septiembre de 2014. Ver también la entrevista realizada por el Instituto Hemisférico de una mujer Garífuna sin nombre. https://vimeo.com/134332716.

3 El Instituto Hemisférico empezó en 1998 como un convenio entre la New York University, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, para compartir y promover la comprensión de “performance” (significado amplio) en las Américas. Marcial Godoy-Anativia, director ejecutivo del Instituto Hemisférico, Pablo Domínguez, un candidato a doctorado en la Princeton University, y yo formábamos el núcleo del grupo de investigación, y convocamos y nos reunimos con cientos de investigadores, promotores de derechos, artistas y figuras religiosas de todas las Américas, para trabajar en el asunto de la migración desde el 2014 hasta el presente. Gracias a Toby Volkman y la Fundación Luce por ayudar y apoyar esta investigación.

4 Una “biblioteca humana”, como la llamó Óscar Martínez. Ver Los Migrantes que no importan, de Óscar Martínez, traducción de Daniela María Ugaz y John Washington. London: Verso 2013.

5 Entre el 10 y el 16 de noviembre en la frontera entre Guatemala y México, se llevó a cabo una Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos (MODH) para documentar y resaltar la situación de las violaciones sistemáticas de derechos humanos en esa región fronteriza. https://sipazen.wordpress.com/2016/12/01/mexicoguatemala-international-human-rights-observation-mission-on-guatemala-mexico-border/, visitado el 28 de enero de 2019. En colaboración con las bibliotecas de NYU, continuamos agregando entrevistas, intervenciones de arte y recursos para la enseñanza de modo que se amplíe el acceso a los materiales ahora y a perpetuidad (en términos bibliotecarios). Esto, esperamos, será una manera de prevenir e impedir que las historias se pierdan en la invisibilidad. Alguien las encontrará. A alguien le importarán.

6 En el verano de 2017, Hemi convocó a artistas y activistas de México y Centro América (incluyendo a Jacques Servin de Yes Men y Jesusa Rodríguez, en Chiapas, México), para crear proyectos digitales satíricos con el fin de perturbar lo que todos veíamos como los discursos y prácticas xenofóbicas en relación con migrantes centroamericanos en México y Estados Unidos. Dos de las intervenciones fueron: Somos el muro https://somoselmuro.com.mx/, mostrando un falso grupo de ultra derecha mexicana proclamándose a sí mismos como “el muro”, necesario para mantener a los centroamericanos fuera. “Cada vez que no haces nada para ayudar, eres también parte del muro”, un personaje del video le dice a un espectador. Somos el muro, tuvo una recepción tibia y después se convirtió en viral un año después de que lo terminamos, creando una respuesta masiva y de mucha controversia en Centro América y Estados Unidos. Ver la discusión: On the Media (https://www.wnycstudios.org/story/internet-nobody-knows-youre-joke), Hyperallergic, https://hyperallergic.com/475940/millions-believe-an-anti-migrant-video-from-mexico-was-real-until-artists-exposed-it-as-satire/.

En Honduras, http://www.latribuna.hn/2018/10/29/somos-honduras-responden-catrachos-a-movimiento-mexicano-contra-inmigrantes-video/ y en México, https://www.la-prensa.com.mx/mexico/361792-muy-enojados-en-honduras-por-video-con-contenido-xenofobo. Migratón (https://migraton.com.mx/), una parodia de las populares teletones para recaudar fondos, especialmente aquellas pretendiendo ayudar a los migrantes, deja en claro que la migración es un gran negocio en México (y en otros lugares). Todos ganan dinero, excepto los migrantes. Migratón tours, Niños y Campeones usan humor para reflexionar en prácticas especialmente atroces.

7 Ver Chiapas2015.tome.press.

8 En Hemi, hemos organizado, transcrito y subtitulado las entrevistas y los materiales visuales de estas interacciones, para difundir a otras esferas la información y el alcance de la crisis migratoria —a los formuladores de políticas, a los partidarios, los educadores, los periodistas, los artistas y activistas—. Continuamos creando una serie de encuentros y conferencias (pedagógicas, artísticas, hemisféricas) y desarrollando un repositorio de materiales de investigación y defensa (incluyendo los del PPT) que están accesible, virtualmente, sin costo, para todos los que se esfuerzan en darle visibilidad a esta crisis política y humanitaria. Ver EMC. ADD.

9 Gayatri Spivak, “Scattered Speculations on the Subaltern and the Popular” en An Aesthetic Education, Cambridge: Harvard UP, 2012, p. 440.

 

10 Rigoberta Menchú dijo que la crítica es de hecho una “señal de privilegio”. Citada en Doris Sommer, Cultural Agency in the Americas. Duke UP, 2006, p. 4. Sommer agrega: “Los pobres necesitan un próximo paso”.

11 Marlene Ramírez-Cancio, directora asociada de Artes y Media en Hemi, acuña palabras como Ailobit (I love it! o ¡Lo amo!) para capturar el flujo creativo constante de los códigos y las expresiones culturales.

12 Describo esta parte de mi vida/formación más en detalle en el Prefacio, “Quién, cuándo, qué, por qué”, de mi libro El archivo y el repertorio.

13 Silvia N. Rivera Cusicanqui, por ejemplo, interpela los estudios poscoloniales del Reino Unido y Estados Unidos, que “sin alterar nada en las relaciones de fuerza en los ‘palacios’ del imperio, los departamentos de estudios culturales de las universidades norteamericanas, han adoptado las ideas de estudios subalternos y han comenzado debates en América Latina, creando así una jerga, un aparato conceptual y formas de referencias y contra referencias, que han apartado a los tratados académicos de cualquier obligación o diálogo con las fuerzas insurgentes”. “Ch’ixinakax utxiwa: ‘A Reflection on the Practices and Discourses of Decolonization’”, The South Atlantic Quarterly, invierno 2012, pp. 95-109, p. 98.

14 Para una discusión más amplia sobre Malinche ver El archivo y el repertorio, Capítulo III.

15 Dwight Conquergood, “Of Caravans and Carnivals”, p. 13. Cultural Struggles: Performance, Ethnography, Praxis. Editado con una introducción crítica de E. Patrick Johnson. Ann Arbor, University of Michigan Press, 2013.

16 Richard Schechner, Between Theatre and Anthropology. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1985, p. 36.

17 Michel de Certeau. The Practice of Everyday Life. Berkeley: University of California Press, 1984, p. xi.

18 Jean Luc Nancy en Being Singular Plural [Stanford Ca.: Stanford University Press, 2000] escribe, todo “pasa entre nosotros […]. Todo estar/ser está en contacto con todo estar/ser, pero la ley de tocar es separación”, p. 5. Nancy agrega: “Estar/ser, no puede ser nada más que estar/ser-con-otro” (3). Nancy distingue entre estar/ser y presencia, estar/ser queda “abierto por presencia a presencia: todas las cosas, todos los seres, todas las entidades, todo lo pasado y futuro, vivo, muerto, inanimado, piedras, plantas, clavos, dioses y ‘humanos’”, (4) Irónicamente Nancy conecta presencia en humanos al lenguaje: “‘humanos’ esto es todo lo que revelan como tal, el compartir y el circular al decir ‘nosotros’, al decirse nosotros a sí mismos en todos los posibles sentidos de esa expresión, y al decir nosotros por la totalidad de ser”. Presencia en humanos, de acuerdo con Nancy, permite la articulación del “nosotros” aunque uno curiosamente totalizador y autorreferente, un “nosotros para ellos mismos”.

19 Hannah Arendt llama “espacio de apariencia” a “la organización de personas que al ir surgiendo desde el actuar y hablar juntos… [cuyo] verdadero espacio yace entre las personas viviendo juntas con este propósito” (The Human Condition, p. 178).

20 “Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en CU, judío en Alemania, ombudsman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro en la CNTE, artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, guerrillero en el México de fin del siglo XX, huelguista en la CTM, reportero de nota de relleno en interiores, machista en el movimiento feminista, mujer sola en el metro a las 10 p. m., jubilado en el plantón en el Zócalo, campesino sin tierra, editor marginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudiante inconforme, disidente en el neoliberalismo, escritor sin libros ni lectores y, es seguro, zapatista en el sureste mexicano. “Comunicado de prensa del subcomandante Marcos” 28 de mayo de 1994. http://www.bibliotecas.tv/chiapas/may94/28may94.html (último acceso el 3 de febrero de 2018).

21 A principio de los años 90 escribí un poema, “Spanglish Lesson” parte de mi trilogía The Rediscovery of America by the Warrior for Gringostroika, que cinco años después inspiraría al subcomandante Marcos a escribir su famoso poema “Marcos Is Gay”. 15 años después escribí de nuevo el texto escrito por Marcos, y lo convertí nuevamente en mío en “Rewriting Marcos…”.

22 Ver Taylor, op. cit. “The Death of a Political ‘I’: Subcomandante is Dead, Long Live the Subcomandante!”.

23 Enrique Dussel, The Invention of the Americas. Traducido por Michael D. Barber. New York: Continuum, 1995, p. 12.

24 Op. cit., p. 25.

25 Op. cit., ver pp. 17-26.

26 Ramón Grosfoguel conecta la violencia que lleva al ego cogito de Descartes como saliendo del ego conquiro (conquisto, por lo tanto soy).

27 Diccionario etimológico: http://www.etymonline.com/index.php?term=present.

28 Dussel nota que Colón murió en 1506 convencido de que había descubierto Asia (pp. 30-31). “América” fue nombrada por Américo Vespucci, el primero a darse cuenta de que la “nueva” tierra no solo era desconocida sino también insospechada por los europeos. López de Gomara, Francisco: Historia General de las Indias, T 1. Barcelona, 1985, p. 50. Esteban Mira Caballos en Indios Americanos En El Reino De Castilla. 1492-1550 [Temas Americanistas, Número 14, 1998, 1-24, p. 2] dice lo siguiente: Fernández de Oviedo escribe que Colón trajo nueve o diez indios, de los cuales uno murió en la travesía y dos o tres “dolientes” quedaron en la Villa en Palos; los seis restantes fueron a la corte de los Reyes Católicos. Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Madrid. 1992, 1. 1, Cap. VI, p. 29. Girolamo Benzoni afirma que dos indios murieron en la travesía Girolamo Benzoni, Historia del Nuevo Mundo, Madrid, 1989, p. 88. [Inconsistencias al usar mayúsculas ‘indios’ en el original]. https://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/revista/14/mira-caballos.pdf, visitado el 18 de febrero de 2018.

29 Franz Fanon, Black Skin, White Masks. Trans. Charles Lam Markmann, N.Y.: Grove Press, Inc., 1967, p. 10. La idea de cambiar a alguien en nadie define el proceso de “ningunear” introducido por Octavio Paz en “Máscaras Mexicanas” en The Labyrinth of Solitude.

30 La práctica de poner indígenas en exhibición a lo largo de los siglos. Minik Wallace, un traductor y su padre y otros Inuit que ayudaron al comandante Robert Edwin Peary en sus exploraciones del Polo Norte, fueron dados al Museo de Historia Nacional de Estados Unidos para ser estudiados al final del siglo XIX: “Después de que su padre murió, el personal del museo engañó a Minik para que creyera que habían dado a su padre un buen entierro —sin embargo pusieron su esqueleto en exhibición pública—”. Edward Brooke-Hitching, The Phantom Atlas: The Greatest Myths, Lies, and Blunders on Maps. London: Simon y Schuster, 2016, p. 74.

31 Ver Greg Grandins Empire’s Workshop.

32 Ariella Azoulay en “Unlearning Human Rights”, vincula la idea de “derechos” a los derechos de explorar y destruir mundos existentes, y pregunta quiénes somos “nosotros” para entregar derechos a otras personas. Modern Language Association panel, Rights Under Repression, 6 de enero de 2018.

33 Ver Anthony Paglen, European Encounters with the New World, New Haven: Yale U.P., 1993.

34 Achilles Mbembe, “Necropolitics”. Traducido por Libby Meintjes, Popular Culture, Volumen 15, Número 1, invierno de 2003, p. 17.

35 Aníbal Quijano, “¡Que tal raza!”. https://www.alainet.org/es/active/929.

36 Hannah Arendt, Origins of Totalitarianism, p. 185.

37 Ibíd.

38 Alexander G. Weheliye, Habeas Viscus: Racializing Assemblages, Biopolitics, and Black Feminist Theories of the Human. Durham: Duke University Press, 2014, p. 12.

39 Bartolomé de Las Casas, An Account, Much Abbreviated, of the Destruction of the Indies With Related Texts, editado por Franklin W. Knight, traducido por Andrew Hurley. Indianapolis: Hackett Publishing Co., 2003. David E. Stannard, en American Holocaust: The Conquest of the New World (N.Y.: Oxford U.P. 1992) estima que 95 % de la población nativa de las Américas se extinguió en los 50 años después del contacto. Aníbal Quijano estima que “65 millones fueron exterminados en un periodo menor a 50 años” (‘Coloniality And Modernity/Rationality’, Cultural Studies, 2007, 21: 2, 168-178 p. 170.) Ben Vinson III en “Fading From Memory: Historiographical Reflections on the Afro-Mexican Presence nota que aunque los 110.000 esclavos africanos llevados a México eran la mitad de los esclavos llevados a todas las Américas, la presencia africana en México no se sentía tanto por el mestizaje: “Los negros se destacaban a través del mestizaje. Algunos han citado el periodo entre 1600-1700 como decisivo en la transformación de la población negra de ser mayormente africanos a ser creole y mulato” (60). The Review of Black Political Economy, September 2005, Volume 33, Issue 1, pp. 59-72. Herman L. Bennett in Africans in Colonial Mexico. Bloomington: Indiana U.P., 2003, nota que “la demografía de la Nueva España del siglo XVII —hogar de la segunda más grande población de esclavos y la más grande población de negros libres— podrá ser una revelación.

40 Grosfoguel dice que, aunque la conquista de Al-Andalus y la expulsión de judíos y musulmanes de España bajo el pretexto de “pureza de sangre” fue basada en “discriminación religiosa que todavía no era completamente racista porque no cuestionaba profundamente la humanidad de sus víctimas… La conquista de las Américas… creó un nuevo imaginario y una nueva jerarquía racial” (op. cit., 79-80).

41 Los europeos eran menos de un 1% de la población. Los pueblos indígenas (90% de la población) y africanos (10%). Se entremezclaron, cooperaron y hasta planearon y llevaron a cabo revueltas.

42 Ver Robert H. Jackson, Race, Caste, and Status: Indians in Colonial Spanish America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1999, p. 3. También ver R. Douglas Cope, The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. Madison: University of Wisconsin Press, 1994.

 

43 El sistema de castas, establecido cuando conquistadores españoles y portugueses invadieron las Américas, se difundió a India en el siglo XVI. “Caste System in India”, Postcolonial Studies, Emory University, 1997, https://scholarblogs.emory.edu /postcolonialstudies/2014 /06/ 20/caste-system-in-india/.

4444 Los “indios” se compraban (como 650.000 indios en las costas de Nicaragua, Costa Rica y Honduras fueron esclavizados en el siglo XVI) y se llevaban a varias lugares de las Américas. Gallay escribe, “[e]n vez de ver la victimización de africanos e indios como dos procesos separados, se deben comparar y contrastar. Esto aclarara las consecuencias del colonialismo en las Américas, y de cómo el racismo se convirtió en una de las ideologías dominantes en el mundo moderno”. Op. cit.

4545 Gines de Sepúlveda, “Democrates Alter, O, on the Just Causes for War Against the Indians”. http://www.columbia.edu/acis/ets/ccread/sepulved.htm.

4646 Michel Foucault, “Con esto incluyo una cantidad de fenómenos que me parecen bastante significativos, a decir, el conjunto de mecanismos a través de los cuales las principales características biológicas básicas de la especie humana se convirtieron en el objeto de una estrategia política, de una estrategia general de poder, o en otras palabras como, desde el siglo XVIII, las sociedades occidentales modernas asumieron un hecho biológico fundamental: los seres humanos son una especie. Es lo que he llamado biopoder. Security, Territory, Population presentado en el Collège de France entre enero y abril de 1978, p. 7.

4747 Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, “Americanity as a concept, or the Americas in the modern world-system”, en International Social Science Journal 134 (1992), 549-557, p. 549. Ver también Enrique Dussel, 1492: The Invention of the Americas: Eclipse of “the Other” and the Myth of Modernity. N.Y.: Continuum, 1995.

4848 Sven Beckert, Empire of Cotton: A Global History. N.Y.: Alfred A. Knopf, 2014, pp. 30-31.

4949 La palabra “indios” se usaba para designar grandes grupos y naciones étnicas como los aztecas y mayas en Mesoamérica, los pueblos aimara y quechua, conquistados por los incas, en las regiones andinas de Bolivia y Perú, los mapuche en el sur de Chile, Argentina y Patagonia, los guaraníes en los bordes atlánticos de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Cientos de otros grupos también se convirtieron en “indios”.

5050 Linda Tuhiwai Smith, Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. London, New York, Zed Books, second edition, 2012, p. 20.

5151 Gracias a Peter Kulchyski por este comentario.

5252 Leanne Betasamosake Simpson, Dancing on our Turtle’s Back, Winnipeg: Arbeiter Ring Publishing, 2011, p. 13.

5353 Simpson’s word, op. cit.

54 Op. cit., p. 96.

55 Vinson escribe: “Tratar de reconciliar la extensa presencia indígena en el país con los modelos de ‘progreso’ predominantes de los siglos XIX y XX, era un obstáculo suficientemente grande sin agregar también el peso de una población negra”. Op. cit., 67.

56 Rafa Fernández de Castro, “México ‘descubre’ 1,4 millones de mexicanos negros —solo tenían que preguntar—”. Fusion.net, diciembre 15, 2015, http://fusion.net/story/245192/mexico-discovers-1-4-million-black-mexicans-they-just-had-to-ask/.

57 https://en.wikipedia.org/wiki/Afro-Mexicans.

58 Aimé Césaire, A Tempest, Traducido por Richard Miller. New York, TCG Translations, 2002, Characters.

59 “Columbus’ Letter of his First Voyage” en Four Voyages of Christopher Columbus. Editado y traducido por J. M. Cohen, Middlesex, Inglaterra: Penguin Books, 1969, p. 121.

60 Roberto Fernández Retamar, Caliban and Other Essays. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1989, p. 8.

61 Ver Christina A. Sue y Tanya Golash-Boza, “Era un chiste”: cómo el humor sobre temas de raza alimenta ideologías ciegas ante el color en México y Perú”. Ethnic and Racial Studies, Vol. 36, núm. 10, 1582-1598, 2013, p. 1584.

62 Ver Taylor, El archivo y el repertorio, p. 153.

63 Ramón Grosfoguel, “The Structure of Knowledge in Westernized Universities”. Human Architecture, Vol. 11, Issue 1, Fall 2013, p. 87.

64 Walter D. Mignolo, The Darker Side of the Renaissance. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1995, ix. Mignolo argumenta: “Si el Imperio Español declina en el periodo colonial/moderno y el castellano se convierte en una lengua de segunda clase con relación a las lenguas de la modernidad europea (francés, inglés, y alemán), es mayormente porque el castellano había perdido su poder como una lengua generadora de conocimiento. Se convirtió en una lengua más apropiada para expresiones culturales y literales” (ix).

65 Arendt, Origins of Totalitarianism, 186.

66 La historia del colonialismo y la historia de las críticas teóricas sobre colonialismo (pos-de-anti) no han tomado en cuenta la co-presencia de las personas africanas e indígenas en las Américas coloniales. La mayoría de los historiadores ven la “victimización de los africanos y los indios como dos procesos totalmente separados” en vez de entender el racismo como la ideología y mecanismo dominante del colonialismo. Alan Gallay, “Indian Slavery in the Americas”. El Gilder Lerhman Institute of American History, https://www.gilderlehrman.org/history-by-era/origins-slavery/essays/indian-slavery-americas. Ver también Gallay (ed.), Indian Slavery in Colonial America. University of Nebraska Press, 2009 y su The Indian Slave Trade: The Rise of the English Empire in the American South, 1670-1717, Yale University Press, 2002. Para teorías de raza y de pos-de-anti colonialismo, los estudiosos de América Latina han mirado por mucho tiempo hacia los estudiosos africanos e indios formados en Inglaterra o Francia, y a los intelectuales del Caribe anglófono (Stuart Hall) o francófono (Fanon, Cesaire) y hasta español (Roberto Fernández Retamar) también formados en Inglaterra y Francia, para pensar en raza y colonialismo desde la perspectiva de otras, fundamentalmente diferente, instancias de colonialismo. Metrópolis coloniales de Inglaterra y Francia tuvieron roles centrales en la formación de teóricos de sus antiguas colonias y en la divulgación de sus conclusiones. España no tuvo ese papel. Las particularidades del continuo colonialismo en las Américas no aparece en las formas en las que personas como Arendt y Foucault pensaron en raza como motor ideológico.

67 Juan López Intzín, “La insurgencia del Ch’ulel: Corazonar su potencial político y epistemológico descentrando la hegemonía del saber occidental”, Hemispheric Institute Encuentro, Chile, 2016.

68 Leda Martins, “Spiral Time”, Keynote address, Hemispheric Institute Encuentro, 2003, New York. http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/hidvl-presentations/enc2003-leda-martins.

69 Silvia Rivera Cusicanqui, “Ch’ixinakax utxiwa”, p. 96.

70 “Para explicar los tiempos del zapatismo (Eduardo) Galeano dijo que su reloj no era ni digital, ni análogo, ni mucho menos un ‘smartwatch’; su reloj era más como un reloj de arena: uno en el que se podía ver el tiempo transcurrido y tratar de entenderlo, pero en el que también podía verse el tiempo que viene”. Sub Galeano, http://subversiones.org/archivos/128547?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+SubVersionesAAC+%28SubVersiones+AAC%29.

71 Rebecca Schneider, “Appearing to Others as Others Appear: Thoughts on Performance, the Polis, and Public Space”. En Performance in the Public Sphere, editado por Ana Pais. Lisbon: Centro de Estudos de Teatro/FLUL and Performativa (forthcoming).

72 Ver Capítulo VI “Siempre hemos sido queer”.

73 Tomson Highway, The Place of the Indigenous Voice in the 21st Century. Discurso de apertura, Hemispheric Institute Encuentro, 2014. http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/enc14-keynote-lectures/item/2299-tomson-highway-the-place-of-the-Indigenous-voice-in-the-21st-century.

74 T. S. Elliot, T. S. Elliot, Poems. The Four Quartets, I, Burnt Norton, líneas 1-10. http://www.coldbacon.com/poems/fq.html.

75 Gary Genosko y Scott Thompson usan “tense theory” para explorar las temporalidades de los sistemas de vigilancia que habitamos, un presente “tenso, fragmentado y pulverizado en fragmentos demasiado fascinantes” coexistiendo con el “futuro perfecto” de las visiones utópicas y distópicas y las “políticas lógicas de preeminencia” en rápido desarrollo (a principio de los 2000). “Tense Theory: The Temporality of Surveillance” en Theorizing surveillance: The panopticon and beyond, edited David Lyon. Cullompton, Devon: Willan Pub, 2006, p. 124.

76 Brian Massumi, Ontopower. Duke U.P., 2016, p. 7.

77 Ricardo Domínguez, “Fearless Gestures: Disturbing Insecurity States Now”, Modern Language Association panel, Rights Under Repression, January 6, 2018.

78 Alison Kodjak, “Separating Kids From Their Parents Can Lead To Long-Term Health Problems”, National Public Radio, “Morning Edition”, 20 de junio de 2018, https://www.npr.org/sections/health-shots/2018/06/20/621872722/separating-kids-from-their-parents-is-a-recipe-for-long-term-health-problems.

79 Dussel, op. cit., p. 110.

80 Ver Rebecca Schneider, “Protest Now and Again”. TDR Commentary. TDR: The Drama Review 54: 2 (T206). Verano de 2010.

81 Schneider, op. cit.

82 Homero Aridjis, Migrants Ride a ‘Train of Death’ to get to America & We’re Ignoring the Root of the Problem. Huffpost, 7 de septiembre de 2014. http://m.huffpost.com.

83 Voces Latinas, “The Mind-Blowing Fact About Immigration No One Mentions”. The Huffington Post, 24 de septiembre de 2013. https://m.huffpost.com.

84 https://www.century21.com/.

85 https://www.google.com/search?q=relentless&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-1.

86 Ruchir Sharma, “The Millionaires Are Fleeing. Maybe You Should, Too”. New York Times, Junio 2, 2018. https://www.nytimes.com/2018/06/02/opinion/sunday/millionaires-fleeing-migration.html.

87 J. Hillis Miller, “The Critic as Host” in Modern Criticism and Theory: A Reader. Ed. David Lodge y Nigel Wood. London, N.Y.: Routledge (1988), 2013, p. 404.

88 Jacques Derrida, “Derelictions of the Right to Justice”. Negotiations: Interventions and Interviews 1971-2001, editado, traducido, y con una introducción por Elizabeth Rottenberg, Stanford, California: Stanford University Press. 2002, p. 133.

89 Los migrantes pagan billones en impuestos y reciben muy poco a cambio. Ver Melissa Cruz, “Yes, All Immigrants —Even Undocumented— Pay Billions in Taxes Each Year”. American Immigration Council. April 16, 2018.

9090 Leanne Betasamosake Simpson, Dancing on Our Turtle’s Back, Winnipeg: ARP Books, 2011, p. 3.

91 Guillermo Gómez-Peña, Ethno-techno: Writings on Performance, Activism, and Pedagogy. Ed. Elaine Peña. London, NY: Routledge, 2005, p. 22.

92 Aníbal Quijano, (2007) “Coloniality And Modernity/Rationality”, Cultural Studies, 21: 2, p. 172.

93 Boaventura de Sousa Santos, Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide. London: Routledge, edición 2016.