Elaboración del arte final. ARGG0110

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Elaboración del arte final. ARGG0110
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


Elaboración del arte final. ARGG0110 David Pérez Molina

ic editorial

Elaboración del arte final. ARGG0110

Autor: David Pérez Molina

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16351-52-7

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa, UF1462: Elaboración del arte final,

perteneciente al Módulo Formativo, MF0699_3: Preparación de artes finales,

asociado a la unidad de competencia UC0699_3: Preparar y verificar artes finales para su distribución,

del Certificado de Profesionalidad Diseño de productos gráficos.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Revisión de documentos en productos impresos

1.Introducción

2.Control del formato

3.Control del color

4.Control de textos

5.Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Corrección de originales y creación del arte final

1.Introducción

2.Creación de un perfil de salida según las características del proyecto

3.Corrección en relación al formato

4.Corrección en relación con el color

5.Corrección en relación con los textos

6.Creación del arte final y su ajuste al proyecto

7.Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Elaboración del prototipo o maqueta que acompaña al arte final

1.Introducción

2.Prototipos corpóreos

3.Prototipos digitales

4.Elaboración de prototipos corpóreos

5.Elaboración de prototipos digitales

6.Niveles de acabado de los prototipos atendiendo a los requisitos y exigencias del proyecto

7.Prototipos especiales: efectos de tinta brillante, metalizados, alto relieves y plastificados

8.Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1Revisión de documentos en productos impresos
1.Introducción

Para obtener un producto impreso con las condiciones de calidad previstas o diseñadas, hay que conocer, además de los materiales, como el soporte de impresión, las tintas y los acabados que se aplicarán al producto, las condiciones técnicas que se han de tener en cuenta desde el inicio del proyecto en su fase de creación digital, las características técnicas del sistema de impresión a utilizar y las pautas a tener en cuenta a la hora de preparar el arte final de un proyecto para obtener el resultado de calidad ajustado a las condiciones del sistema elegido para la impresión del producto.

La falta de comunicación entre diseñadores e imprentas es el gran eslabón perdido en el proceso de fabricación de un producto impreso, lo que conlleva que los proyectos se reciban en los departamentos de preimpresión sin cumplir una norma establecida, lo que, en ocasiones, hace imposible la correcta reproducción de los mismos. Normalizar el arte final de un proyecto por personal cualificado de preimpresión supone costes extra inesperados en la producción y, en algunos casos, rehacer el trabajo por completo y, en consecuencia, un retraso en la entrega del producto impreso al cliente final.

2.Control del formato

El formato o las dimensiones del producto impreso deben regirse por el sistema de reproducción empleado. Incluso, dependiendo del formato y otras pautas, hay que declinarse por un sistema de impresión u otro.

La elección del sistema de impresión para un determinado trabajo supone obtener las necesidades de calidad establecidas para el producto impreso por el cliente final o no. Una mala elección puede suponer, además de pérdida de calidad, un notable incremento en el coste de producción del producto impreso derivado de tiempos extra en la impresión, gasto innecesario de materiales o excesivos trabajos de manipulado.

Para una correcta elección del formato, se tendrán en cuenta una serie de aspectos:

Formato final establecido por parte del cliente: en muchos casos, no se podrá variar el formato del impreso, porque sea elección del propio cliente, el impreso forme parte de una colección de similares dimensiones, se atenga a las características técnicas de una identidad corporativa o simplemente sea un tamaño estándar. En este caso, se buscará el equilibrio entre productividad y calidad para la reproducción del impreso con las condiciones establecidas.

 

Finalidad del producto impreso: la elección del formato es decisiva para una correcta aplicación de la finalidad del producto. Así pues, si se quiere realizar un mupi o cartel en marquesina, habrá que ajustarse a las medidas y márgenes exactos del panel publicitario retroiluminado o el trabajo no tendrá arreglo. Igualmente, si el proyecto es una guía de consulta turística, hay que declinarse por un formato que facilite a los turistas su transporte y uso mientras viajan.

Sistema de impresión acorde a la calidad y tiempos establecidos: según los resultados de calidad y el número de ejemplares que se necesite obtener, se seleccionará el sistema de impresión idóneo. Una vez se sepa el sistema de impresión a utilizar, habrá que barajar los distintos formatos disponibles, de máquina y soporte de impresión, para obtener el mínimo desperdicio de soporte y ajustar al máximo el tiempo de impresión.


Sabía que...

Ocurre con frecuencia que el cliente, sin dejarse asesorar por un especialista, establece formatos finales para productos impresos que, además de suponer costes excesivos de producción, finalmente conllevan problemas tales como:

El formato de un libro que, al no ajustarse a ningún formato estándar, una vez impreso no cabe en una estantería, lo que dificulta su correcto almacenamiento.

El formato de una simple tarjeta de visita, que igualmente, al no ajustarse a un estándar, no cabe en un tarjetero.

La conclusión es clara: una incorrecta elección del formato supone no poder llevar a cabo la finalidad con la que se creó el impreso.

2.1.Revisión del formato según el medio de reproducción y las medidas establecidas en el proyecto

Una vez estudiadas las necesidades del cliente y la finalidad comercial del producto impreso, se calculará, ajustándose a los formatos estándares en la medida de lo posible y teniendo en cuenta variables tales como número de ejemplares, calidad, tiempos de entrega, materiales, costes y, por supuesto, sistemas de impresión, el formato final del impreso. A continuación, se comenzará el proyecto en cualquiera de las aplicaciones informáticas destinadas a la creación y el diseño de productos gráficos, en la que se introducirán las medidas finales establecidas.


Introducción del formato final del producto impreso al inicio del proceso digital de creación del proyecto (anchura, altura y orientación)

Las medidas de un documento digital se pueden consultar e incluso modificar en cualquier momento en el menú de la aplicación digital destinado a ello, por lo que, antes de crear el arte final y enviarlo a impresión, hay que cerciorarse de que el formato final es el correcto cotejándolo con los datos de la orden de trabajo.


Menú de consulta o modificación del formato de un documento digital

Una vez cerciorados de que el formato final del documento es correcto, se procederá a realizar el arte final en PDF.

Dado que a los departamentos de preimpresión se prefiere que lleguen los documentos digitales en PDF (basados en norma ISO), Adobe Acrobat Pro es la aplicación informática donde se plasma todo arte final antes de ser impreso.

A continuación, se utilizará Adobe Acrobat Pro para comprobar o revisar las pautas a tener en cuenta para una correcta impresión en determinados sistemas de impresión. En relación al formato final, los operarios del departamento comprobarán las medidas finales del PDF y la cotejarán con los datos que aparezcan en la orden de trabajo para comprobar que es correcta.


Actividades

1.Abra una aplicación informática de diseño y cree un nuevo proyecto de 8 páginas enfrentadas con formato A5 horizontal. Una vez hecho esto, modifique el formato de su proyecto a 200 x 200 mm.

Revisión del formato sobre pruebas de impresión

La revisión de las dimensiones del impreso es recomendable hacerla desde el proyecto digital o desde su PDF normalizado para impresión antes de enviar a cualquier sistema de pruebas digitales.

Hay distintos tipos de pruebas digitales, cada una de ellas con sus características y finalidad, pero no todas son idóneas para la comprobación o revisión del formato final de un impreso. En las impresoras digitales convencionales de pequeño formato, antes de imprimir habría que asegurarse de que en la configuración de impresión del dispositivo no está activa la opción de Ajuste a página, ya que podría modificar el tamaño de la impresión y no corresponderse con las medidas del proyecto digital.


Aplicación práctica

Es el responsable de producción y artes finales de una agencia de publicidad y tiene que revisar que el formato de un proyecto de packaging para un perfume tiene las dimensiones correctas para contener el frasco. ¿Qué prueba de impresión solicitaría a la imprenta?

SOLUCIÓN

Para la comprobación de las correctas dimensiones de un packaging, se solicitaría una prueba de ferro, que será fiel al original en cuanto a dimensiones.

Si además se necesita comprobar la calidad de reproducción y la viveza del color del original, se solicitará una prueba de contrato.

Con otros tipos de pruebas, como los ferros digitales o las pruebas de contrato, en los que se utilizan plotters que emulan a las filmadoras y CTP con similares sistemas de procesado postscript y que además permiten la utilización de variedad de soportes para emular al máximo el producto final, sí podrían comprobarse las dimensiones exactas de un impreso antes de comenzar con su impresión en producción o incluso realizar prototipos de folletos con plegados, impresos troquelados o complejos envases para, antes de producir, poder detectar cualquier defecto en plegados, hendidos, troqueles, etc., y poder subsanar el error.

2.2.Revisión del sangrado

La sangre o sangrado es un margen que se aplica, de 3 mm (como norma), a partir del formato final, por su exterior. Se aplica a proyectos que muestran zonas de imagen pegadas al borde de su formato final. Así pues, si se está diseñando cualquier producto impreso y se quiere posicionar una imagen al borde del papel, debe sacarse 3 mm hacia fuera del formato final. La finalidad es que cuando se refilen o corten los impresos del montaje en el pliego de impresión el corte quede con su mancha de tinta al borde del papel y no, por un pequeño mal ajuste en la guillotina, se vea el soporte (papel) sin mancha de impresión, obteniendo un resultado inapropiado.


Ejemplos de la aplicación correcta e incorrecta de la sangre a un impreso


Resultado final de los impresos correcta e incorrectamente sangrados

Como norma 3 mm de margen de sangrado y siempre simétrico

Como se ha mencionado, como norma se utilizará un margen de sangrado de 3 mm, pero es importante añadir que el margen debe ser siempre simétrico, aunque uno o varios laterales del impreso no lleven ninguna mancha de tinta hasta el mismo borde del papel. Si solo un lateral lleva alguna imagen en el borde, esta deberá sangrarse y además incluir el margen de sangrado simétrico, aunque el resto de lados del impreso no contengan ninguna imagen a sangre.


Sangrado correcto de 3 mm simétrico


Sangrado incorrecto de un documento

Algunas aplicaciones de diseño permiten la aplicación del margen de sangre de manera indistinta para cada lateral del impreso, pero siempre hay que utilizar el margen de manera simétrica, ya que, una vez terminado el diseño, al exportar a PDF el arte final, la aplicación da la opción de incluir el margen de sangrado (en el PDF debe ser igualmente simétrico). El motivo es que las aplicaciones de imposición electrónica que se utilizan en preimpresión colocan el PDF del diseño centrado en el formato final contenido en el montaje de impresión, de tal forma que, si se envía un documento con sangre irregular, por un solo lado, el modelo quedará ligeramente desplazado hacia un lateral, pero si se envía con la sangre simétrica, aun sin tener imágenes a sangre en algún lateral, centrará perfectamente el PDF del diseño en su correspondiente lugar del montaje.


Recuerde

Si el impreso no lleva ninguna imagen o mancha de tinta pegada al borde del papel, se entregará el arte final sin margen de sangre, con la medida exacta del formato final de impresión.

En cambio, si el impreso contiene alguna imagen o mancha de tinta pegada al borde del papel, parte de la imagen saldrá del formato final 3 mm y se preparará el arte final con un margen de sangrado de 3 mm e igual por todos los lados.

Cuando en el departamento de preimpresión se recibe un PDF con el margen de sangrado asimétrico y el operario lo detecta, le puede dar solución en la aplicación de Imposición electrónica, configurando página a página en la imposición la corrección del desplazamiento. Por ejemplo: si los PDF traen 3 mm de margen de sangre solo por la derecha, se desplazará el contenido de la página de la imposición 1,5 mm a la derecha, pero es una operación muy laboriosa y con un alto porcentaje de error por parte del operario, siendo menos arduo que el cliente rehaga el PDF con la sangre simétrica y lo vuelva a enviar.


Pliego de impresión del mismo modelo en producción doble en la que el modelo de la izquierda está en la posición correcta (con margen de sangre simétrico) y el de la derecha (con margen de sangre solo por su lateral izquierdo, asimétrico) queda ligeramente desplazado. Obsérvese la zona ampliada.


Sabía que...

Un error común pero por pocos observado es que, en las páginas de un libro, en el que a la hora de imponerle el sangrado se le ha dado a todos los laterales de las páginas excepto a los interiores o zonas que pegan al lomo del libro, si se miran las páginas al trasluz, se puede observar que los bloques de texto de páginas par e impar consecutiva no coinciden. También se puede observar en la numeración de página, que tampoco coincide en su colocación.


Actividades

 

2.Realizar la prueba, reproducir el error. Realice un diseño de ejemplo con un elemento sangrado solo en un lateral, expórtelo a PDF con la sangre simétrica y llámelo “sangreOK”. A continuación, haga la misma operación, pero, al exportar a PDF, incluya solo el margen donde se encuentre la imagen que ha sangrado y expórtelo como “pdfmal”. En una aplicación de imposición electrónica (si no dispone de una, puede descargar una versión de prueba), realice un montaje para introducir los dos PDF, colóquelos y compruebe el desplazamiento que se produce. Ahora pruebe a configurar un desplazamiento en la página de la imposición para solventar el problema.


Aplicación práctica

Trabaja en una editorial como maquetador y lleva tres días con un libro en el que en un principio el autor no iba a introducir fotos, pero cambia de idea cuando lleva 130 páginas ya maquetadas. Al autor se le ocurre introducir una imagen en una portadilla de capítulo a toda página, a sangre. Cuando comenzó la maquetación, no introdujo ningún margen de sangrado. ¿Qué solución se le ocurre para no tirar tres días de trabajo?

SOLUCIÓN

Volverá a configurar el proyecto en el que está trabajando y se introducirán 3 mm de margen de sangre por todos lados (superior, inferior, interior y exterior). Para ello, se dirigirá al menú de la aplicación donde ofrece la posibilidad de cambiar la configuración inicial del margen de sangrado y con ello solucionar el problema. Una vez hecho esto, se colocará la imagen que el cliente ha proporcionado para la portadilla del capítulo, por supuesto, a toda página y ajustada a los márgenes de sangre que ha configurado anteriormente.

Cuando realice el PDF del arte final del libro, se incluirá el margen de sangre configurado en el proyecto de manera simétrica.

Casos posibles respecto al margen de sangrado

En ocasiones, en la elaboración del proyecto o del montaje en el pliego de impresión del mismo, no se utilizan 3 mm de margen de sangre. Es posible encontrar los siguientes casos:

Sin margen de sangre: porque el impreso no lleve ninguna mancha de tinta hasta el borde del formato final. Ocurre por ejemplo en libros de lectura o en periódicos.

Margen de 5 mm de sangrado: se suele utilizar un margen de sangrado mayor (de 5 mm) en proyectos de envases o impresos que serán troquelados. En realidad, con la maquinaria existente hoy día, cualquier máquina troqueladora tiene una precisión suficiente para no necesitar tanto margen de sangrado para troquelar un impreso correctamente, por lo que con 3 mm sería suficiente, excepto en casos muy concretos.

Reducir la sangre al máximo: para ajustar al máximo los modelos de impresos que pueden entrar en el pliego de impresión, se suele reducir el margen de sangrado a 2 mm e incluso hasta 1 mm, pero solo para trabajos muy específicos, como por ejemplo en la impresión de pliegos de postales, en que, para reducir costes, se aprovecha al máximo el pliego de impresión. Esta operación siempre se realiza en el departamento de preimpresión por personas cualificadas. Como ya se ha dicho, siempre se utilizará la norma de 3 mm de margen de sangre, aunque según las características del trabajo se pueda reducir ese margen en el montaje de impresión por decisión de personal cualificado.