Las 5 virtudes del líder transformacional

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

El cambio climático

El 97% de la comunidad científica concuerda en que las consecuencias del calentamiento global serán desastrosas, y afirma que, si no cambiamos ahora nuestra manera de consumir y emitir gases, debido al efecto invernadero, se derretirán los hielos de la Ártica y Groenlandia y se sumergirán muchas zonas costeras del mapa.10 Además, aumentarán las precipitaciones y las temperaturas extremas y se destruirán los cultivos generando grandes hambrunas. Los expertos de las Naciones Unidas prevén que para 2050 ya no habrá ni corales ni peces grandes en el océano para alimentarnos.11 Finalmente, se pronostica que estos cambios generarán que entre 140 millones y más de mil millones de personas se vayan de sus tierras buscando refugio en otros países.12

El objetivo central del Acuerdo de París de 2016 es fortalecer la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, por ello la mayoría de los países se comprometieron a evitar que la temperatura global del planeta pase de los 2 grados en este siglo. Desafortunadamente, las políticas actuales de cada país son insuficientes para lograrlo y estamos en camino de aumentar alrededor de 5 grados para finales de este siglo.13


Figura V: Proyecciones y posibles escenarios de las emisiones de gases de efecto invernadero para este siglo.

La siguiente figura revela la cantidad de CO2 que ha habido en la atmósfera del planeta desde hace millones de años, analizando muestras atmosféricas tomadas en las profundidades de los glaciares de Groenlandia y comparándolas con mediciones más recientes. Esto evidencia que el CO2 atmosférico ha aumentado exponencialmente desde 1950.14


Figura VI: Cantidad de CO2 atmosférico de los últimos 400.000 años.

En América Latina, los efectos previstos del cambio climático causados por las temperaturas y precipitaciones extremas son los siguientes15:

Agricultura: Disminución de la producción y de la calidad de los alimentos, pérdida de empleos y alza de precios.

Salud: Propagación de nuevas enfermedades.

Turismo: Pérdida de infraestructura y de empleo, alza del nivel del mar y fenómenos extremos en zonas costeras.

Pobreza: Disminución del ingreso de la población vulnerable, pérdida de empleos especialmente en los sectores turísticos, agropecuarios y pesqueros, malnutrición, aumento de la desigualdad y de la criminalidad.

Agua: Disminución de la disponibilidad y alza de precios del agua para el uso agrícola, doméstico e industrial, sequía de los ríos y disminución de la producción hidroeléctrica.

Zonas urbanas: Explosión del desarrollo urbano, mayor motorización y tráfico, mayor contaminación y enfermedades de vías respiratorias de los niños y mayores.

Zonas costeras: Alza del nivel del mar, erosión generalizada de las playas, decoloración de los corales, desaparición de los peces grandes, pérdida de empleos, de infraestructuras y desplazamientos migratorios.

Biodiversidad y bosques: Desaparición de los bosques y de su biodiversidad.

Concuerdo con las Naciones Unidas sobre las causas:

América Latina y el Caribe es una región muy vulnerable al cambio climático como consecuencia, entre otros factores, de su geografía, de la distribución de la población y la infraestructura, de su dependencia de los recursos naturales y de la prevalencia de las actividades agropecuarias. Esta situación también se debe a la importancia atribuida a sus bosques y biodiversidad, a su limitada capacidad para destinar recursos adicionales a los procesos de adaptación, y a otras características económicas, sociales y demográficas que hacen que un alto porcentaje de personas se hallen aún en condiciones de vulnerabilidad social.16

En la región, las industrias, manufacturas y construcción producen aproximadamente un 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, el transporte vial contribuye otro 10%, la agricultura y ganadería un 28% y la silvicultura un 21%.17 El desafío del desarrollo sostenible está en manos tanto del sector privado como del público. Es necesario encontrar las sinergias para construir una sociedad más igualitaria e inclusiva, a la vez que se disminuye el impacto ambiental tomando medidas preventivas de adaptación al cambio climático y se dinamiza la economía de manera innovadora. Por ejemplo, existe el movimiento empresarial #racetozero que apunta a llegar a cero emisiones netas de carbono para 2030 y empresas como Telefónica se comprometieron en cumplirlo.

No vamos a ser capaces de pilotar nuestra Nave Espacial Tierra durante mucho tiempo más, a no ser que entendamos que es una única nave, y que nuestro destino es común. Tenemos que ser todos, o no seremos ninguno.

Richard Buckminster Fuller, arquitecto visionario

Las pandemias

Al momento de cerrar la publicación de este libro, que me tomó un poco más de un año escribir, estoy encerrado en casa, como el resto del planeta, desde hace ya más de 10 semanas, a causa de una cuarentena impuesta. Atravesamos la mayor crisis contemporánea de la humanidad, el virus COVID-19. Algunos países asiáticos como Corea del Sur lograron mitigar la crisis de una manera extraordinaria con pocos fallecidos y un mínimo impacto económico negativo, gracias a la tecnología y el respeto al orden. Pero nos llegan tristes noticias de países como Brasil, México, Perú, o el Ecuador, por no haber considerado seriamente la amenaza a tiempo y sus malas gestiones. Hay casos extremos de ciudades que ya no saben qué hacer con los cadáveres y los dejan tirados en la calle o los botan al mar.

Además de producir una crisis de salud y sanitaria, esta pandemia trae un impacto económico inconmensurable. Aproximadamente 86% de las empresas de América Latina sufrieron pérdidas de ventas y clientes, 47% tuvieron dificultad de pagos a sus proveedores y 24% a 40% enfrentaron despidos.18 Se estima que países con economías frágiles de la región experimentarán un decrecimiento total del -6% anual en 2020.19

Al parecer, nos tomará un mínimo de un año para recuperarnos a nivel psicológico, social, emocional, físico, económico y espiritual. Pero lo más sorprendente es que una vez recuperados, las pandemias volverán a aparecer, porque nuestros estilos de vida modernos llevan a una producción agropecuaria intensa con gran cantidad de animales diversos por superficie, además de la fauna silvestre reducida a vivir cerca de otras especies y de asentamientos humanos, a causa de nuestra expansión y crecimiento. Estos factores multiplican las posibilidades de intercambios de agentes patógenos. Al punto en que la pregunta no es si habrá otra pandemia, ¿sino cuando?

Las crisis como el COVID nos permiten frenar el ritmo acelerado y hacernos preguntas. Plantearnos si el consumo desenfrenado es sostenible en el tiempo. Preguntarnos si la opulencia de algunos puede llegar a ser ofensiva para otros y reflexionar sobre qué estábamos haciendo mal.

Josefa Monge, Fundadora Cumplo.cl, Chile

El cambio de matriz energética

En la actualidad, los combustibles fósiles, junto con la energía nuclear, suministran el 93% de los recursos energéticos del mundo. La energía renovable proporciona, entonces, sólo alrededor del 7% de las necesidades energéticas globales.20 Sin embargo, la electricidad renovable es más económica por unidad de energía que el petróleo, y cuesta casi lo mismo que el metano fósil.21 Según el WWF22 y Greenpeace23, en alianza con organismos de estados y empresas privadas, para 2050 casi todas las necesidades energéticas globales se podrían cubrir con energía renovable. Si no logramos este cambio de matriz, no lograremos cumplir con el acuerdo de París y los escenarios más pesimistas se cumplirán. Pero el saber que el reemplazo completo de todos los combustibles fósiles requiere cubrir solo el 1% del desierto del Sahara con paneles solares, da esperanza a algunos.24

 

Para algunas personas como Bill Gates, la solución energética más segura y menos contaminante es la energía nuclear modernizada gracias a las nuevas tecnologías. Para otros, las energías renovables no son necesariamente una mejor opción a los combustibles fósiles, ya que no son constantes en la producción energética debido a los cambios meteorológicos y el efecto del sol y del viento. Pero además argumentan que no son sostenibles por considerar la biomasa, es decir mayoritariamente la quema de bosques, como una fuente renovable. Tomemos el ejemplo de Alemania, país pionero por lograr que el 33% de la producción total de su energía provenga de fuentes renovables. Sin embargo, el 23% de esta energía proviene de la biomasa y a menudo de la deforestación de bosques de países en vía de desarrollo tanto de Asia como de América Latina.25

La situación energética global es muy compleja y posiblemente solo se requiere que los países líderes en contaminación establezcan políticas gubernamentales apropiadas para que el resto de los países los sigan. Pero ¿qué es lo peor que puede pasar cuando los países grandes lideren este cambio energético y los países que dependen totalmente del petróleo, como los países árabes, busquen defender su mayor fuente de ingreso? ¿Enfrentaremos nuevos conflictos o encontraremos respuestas creativas a esta problemática?

En América Latina más de la mitad de la energía producida proviene de represas hidroeléctricas. Es una energía considerada como renovable, sin embargo, estas generan un impacto social y ambiental negativo muy importante al provocar el desplazamiento de comunidades, la inundación entera de ecosistemas, el bloqueo del flujo de los ríos y posibles sequías.

No hay una solución simple a la situación energética en nuestra región. Posiblemente deberíamos desarrollar un potencial inmenso que produzca energías renovables y supuestamente limpias, como la energía solar, eólica o el hidrógeno verde. El desierto de Atacama en Chile es suficiente para producir energía para toda América Latina, pero los gobiernos de la región aún no están listos para desarrollar tal interdependencia con sus vecinos. Un rol que puede jugar el sector privado es dejar de depender de las energías fósiles e hidroeléctricas e invertir en las energías renovables. Además, debe ejercer presión sobre el gobierno para que facilite el crecimiento de este nuevo sector con normas y apoyo económico.26

El ser humano tiene una capacidad transformadora tremenda. A lo único que tenemos que apelar ahora, es a que potencie sus habilidades, para poder enfrentar los grandes cambios que tenemos por delante.

Pedro Arellano, emprendedor social chileno y cofundador de los encuentros entre pares improbables 3xi.

La biotecnología

La tecnología puede ofrecer a la humanidad el potencial de florecer como nunca o de autodestruirse. La biotecnología es la aplicación de la ciencia y la tecnología a los sistemas vivos para producir nuevos bienes o servicios, como poner levadura para crear cerveza, por ejemplo. Sin embargo, la biotecnología conlleva más riesgos que cualquier otro campo científico:

• A los alimentos genéticamente modificados se les agrega genomas resistentes a bacterias, que pueden transferirse a los humanos y volvernos más resistentes a los antibióticos.

• Ya ha habido casos en que los científicos crearon versiones muy fuertes de virus en laboratorio, para investigarlos y se contagiaron27; también existe la posibilidad de que el virus se escape. Cualquier error puede ser fatal, ya que los microbios son pequeños y difíciles de detectar, a la vez, los peligros son potencialmente inmensos.

• La edición genética permite ahora cambiar el ADN humano con la tecnología CRISPR y tiene el potencial de curar enfermedades como el VIH o el cáncer. Pero los ensayos han producido resultados preocupantes con mutaciones que aparecen en partes del genoma que no deberían haber sido objeto de cambios en el ADN, que pueden empeorar al paciente o, si los cambios son realizados directamente a embriones, se podrán transmitir a futuras generaciones.28

• Además, existen los peligros del bioterrorismo, ya que pequeños grupos o naciones pueden crear, sin muchos recursos, armas biológicas que pueden destruir a grandes poblaciones.

¿Qué pasará cuando países como China o Rusia desarrollen la biotecnología que otros consideran peligrosa o poco ética y esto les otorgue una ventaja económica, militar o política? Como la carrera de armas de la Guerra Fría, otros países también procederán al desarrollo de las suyas para no perder las riendas del poder internacional, a pesar de la ética y posibles leyes internacionales establecidas. No es difícil imaginar miles de personas naciendo con enfermedades incurables debido a estas alteraciones genéticas.29

Ya estamos utilizando las nuevas tecnologías para mejorar el cuerpo, los músculos y el cerebro. Por ejemplo, la empresa Halo Sport ofrece cascos que activan el cerebro con electricidad y música y permite aprender más rápido cualquier conocimiento y conseguir resultados espectaculares. Músicos que aprenden nuevas canciones 4 veces más rápido, deportistas de élite que duplican su fuerza y resistencia y militares que son más precisos en sus prácticas.30 ¿Queremos seguir acentuando la desigualdad de oportunidades ya existentes entre los que tienen y los que no? Si las personas con más dinero son las únicas que podrán acceder a estas tecnologías, se convertirán en Súper Seres Humanos, más fuertes, más inteligentes, más creativos, y los demás serán Simples Seres Humanos, más lentos, más débiles, menos inteligentes y poco creativos, condenados a trabajos y vidas de segunda categoría.

La infotecnología

El valor económico de la información hoy en día es altísimo y permite generar acciones poderosas. Entregamos voluntariamente y sin mayor consciencia toda nuestra información personal a las empresas denominadas FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix, Google) y no sabemos exactamente lo que hacen o podrán realizar con la ayuda de un algoritmo y nuestra información. Para ofrecer un ejemplo real y concreto, el escándalo del gobierno ruso que, con el apoyo de la empresa privada Cambridge Analitica utilizó información confidencial de Facebook para influir, con éxito, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y de otros países.31 Desde entonces, reconocemos que es ilusoria la idea de sostener elecciones libres y democráticas, ya que siempre existirán quienes manipulen la información personal y confidencial de los habitantes de un país, para influir y cambiar sus ideas y comportamientos, de una manera más o menos deshonesta.

Además, cuando la infotecnología se una con la biotecnología, dispondremos de una pulsera que obtendrá el Big Data para monitorear nuestros ritmos cardíacos, nuestras hormonas y nuestras emociones. Las empresas y gobiernos tendrán acceso a información exacta e inmediata de lo que pensamos, sentimos y por qué. Entonces, nos podrán enviar publicidad de comida chatarra en el momento en que nuestro nivel de glucosa haya disminuido, manipulándonos para que compremos un producto u otro. Observarán cuando sentimos alegría o enojo al ver la foto de un político y tendrán la capacidad de apuntar la publicidad para acentuar o reprimir nuestras emociones. O en casos más agresivos de países dictatoriales, simplemente enviarán a la policía a secuestrarnos.32 Estos son solamente un par de ejemplos del impacto que tendrá la infotecnología en nuestras vidas.

Las criptomonedas

Se prevé que las Criptomonedas33 como el Bitcoin y la tecnología Blockchain34 resulten disruptivas a las entidades financieras y gubernamentales. Para iniciar, bajarán los costos de transacción financiera, que podrán realizarse con mayor seguridad y transparencia.35 Luego, democratizarán un sistema monetario fuera de los sistemas nacionales de divisas y monedas nacionales, por lo cual estos posiblemente perderán influencia y consecuentemente, recaudarán menos ingresos de los impuestos, por lo que se verán obligados a concebir de otros impuestos para llenar sus arcas fiscales.36

Aún no conocemos con certeza cómo estos cambios impactarán en los negocios. Sin duda, los clientes desearán pagar en criptomonedas y las empresas se verán presionadas a ofrecer este canal de pago o perderán sus clientes que irán al competidor que lo ofrezca. Posiblemente nos incitarán a cambiar nuestros sistemas de ciberseguridad para integrar Blockchain. Adicionalmente, podríamos conceptualizar esta tecnología como una oportunidad económica e invertir nuestras utilidades en ella.

El escenario político-bélico

El escenario político Latinoamericano ofrece un panorama de luchas internas entre los partidos políticos de izquierda y de derecha. A diario aparecen en los medios de comunicación nuevos casos de corrupción que involucran a empresarios y políticos, sin importar su ideología. Mientras escribo estas líneas, en octubre de 2019, diversas protestas sociales sacuden a países desde México hasta Chile, pasando por Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador. Estos tiempos de conmoción social, política y económica tienen su origen en varias causas, entre ellas destacamos, la desconfianza.

Según la Corporación Latinobarómetro, la región de América Latina refleja los niveles más bajos de confianza en comparación con otras regiones, ya que 8 de cada 10 personas desconfían del otro, sea este un individuo o una institución.37 Las sociedades desconfiadas paralizan su desarrollo y tienden a vivir en crisis perpetua, lo que incluso suscita violencia y crea un individualismo peculiar en el que se articula un juego de competitividad poco sana.El caso más grave de este escenario político-bélico en América Latina es Venezuela, que además atraviesa por una crisis humanitaria y económica. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, sobrepasan los 4 millones de personas que huyeron del país desde el 2015 y muchos residen en Chile, Argentina o Ecuador. Algunos son profesionales o empresarios que se resignaron a ejercer como taxistas o vendedores ambulantes para sobrevivir. Cuando me encuentro con alguien en estas circunstancias le pregunto: “¿Qué habrías hecho 10 años atrás para prever la crisis y prepararte para afrontarla? Sus respuestas son parecidas, me comentan que no pudieron preverlo y lo único que habrían cambiado es haber salido antes de Venezuela.

Si las guerras y las dictaduras del siglo pasado fueron terribles, ¿cómo serán las posibles guerras de este siglo? Pienso que la incertidumbre sobre el futuro, al no poder prever lo que pasará en 10 años, es común y habitual en América Latina y lo positivo es que genera en las personas mayor resiliencia frente a los cambios y a las crisis y el tiempo de respuesta para encontrar soluciones es más corto.

Todos los males que tiene el planeta son reflejo de lo mal que estamos dentro de nosotros mismos. La única forma de resolverlos es encontrar la conexión con uno mismo, con otros, con la naturaleza y con esa visión del mundo que queremos construir.

María Paz Cigarán, fundadora Libélula, Perú.

Efectos de los 8 factores

Una vez que hemos bosquejado brevemente el panorama del futuro cercano, aparentemente incómodo, y hasta atemorizante, ¿qué concluimos? Es innegable que estamos atravesando una transformación duradera. En el mejor de los casos, está impulsando cambios radicales de estilos de vida en todos los habitantes de este planeta, y en muy poco tiempo. En el peor de los casos, ocasionará la muerte y el sufrimiento a gran escala de un número importante de la población mundial. Se acentuarán las desigualdades entre los que tienen un trabajo y una educación y los otros que quedarán como obsoletos en el mercado laboral. Sin una ayuda importante del sector público-privado, estas poblaciones se rebelarán o se desplazarán para buscar su supervivencia en regiones y países con mejores condiciones. Este fenómeno lo observamos ya alrededor del mundo. Todos, en algún momento, formamos parte de las conversaciones, a menudo desafiantes y conflictivas, sobre la inmigración y sus consecuencias en los países afectados.

 

Esta incertidumbre del futuro cercano tiene un nombre: VICA o VUCA en inglés. Es el acrónimo creado durante la guerra fría, que describe los entornos caracterizados por la Volatilidad, la Incertidumbre, la Complejidad y la Ambigüedad.

VICA representa la era actual de:

• cambios veloces,

• con ciclos cortos,

• a menudo son situaciones y resultados imprevistos,

• con múltiples miradas o perspectivas posibles

• un exceso de información.

En resumen, cuando sentimos que no podemos controlar y predecir los resultados y nos sentimos abrumados y agobiados por la cantidad de información que existe, entonces estamos enVICAdos.

Frente a estos desafíos, es mucho más fácil aplicar la estrategia del avestruz y mantener la cabeza dentro de la tierra para evitar confrontarse con la realidad, como sucedió a Blockbuster. Los líderes de esta gran empresa se encontraron enVICAdos y en respuesta, se paralizaron y asumieron una actitud quemeimportista. Es evidente que esta mente retrógrada conduce inevitablemente a quedarse fuera del mercado.

Es imprescindible reconocer estos 8 factores macro para diseñar una transformación en nuestras empresas que integre y atienda a las necesidades de esta nueva realidad. A la vez, los líderes de las empresas exitosas requieren nuevas habilidades empresariales que impulsen y mantengan una cultura de transformación continua. Encontrarás en este libro las 5 virtudes que una empresa necesita de sus líderes para catapultarse hacia el futuro. Cada capítulo detalla el error que los líderes actuales cometen y la virtud que requieren fomentar para rectificarlos y ser un verdadero líder transformacional.

Para profundizar la temática, recomiendo ver 2 documentales: el de Al Gore realizado en 2017 y disponible en Netflix, “An inconvenient sequel: truth to power”; y otro más controversial de Jeff Gibbs y producido por Michael Moore y disponible en Youtube, “Planet of the Humans”.

El secreto del éxito no es prever el futuro, sino crear una organización que prospere en un futuro que no puede ser previsto.

Michael Hammer, Profesor de MIT