Za darmo

Educación basada en experiencias de investigación

Tekst
0
Recenzje
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

En consecuencia, al formar parte de este proyecto, los alumnos valoraron la experiencia comunitaria en el desarrollo de la investigación mediante la revisión de los manuscritos de cocina del siglo XIX en México, para después planificar, junto con los docentes, las estrategias e instrumentos que emplearían para la recolección de datos. Con ello, alumnos y profesores, trabajamos paralelamente analizando e interpretando las recetas a replicar, y poniendo en práctica, finalmente, en el laboratorio gastronómico, la elaboración, presentación, explicación y degustación de los platillos investigados.

Referencias bibliográficas

Anónimo. (1831). El cocinero mexicano ó, coleccion de las mejores recetas para guisar al estilo americano, y de las mas selectas segun el metodo de las cocinas española, italiana, francesa e inglesa. Con los procedimientos mas sencillos para la fabricacion de masas, dulce. Ciudad de México: Imprenta de Galván, a cargo de Mariano Arévalo, Calle de Cadena núm. 2.

Anónimo. (1890). La cocinera poblana: Y el libro de las familias: novísimo manual práctico de ... : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. Retrieved May 13, 2019, from https://archive.org/details/lacocinerapobla00unkngoog/page/n18

Biggs, J. (2001). The reflective institution: Assuring and enhancing the quality of teaching and learning. Higher Education. https://doi.org/10.1023/A:1004181331049

Flores, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.

González, R. (2015). Manual de emergencia para agentes de cambio educativo (Kindle). Ciudad de México: Amazon.

González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ciudad de México: Pedagogía Dinámica.

Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. A. (2010). Aprendizaje y evaluación de competencias. (Pearson, Ed.). Ciudad de México.

4 «Caldo, sopa y puchero del momento: Se corta menudamente media libra de carne con una zanahoria, una cebolla cabezona, un nabo, un poco de ápio y un clavo de especia, se le echa encima el agua y sal suficiente, habiéndose puesto todo en una cazuela, sartén u olla que se hará hervir y se espumará. Después de media hora se pasa el caldo por un tamiz. Para hacer el arroz, fideos o sémola, basta llenar de estas sustancias un pequeño saquito y echarlo en el agua sobre el fuego al mismo tiempo. Cuando haya hervido, se echa en una sopera desatado el saquito con su correspondiente caldo por encima. Se fríen yerbas finas en manteca ó mantequilla con un poco de harina: se humedecen con caldo, dejándose un poco espeso, se añade la carne picada y cocida que se dijo al principio, echándole la sal, pimienta y huevos estrellados, ó duros si gustare mas. De este modo se obtiene en media hora caldo, sopa y puchero, ó gigote bien sabroso.»

5 «Hay diversos rellenos según son las cosas que lo piden, el más frecuente es para pollos, fruta, chiles, pasteles y demás. Lo harás de esta manera: se pica lomo o pernil de carne de puerco en crudo, se cuece en agua caliente hecho una bola se saca y se desbarata en una cazuela, se pone otra con manteca y se fríen en ella cebolla menudita, jitomate, y con poquísimo caldo lo sazonarás de azafrán, clavo, canela, pimienta, jengibre, moscada, su poquito de vinagre, azúcar, aceite, pasa, almendras quebradas, alcaparras y vino, su sal, trocitos de jamón cocido, y se conserva todo en el fuego hasta que se espese. De este relleno o picadillo usarás siempre que se te pida.»

Capítulo 8

Combatir la pobreza de los productores de maíz cacahuazintle, a través de la animación turística sociocultural

Ma. Del Carmen Milagros Morfin

Resumen

En este artículo se analiza la problemática que surge de las necesidades planteadas por el grupo de campesinos que ahora conforman «Las Animas productores de maíz, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada», ubicada en la zona conocida de Chalchicomula de Sesma, Puebla; a las faldas del volcán Citlaltépetl, causada por la falta de recursos para adecuar sus procesos productivos y de servicio al esquema globalizador que vive el planeta y se explica cómo se han creado y definiendo estrategias alternativas para diversificar su sistema productivo del maíz cacahuazintle con el propósito de combatir la pobreza a través de la aplicación de la animación turística sociocultural y ecológica, como método experimental propio. El proyecto comienza a concretarse en el año 2012 y a través de un grupo multidisciplinario de estudiantes, se ha creado un conocimiento multifacético que tiene como principio la unidad de las disciplinas que lo integran; se cuenta con la recopilación de información del proceso tradicional del maíz, gracias al convivio con campesinos que realizan la actividad a pesar de la poca o nula rentabilidad de la misma. Se ha percibido el gran valor del maíz para su vida social, de tal forma que la contribución genere opciones de mejora en el rendimiento de su esfuerzo y trabajo diario. Se han diseñado participativamente, los procesos preliminares alternativos, como aportación creativa de los estudiantes hacia una nueva forma de conocer «el otro mundo» alejado de su realidad y que gracias a éste, se tiene el alimento principal de las cocinas mexicanas; con la finalidad de visualizar la forma de capitalizar y ampliar las diferentes manufacturas que puede tener el maíz y así beneficiar a la comunidad para que tenga un mayor ingreso por la comercialización del maíz Cacahuazintle.

Palabras clave

Maíz Cacahuazintle, productores, alimento.

Antecedentes

La comunidad de Chalchicomula de Sesma está localizada al oriente del estado de Puebla limitando con Veracruz. Su cabecera municipal es Ciudad Serdán, antes conocida como San Andrés Chalchicomula. El municipio se localiza en las estribaciones del Pico de Orizaba. El clima de la región se debe a las cercanías con el Citlaltépetl, predominando un clima templado y frío. Es en esta población donde prevalece el cultivo tradicional del maíz cacahuazintle, que solo se produce en dos regiones del país (faldas del Citlaltepetl y del Nevado de Toluca). Es con este afán que el proyecto ya acompañado de los campesinos de la comunidad de Chalchicomula de Sesma Puebla, para que conjuntamente con su pueblo, sus líderes y familias contribuyan para definir una estrategia alternativa que diversifique su sistema productivo tradicional para el maíz cacahuazintle.

El campo mexicano carece cada vez más de respaldo para adquirir sus propios recursos y así adecuar sus procesos productivos y de servicios al esquema globalizador que se vive en el planeta. Situación que hace que sus regiones se queden al margen, incrementando de manera exponencial entre pobreza y riqueza. La posibilidad de hacer innovaciones estratégicas a sus procesos requiere de la solidaridad de diferentes actores sociales como son empresas, orgaizaciones gubernamentales, ONG, instituciones de educación superior, entre otras. Es con este afán que el proyecto se conforma para acompañar a la comunidad de Chalchicomula de Sesma, Puebla, a definir una estrategia alternativa que diversifique su sistema productivo tradicional para el maíz cacahuazintle.

Conforme al concepto de la Animación Turística se integran las aportaciones de varios autores, con la finalidad de observar le evolución, desarrollo e importancia que ha logrado por sí misma, ya que según Fernández y Rouwe (1992), citados por Santiago y Morfín (2017), es una actividad psicosociológica, íntimamente vinculada a las motivaciones, determinadas por el tipo de ofertas turísticas; pero a su vez Gallien y Yannick (1993), citados por Santiago y Morfín (2017), la definen como «ofrecer o proporcionar vida y movimiento, creando un ambiente agradable que permita y facilite los intercambios entre las personas». Parafraseando a Ander- Egg (1989), citados por Santiago y Morfín (2017), es un «conjunto de técnicas sociales que basadas en una pedagogía participativa, tienen por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que, con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiestan en los diferentes ámbitos de las actividades socioculturales que procuran el desarrollo de la calidad de vida».

Planteamiento del problema

El presente artículo describe los avances, tareas, compromisos, vivencias y logros que hasta el momento el proyecto de investigación registrado con el título Proceso productivo alternativo para el maíz cacahuazintle; una estrategia de combate a la pobreza para la comunidad de Chalchicomula de Sesma, Puebla ha realizado desde al año 2012 y que gracias a la avenencia invaluable con los campesinos tanto adultos como jóvenes así como de sus esposas e hijos; donde se está experimentando la aplicación metodológica argumentada por Morfín (2017), de animación turística sociocultural y ecológica, es ahora un caso de estudio, motivo y razón de ser, de la actividad oficial considerada como «servicio social», para las especialidades que desde la misma diversidad profesional logra enriquecer y proponer opciones de mejora. Por lo que este propósito ha sido guiado por la sensible inquietud de buscar formas diferentes y al mismo tiempo por la impotencia de desear hacer y no saber cómo y por la incomprensible pero apasionada lucha del campesino, por sacar lo suyo y mantenerle vivo, de transmitirlo de generación en generación como un orgullo y humilde oficio.

Objetivo

El presente asume como objetivo general el bosquejar, trazar y poner en marcha procesos productivos alternativos adecuados social y culturalmente para el maíz cacahuazintle a través del trabajo multidisciplinario de estudiantes de servicio social de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), como aplicación de la misma animación turística y sociocultural, con la finalidad de generar un conjunto de opciones (estrategias) útiles y multidimensionales de combate a la pobreza para la comunidad antes mencionada.

 

Marco teórico

El maíz es el cultivo agrícola más importante para los mexicanos ya que se ha desarrollado a lo largo de miles de años; ha sido utilizado como la fuente principal de nutrientes de la población: las costumbres y la cultura van muy ligadas a éste. El maíz representa un grano de gran importancia en las zonas urbanas y rurales debido a que contiene más de la mitad del consumo diario en calorías y proteínas, por ello el maíz mexicano ha tenido un proceso de selección a condiciones agroclimáticas muy particulares y para usos muy específicos (Morfín, Porras y Pineda, 1917). Esta interacción de clima y producto ha creado muchos tipos de maíces, en los cuales se han encontrado 35 tipos conocidos como maíces nativos o criollos, lo cual ha generado productos muy diferentes como el maíz cacahuazintle.

El maíz cacahuazintle ha estado presente en la historia mexicana y en diversos sucesos y ceremonias desde tiempos remotos, un ejemplo es descrito por Fray Bernardino en su obra Historia General de las Cosas de la Nueva España cuando hace referencia a las ceremonias en honor a Xipe Totec, donde la carne de los guerreros sacrificados durante los ritos solares era cocida junto al maíz cacahuazintle y fue de esta manera cómo se descubrió que dicha raza de maíz contaba con propiedades y características que la distinguían del resto, una de estas era la espuma que generaba, de ahí se le bautizó a su caldo como pozolli (espumoso). De ahí nace uno de los platillos más reconocidos de la gastronomía mexicana y aún después de 500 años el maíz cacahuazintle sigue siendo el principal ingrediente para realizarlo (Huerta 2019).

Según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2012), se producen alrededor de 39 mil 424 toneladas de maíz cacahuazintle al año en el país y restaurantes como La Casa de Toño la cual es conocida por ser una de las cadenas de pozolería más grandes de México, sirve un estimado de 22 millones 200 mil platillos de pozole al año y cada uno es preparado con cacahuazintle.

Esta raza de maíz también es reconocida por haber sobrevivido desde su sangriento origen y una conquista hasta plagas y el avance de la mancha urbana que ha limitado sus zonas de cultivo, por esto y más es uno de los ingredientes más importantes de nuestra cultura, incluso cuenta con un día en su honor para la protección del mismo.

Figura 1. Publicidad en folleto (2019)



El maíz cacahuazintle es originario de Puebla y se caracteriza por tener una mazorca grande y un grano más blanco, redondo y tierno que el maíz común. Para la preparación del suelo para este maíz necesario realizar el barbecho, rastreo y fertilización. La fecha de siembra y fertilización es de febrero a marzo, utilizándose de 30 a 35 kilos de semilla por hectárea, el control de maleza se realiza en los meses de marzo a mayo y el de plagas en enero, febrero, noviembre y diciembre. La floración se da en Julio-agosto y su cosecha es de octubre a noviembre. De acuerdo a datos de la Secretaría del Desarrollo Rural del Estado de Puebla (2012), se requiere de 400 a 650 mm anuales de precipitación pluvial. Este tipo de maíz contiene diversos nutrientes que lo convierten en un producto rico en proteínas y otros nutrimentos. El análisis nutrimental del maíz contiene alta fuente de eneergía por su alto contenido en almidón, y entre los beneficios que este maíz contiene están: una gran aportación de cantidad de energía debido al 70% de carbohidratos (Porras, 2013); el contenido de las proteínas del cacahuazintle es un poco mayor que el de los otros maíces entre 2 y 4% más, el contenido de proteína es casi igual entre todos los maíces, aunque tiene un pequeño porcentaje menor de grasa que los demás. Entre las partes comestibles está el elote y el grano seco; este tipo de maíz se puede utilizar en cremas, sopas, esquites, aceite, caldos, tortillas, tostadas, tamales, huitlacoche, pozole, guisos, harina, quesadillas, memelas, frituras, galletas y otra variedad de platillos de la gastronomía mexicana. Entre los municipios productores se tienen a: Guadalupe Victoria, San Nicolás Buenos Aires, Tlachichuca y Chalchicomula de Sesma en el cual se enfoca este proyecto.

En cuanto a los sentires propios de los campesinos sobre la importancia del maíz, se considera importante e interesante mencionar algunos, citados por Morfín, Porras y Pineda (2017),: «El maíz cacahuazintle, para mí, es una semilla única, saludable, maravillosa, con muchas ventajas, sabroso, libre de químicos, es diferente por su sabor, la forma del maíz, su color, la textura del grano es suave, digerible, tiene más ventajas para la elaboración de productos y su precio » (Don Beto Vázquez, Mayo 2012). «El maíz cacahuazintle es una joya prehispánica que refleja el valor de nuestras raíces y lo que lo hace diferente es su sabor, su porosidad y su uniquenes» (Doña Dulce Ma. Vázquez, Mayo 2012)

Para tal efecto, la CESTUR desde 1987, citado por Santiago y Morfín (2017), nos señaló que deberíamos de considerar a la Animación Turística como el «conjunto de recursos humanos y materiales, que mediante técnicas específicas permiten el desarrollo de actividades individuales y grupales para el uso del Tiempo Libre con el objeto de descanso, diversión, integración familiar y social y desarrollo personal». Por lo que el punto central de la Animación Turística desde la opinión de Enrique de la Tejera (1994), citado por Santiago y Morfín (2017), «es dar vida a cada momento, a cada experiencia, a cada espacio abierto o cerrado, a cada circunstancia y situación, a cada etapa del turista». Por su parte Cervantes Guzmán (1992), citado por Santiago y Morfín (2017), señala que «es un conjunto de técnicas, formas de organización y movilización de un contingente, el cual toma parte voluntariamente de un proceso de desarrollo personal y colectivo, basado en determinados servicios de recreación, ubicados en el contexto del tiempo libre, como recesos escolares o laborales, así como en los tiempos extraescolares y extra laborales.» Morfín (2010), aterriza las percepciones de todos los anteriores y define a la Animación Turística, como el ofrecimiento variado de atractivos que el ser humano logra elegir libre y voluntariamente; es un abanico amplio de alternativas, opciones que provocan al individuo aprovechar su tiempo libre; es el detonador para que el individuo aproveche en esa «animación» (motivante-provocación), su tiempo libre de la mejor manera, para proporcionar siempre una riqueza (satisfactor) individual única. Su objetivo principal es ofrece, vivir, compartir e involucrarse en la cultura, a una forma de vida o involucramiento en un estilo particular de la región o lugar.

Es por ello que la animación debe concebirse como una estrategia educativa de intercambios y aprendizajes con las distintas culturas que contribuyen al desarrollo humano; por lo tanto, el turismo en el mundo ha pasado a ser un fenómeno que provoca la atención y despierta las expectativas, no solo de aquellos que trabajan directamente en la actividad, sino también de la sociedad en su conjunto; ya que desde la opinión de José Luis Isidor Castro(2009), citado por Santiago y Morfín (2017), Secretario General de la Asociación Iberoamericana de Turismo, dentro de todo el conglomerado de actividades generadas por el turismo, se destaca la animación, respuesta personalizada a un reclamo del turismo moderno en el que el cliente busca un descanso activo, por lo que puede afirmarse que la animación es una necesidad en la gestión del producto turístico y, al afirmarlo, lo hacemos convencidos de la importancia de mejorar cada oferta y servicio de las instalaciones, eliminando todo tipo de esquematismos y convencionalismos.

La Animación es una técnica de intervención social que tiene como finalidad promover la cultura popular a través de las actividades de Animación, esto se podrá lograr si se cuenta con una forma de organización adecuada ya que se busca que la gente participe en las actividades socio-culturales, para lograr este propósito es necesario crear un proceso de desarrollo donde el individuo o grupo tome parte activa, y ésta a su vez les proporcione un desarrollo físico y mental. En este sentido la herramienta, no es tanto un sector cultural o social en donde se desarrollan actividades, ni un conjunto de proyectos específicos, sino un modo de hacer y una forma de intervención que intenta que los ciudadanos se animen a participar en la vida cultural; por ello desde la perspectiva de Morfín (2010), para llevar al cabo una animación exitosa se deben cumplir ciertos objetivos:


• Ofrecer un «divertimiento» recreacional organizado.

• La integración de los individuos y su adaptación a los distintos medios.

• La formación del individuo en una manera menos rígida y más productiva, ampliando su conocimiento cultural o cubriendo «lagunas educativas».

• Posibilitar un mayor conocimiento de los demás en muchos aspectos y al mismo tiempo buscar conjuntamente mejoras en la calidad de vida.


No podemos perder de vista y recordar que la meta de la animación es infundir nuevas actividades físicas y psíquicas para que la persona pueda reencontrarse consigo misma. De aquí la importancia de la animación (Morfín, 2003); es por ello que se afirma que las vacaciones además de ser una huida del estrés y agobio, es algo más, como son las experiencias vividas, las cuales se lograr agrupar en:


• Experiencia explorativa ( Vivencia de algo inhabitual y nuevo)

• Experiencia biótica (se refiere a sensaciones físicas, desde la salud hasta el sexo)

• Experiencia social (vivir en sociedad comunicándonos con otros grupos)

• Experiencia que da optimismo (superación física y psíquica de las personas)


Método

Gracias a la conformación de grupos multidisciplinarios de estudiantes de servicio social a partir de 2012, se ha logrado crear un conocimiento multifacético e incluyente que tenga como principio el respeto, valoración y la unidad del conocimiento de las disciplinas que lo integran. Algunas de las actividades realizadas se dividieron dependiendo del área de estudio, por ejemplo, los estudiantes de Contabilidad se encargaron de identificar algún mecanismo para llevar un control de costos tanto administrativos como de producción, con el propósito de facilitarles las cuentas y volverlas más accesibles. Otras actividades que los estudiantes han llevado a cabo son, activación y mantenimiento de redes sociales con noticias relacionadas y desarrollo de proyectos, entrevistas y corto videos del mismo servicio social, con aportaciones o material fotográfico, dichas cuentas han servido de plataforma para dar a conocer las diferentes actividades realizadas, así como de la misma comunidad.

Para llevar a cabo el proyecto y la aplicación del mismo de una manera eficiente ha sido necesario involucrar a distintas personas del entorno en el que se trabaja y de áreas estratégicas como fueron mercadotécnia, ingeniera y finanzas, entre otras, la participación de los involucrados se distribuyó las actividades por área de la siguiente manera:


—Estudiantes de Ingeniería

• Ingeniería de detalle para los procesos de remojado y escurrido del maíz

• Desarrollo del proceso de contención y recolección de líquidos. Diseño conceptual e ingeniería de detalle

• Selección del motor para uso con los cernidores, acomodo de rejillas para la selección óptima y distribución de grano, así como la selección del tamaño de los cernidores

• Selección del Horno para producir las botanas de maíz y los polvorones producidos por la comunidad

• Propuesta de nave industrial

• Proyecto de instalaciones de nave industrial

• Maquina para proceso de cribado especializada en clasificar granos por tamaño

• Diseño de método de almacenamiento, auxiliares de almacenamiento, máquina clasificadora de maíz y diseño conceptual de línea de producción

• Diseño de un termómetro prototipo e investigación sobre tostadores de granos

• Termómetro digital para horno de maíz

• Diseño de sembradora de Maíz tecnificada

 

• Prototipo de recolección de granos y escurridor

• Mejoras en el almacenamiento del maíz con la finalidad de lograr disminuir la plaga de las palomillas que causan daños sobre el maíz y proponer mejor cotización para sembradora

• Diseño y costeo de un silo hecho en planta para el almacenamiento de los granos del maíz cacahuazintle, para así evitar que se dañe la cosecha

• Diseño y manufactura del sistema de amasado y cortado de los polvorones


—Estudiantes de Admón. Hoteles y Restaurantes y Artes Culinarias

• Elaboración de botana de maíz con horneado

• Galletas de maíz cacahuazintle y Amaranto

• Galletas de maíz cacahuazintle (polvorón)

• Botana de maíz tostado

• Elaboración de atole a partir de maíz cacahuazintle

• Recetario de maíz cacahuazintle y guisos tradicionales de Chalchicomula de Sesma


—Estudiantes de licenciatura en Finanzas

• Proyecto productivo para la obtención de apoyos financieros

• Planeación financiera y contable para la producción de botana y galleta a base de maíz

• Obtención de apoyos financieros a fondo perdido


—Estudiantes de la licenciatura en Mercadotecnia

• Creación de imagen de los productos

• Enriquecimiento de la imagen del proyecto y del producto a través del diseño: análisis de la identidad previa y una nueva propuesta para la identidad Ánimas

• Resaltar y hacer saber la importancia del maíz cacahuazintle

• Estudio de mercado para el maíz cacahuazintle

• Desarrollo de proyectos de investigación y promoción para la comunidad de Chalchicomula de Sesma

• Elaboración de plan de comunicación


Al mismo tiempo, el desarrollo por equipos de trabajo y licenciaturas de los productos propuestos como alternativa de solución en su proceso de producción y diversificación del maíz se han dirigido a la elaboración de botana salada horneada, atole, galleta de maíz y galleta de maíz con amaranto y hasta el momento se ha realizado:


1. Propuesta del diseño de la imagen publicitaria para los productos diferenciadores creados a base del maíz cacahuazintle

2. Levantamiento topográfico del terreno y dimensionamiento, estudio del suelo y propuesta de anteproyecto de la planta arquitectónica de la nave industrial para la «nano-empresa rural», considerando el patio trasero de la casa de donde Damián Vázquez para establecer la empresa

3. Propuesta del diseño de la maquinaria necesaria para lograr la producción y transformación del maíz en sus productos mencionados


El proceso que se lleva a cabo para la interacción de alumnos y colaboradores comienza con la invitación y registro de estudiantes interesados en dicho proyecto para servicio social se realiza durante el primer mes de primavera y de otoño (en la feria de servicio social) del año, donde se da inicio a la organización de equipos de trabajo y desarrollo de las acciones por disciplina (licenciaturas) de los participantes. Posteriormente, se realizan reuniones quincenales con los estudiantes de servicio social para compartir avances de sus propuestas, así como el desarrollo incluyente de acciones puntuales con la diversificación de sus disciplinas (Comunicación y medios, Contabilidad y finanzas, Derecho, Ingenierías de Alimentos, civil, mecánica, industrial, en sistemas de computación, mecatrónica, mercadotecnia, Admón. Hoteles y Restaurantes, Artes culinarias, Diseño de la información, Admón. De Empresas y Negocios Internacionales). Asimismo, se realizan al menos tres o cuatro visitas al año (dos en cada semestre), con los estudiantes a la comunidad de Chalchicomula de Sesma, para convivir con los campesinos de la zona y conocer de viva voz, la realidad de la producción del maíz cacahuazentle (el trabajo, proceso, familias y condiciones de trabajo), al final de cada periodo de servicio social los alumnos hacen entrega de reportes con enriquecimiento mensual por parte de los demás equipos y licenciaturas.

Hacer posible que el turista lea la realidad de las comunidades con un sentido empático, requiere crear lazos de solidaridad entre la diferencia, entre la diversidad propia del territorio y entre la diversidad enclavada en el territorio y el turista (De Miguel, 1995, citado por Santiago y Morfín 2017). Es decir, el reto consiste en diseñar un sistema que tenga como misión generar procesos de recreación, enmarcados dentro de esquemas pedagógicos para concientizar y sensibilizar a los turistas sobre la diversidad socioecológica del territorio. Pero, al mismo tiempo catalizar acciones colectivas locales que sean procesos de adaptación y de resiliencia en torno al ambiente y contra las diferentes formas de adversidad que se puedan sufrir. Sin embargo, al utilizar la Animación como un proceso de construcción e internalización de la resiliencia social se debe visualizar que los espacios, denominados destinos, son territorios con «[…] una categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación -territorialización- enseña identidades6 -territorialidades- que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial, una topología social (García, 2010:78, citado por Santiago y Morfín 2017)». La riqueza sociocultural que existe en un territorio es un elemento vital para la reconciliación de la especie humana con la Naturaleza; en este sentido, la Animación al ser utilizada como un catalizador para inducir endógenamente la reconstrucción de los proyectos de vida, puede bien servir para diseñar esquemas que alfabeticen socioecológicamente al turista en un «destino»; convirtiendo a este destino en «un libro dinámico» que facilita la lectura de la realidad y evidencia la complejidad del lugar. La experiencia le dará, al turista, la posibilidad de internalizar saberes, al mismo tiempo que la práctica de la solidaridad será un medio de desarrollo personal y colectivo; catalizando procesos de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad (OMT, 1999, citado por Santiago y Morfín 2017).


Figura 2. Creación propia como base de metodología aplicada.




Los alumnos que colaboran en este proyecto han sido capaces de aplicar sus conocimientos adquiridos en aulas y los han adecuado a las necesidades de la sociedad y gracias a estas actividades , entre otras, se cuenta con una recopilación de la información sobre el proceso productivo tradicional del maíz cacahuazintle,por medio de la convivencia con los campesinos que por tradición de arraigo y costumbre generacional, han llevado a cabo esta noble e invaluable actividad de sobrevivencia por años, sin ser esta rentable . No obstante, hasta el momento, se ha logrado conocer la importancia y gran valor del maíz para la vida social de la comunidad de Chalchicomula de Sesma, de tal forma que la aportación del conocimiento e inquietud de los casi 40 estudiantes en conjunto (hasta 2016), esté generando alternativas para que la comunidad tenga opciones de mejora en el rendimiento de su esfuerzo.


Figura 3.- Diversos momentos con la comunidad: Francisco mostrando la mazorca de maíz, Don Beto harneando, Don Damián con estudiantes




Fuente: fotografías propias (2014-2015-2015).


Resultados

Este proyecto ha sido una radiografía del otro mundo que quizás no se había volteado a ver y que, en esta mira, ha visualizado más allá de lo convencional y ha logrado comprometerse con la otra forma de vida que estaba lejos de palparla y «disfrutarla» a pesar de la pobreza, inclemencias climáticas e injusticia social que se observa. No obstante, se ha logrado el respeto, la admiración y el compartir los saberes o conocimientos de cada cara de la situación, tal es el caso de intercambiar recetas entre las cocineras (esposas de campesinos) y estudiante mismo así, con los profesores involucrados, ofreciendo sus mejores manjares en cada visita realizada, sus técnicas de cortar (cosechar) un elote fresco y degustarlo crudo debajo del sol, mientras visitábamos las siembras; o las «asadas» como postre por lo dulce del producto… Así como sus métodos de la «pizca» (maíz), desgranar, seleccionar, secar, embolsar, almacenar, conservar y colocarlo (venta-imposible) en temporada de mayor precio en el mercado… definitivamente y como consecuencia de este conocimiento, el mejor logro (resultado) de cada participante ha sido y seguirá siendo, la vivencia y experiencia del campo a través del campesino y por supuesto, las inquietudes y realidades «del otro mundo» a través de los estudiantes.