Los estudios organizacionales en Colombia

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

1.2.3 Hitos en el estudio de las organizaciones

En la gráfica 1 se ilustra la línea de tiempo con algunos de los momentos más representativos en el proceso de surgimiento y evolución de los estudios de las organizaciones en Colombia.

GRÁFICA 1. Hitos en el estudio de las organizaciones en Colombia


Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar, más allá de los momentos de surgimiento e impulso al proceso del estudio de las organizaciones, merece resaltar la forma cómo, durante la década de los años ochenta y de los noventa del siglo anterior, se materializaron las reflexiones que en relación con los retos planteados al sistema educativo y a las instituciones de educación superior venían ganando un espacio importante en Colombia y también en otros contextos: procesos derivados de la globalización, la apertura económica y la internacionalización de los mercados, y también del advenimiento de nuevas tecnologías y de un conjunto de modificaciones efectuadas en los enfoques estratégicos, las estructuras empresariales y las estrategias orientadas a la búsqueda de rentabilidad. Todos estos factores se aunaron en una época especialmente difícil a nivel político, económico y social vivida en el país, a pesar de lo cual se favorecieron dichas reflexiones.

Fue así como, en el campo administrativo, se hicieron notables el crecimiento desbordado de facultades y diversos tipos de programas de formación en administración; el incremento vertiginoso de estudiantes, la baja calidad en la educación impartida y la aversión a la formación teórica; la orientación hacia el pragmatismo, una visión precaria de lo organizacional, restringida a áreas funcionales, y distancia excesiva entre el sector educativo y el empresarial. De igual manera, debilidad en los procesos de investigación desarrollados en las universidades y en la conformación de un cuerpo profesoral con alta formación, dificultad para independizarse de propuestas provenientes de otros ambientes y la necesidad de reconocer y plasmar las condiciones particulares del país en propuestas administrativas propias.

Como consecuencia de ello, las discusiones propiciadas por Dávila (1980; 1988; 1991a); López (1984); Cruz (1990); Mayor (1990); Malaver (1994); Sáenz-Rovner (1995; 1998); López (1998) y Aktouf (1998, 2000) y Malaver et al. (2000) favorecieron un escenario propicio para los procesos de autoevaluación que, a partir de mediados de la última década del siglo anterior, se vieron reflejados en el despegue de los sistemas de acreditación, abanderados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y a los que, paulatinamente, empezaron a acogerse los diferentes programas en el país. En ese mismo período se reforzó la necesidad de apropiar las políticas establecidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) para la conformación de grupos, líneas y proyectos de investigación y su consecuente proceso de reconocimiento, medición y evaluación. Tal acontecimiento implicó movilizaciones en términos estratégicos, estructurales y culturales en las escuelas y facultades de administración.

En dicho proceso, es evidente que las facultades de administración del país empezaron a evidenciar, en la década del noventa, un proceso de crecimiento importante, impulsado por la creación de numerosos y variados programas de posgrado, tanto de especialización como de maestría, orientados a diferentes campos de especificidad de la disciplina –mercadeo, gestión humana, producción, gerencia y finanzas, entre otros–. Además, en el campo de los estudios de la organización, es importante destacar la creación de los programas de Maestría en Ciencias de la Organización, de la Universidad del Valle, y la Maestría en Ciencias de la Administración, de la Universidad EAFIT.

Con el cambio de siglo, en la primera y segunda décadas del presente, surgen en el país los primeros doctorados en administración. De este modo, varias instituciones apuestan por los procesos de acreditación internacional, con lo que se espera poder favorecer los desarrollos y la consolidación de la disciplina y del campo específico del estudio de las organizaciones.

1.3 Difusión y controversias en el estudio de las organizaciones en Colombia

En este apartado se demuestran aspectos relacionados con la difusión del estudio de las organizaciones y se establecen algunas controversias desde las perspectivas disciplinares y epistemológicas, identificadas en el análisis de las entrevistas y la revisión documental. En consecuencia, la categoría de difusión relaciona medios que han sido clave para propiciar la conversación académica respecto a las organizaciones, mientras que la categoría de controversias muestra diversos puntos de comprensión que han generado opiniones contrapuestas para la construcción del estudio organizacional.

1.3.1 Difusión: medios y conversación

La difusión del conocimiento ha sido una característica clave de las comunidades científicas para propiciar la conversación académica y la construcción de los campos de estudio (Unesco, 2015). En el caso del estudio de las organizaciones en Colombia, la academia es el escenario reconocido por excelencia para la difusión: “No solo se trata de informar, sino procesar la información para producir conocimiento” (E9, 4 de octubre de 2018). En este ámbito se destacan como medios de difusión tradicionales libros, revistas científicas, congresos/simposios y redes. Según los datos recolectados, en el país proliferan los grupos de investigación, las maestrías en ciencias de la organización y administración y los doctorados en administración; estos, además del impulso del ranking de las universidades y de un colonialismo académico, han contribuido a una mayor difusión del campo disciplinar, dadas las exigencias de publicación generadas en los últimos años.

A propósito de los grupos de investigación, los entrevistados destacan algunos de los que han contribuido en la difusión del estudio de las organizaciones en Colombia, principalmente desde los años finales del siglo pasado y los iniciales del nuevo, debido a las exigencias de investigación impulsadas por Colciencias y a los esquemas de acreditación universitaria. Es así como, en la tabla 2, se detallan algunos de tales grupos y se resaltan, a modo de ejemplo, títulos de trabajos que han ayudado a difundir el estudio de las organizaciones en el país.

TABLA 2. Difusión desde los grupos de investigación


Grupo de investigaciónAño de fundaciónInstituciónMedios de difusión / investigaciones destacadas
La Gerencia en Colombia (actual Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones)1997Universidad EAFITLibros:• Arcand, S., Muñoz, R., Facal, J. y Dupuis, J. (2010). Sociología de la empresa: del marco histórico a las dinámicas internas.• Muñoz, R. (2011). Formar en administración: por una nueva fundamentación filosófica.• Gonzales-Miranda, D. R. (Ed). (2017). Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales.• Clegg, S. R., Hardy C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Ramírez Martínez, G. y Gonzales-Miranda, D. R. (2017) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. I. Teorización sobre el campo.• Clegg, S. R., Hardy C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Gonzales-Miranda, D. R. y Ramírez Martínez, G. (2019) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. II. Exploración de las temáticas.
Artículos:• López, F. (2005). “Administración”, organización (“y empresa”): Un intento de acotación semántica. Revista Universidad EAFIT.• Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los Estudios Organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las Organizaciones. Innovar.• Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M. y Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración.• Gonzales-Miranda, D.R., Ocampo-Salazar, C. A. y Gentilin, M. (2018). Organizational Studies in Latin America. A Literature Review (2000-2014). Innovar.Redes:• Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC) / http://www.Eafit.edu.co/reoc
Nuevo Pensamiento Administrativo2000Universidad del ValleLibros:• Cruz, F., Aktouf, O. y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones.• Rojas, W. (2003). Modernidad e inhumanidad. Lo inhumano en la organización y en el trabajo.• Carvajal, R. (2013). Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad.Artículos:• Cruz, F. (2011). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. Cuadernos de Administración.• Valencia, A. (2017). Subjetividad y poder en la organización empresarial: un estudio de caso. Innovar.Seminarios:• Seminario Internacional Nuevo Pensamiento Administrativo. (A la fecha, con ocho versiones realizadas) / http://sinpa.ginpa.co/index.php/es/
Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (actual Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia)2001Universidad del RosarioLibros:• Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2013). Los Estudios Organizacionales (‘Organization studies’): fundamentos, evolución y estado actual del campo.Artículos:• Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las organizaciones. Documentos de Investigación.• Contreras, F. y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales.• Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2014). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los Estudios Organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas.• Castro, G. y Noguera, A. (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización. Estudios Gerenciales.
Estudios Organizacionales2007Universidad de los AndesLibros:• Otálora, G. (2007). El conflicto trabajo-familia: consecuencias para las organizaciones.• Otálora, G. (2008). Work-Family Conflict. Its impact to Organizations.• Varela, O. y Salgado, E. (2010). El desempeño de los individuos en las organizaciones.Artículos:• Ruiz, J., Rengifo, C. y Quiñones, N. (2007). Gestión cultural. Aspectos institucionales y organizaciones culturales: El caso de la Fundación Teatro Nacional. Cuadernos Latinoamericanos de Administración.• Dávila, J. (2010). The Creation of Organizational Capabilities: Evidence from a Multinational Company. Management research: The Journal of the Iberoamerican Academy of Management.• Dávila, J. (2012). La doble dimensión de una capacidad organizacional: evidencias de una organización sin ánimo de lucro que compite en el mercado. Cuadernos de Administración.• Ruiz, J. (2018). Buscando la particularidad de las organizaciones latinoamericanas. Una reflexión observando el caso colombiano. Revista de Estudios Sociales.

Fuente: elaboración propia.

 

En lo que respecta a la creación de maestrías en ciencias y doctorados en el campo administrativo y organizacional, algunos entrevistados indican que estos programas han propiciado la escritura y difusión académica sobre fenómenos que acontecen en y alrededor de las organizaciones (E2 y E6, 30 de agosto y 14 de septiembre de 2018). También señalan la preocupación por un crecimiento desbordado de doctorados de todas las disciplinas en el país; de ser una oportunidad, podría evidenciar problemas en la calidad de los programas (E7, 20 de septiembre de 2018). En relación con las maestrías en las escuelas y facultades relacionadas con la administración, como se ha señalado, la Universidad del Valle es reconocida como pionera con la formalización, durante la década de los noventa, de la Maestría en Ciencias de la Organización. Su programa se cimenta desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria de la organización, objeto clave de estudio para este currículo (E8, 21 de septiembre de 2018).

Por su parte, la Universidad EAFIT ha cumplido un papel crucial con la creación de la Maestría en Ciencias de la Administración, en 1999, y el primer Doctorado de Administración en Colombia, en 2005. Con tales iniciativas, propició la investigación crítica y conversaciones en temas relacionados con la cultura e identidad organizacional, el poder en las organizaciones, la comunicación organizacional y antropología de las organizaciones, entre otros (E2, 30 de agosto de 2018). Adicionalmente, otras instituciones crearon doctorados6 que también han contribuido a la difusión del estudio de las organizaciones, no todas desde la perspectiva crítica.

Finalmente, otros elementos que han participado con expandir la difusión del estudio de las organizaciones son el impulso de los rankings de las universidades y un colonialismo académico. En esta tendencia, las universidades se integran a la economía del conocimiento con un enfoque empresarial que promueve el mercado y la competencia académica (Slaughter y Rhoades, 2004; Walker, 2009). Por ende, los procesos de acreditación ubican en primer renglón la necesidad de la comparación académica, del reconocimiento, de producir y publicar acorde con estándares internacionales (E5, 12 de septiembre de 2018), pues aquello que se inició con un espíritu de mejoramiento, terminó en una cantidad de rankings, en los cuales el mandato es producir y publicar (E3, 6 de septiembre de 2018).

En esa presión del sistema por la investigación y por las publicaciones, es evidente el impulso para la creación de revistas en las universidades, para la formación de profesores universitarios que investiguen y publiquen; ello ha posibilitado una mayor difusión del estudio de las organizaciones (E6, 14 de septiembre de 2018). Así pues, se destacan revistas colombianas que han divulgado el estudio de las organizaciones a nivel nacional. En la tabla 3 se mencionan algunas de ellas.

TABLA 3. Revistas de difusión del estudio de las organizaciones en Colombia


RevistaInstituciónCiudad
Ad-ministerUniversidad EAFITMedellín
Cuadernos de AdministraciónUniversidad JaverianaBogotá
Cuadernos de AdministraciónUniversidad del ValleCali
Estudios GerencialesUniversidad IcesiCali
Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y SocialesUniversidad NacionalBogotá
Revista Escuela de Administración de NegociosUniversidad EANBogotá
Pensamiento y GestiónUniversidad del NorteBarranquilla
Revista Ciencias EstratégicasUniversidad Pontificia BolivarianaMedellín
Universidad y EmpresaUniversidad del RosarioBogotá

Fuente: elaboración propia.

Ahora bien, en medio de la difusión del estudio de las organizaciones, con los aspectos relevantes que se han anunciado, surgen algunas controversias significativas sobre esta temática en el ámbito nacional.

1.3.2 Controversias: sentidos encontrados en el estudio de las organizaciones

En el estudio de las organizaciones en Colombia existen diversas controversias. He aquí tres de ellas: i) tensiones en los paradigmas o perspectivas de estudio de las organizaciones, ii) diferencias en la concepción de lo que son los estudios de las organizaciones y los estudios organizacionales, iii) dificultades en la difusión y conformación de comunidad académica para la comprensión de las organizaciones. Estas posiciones polémicas fueron identificadas en el análisis de las entrevistas y marcan los retos que se exponen a continuación, dadas las diferencias paradigmáticas y la necesidad de construir un carácter identitario de los estudios organizacionales en el país.

En relación con las tensiones paradigmáticas, los entrevistados señalan que el estudio de las organizaciones en el país ha sido abordado, principalmente, desde dos paradigmas, disímiles entre sí: uno, funcional-positivista y, otro, crítico-comprensivo. El primero –funcional-positivista– está orientado a la intervención, más que a la comprensión de los fenómenos organizacionales (E10, 17 de octubre de 2018), mientras el segundo –crítico-comprensivo– busca traer a la reflexión organizacional las dinámicas comprensivas e interpretativas de las ciencias sociales, tales como la sociología, la historia, el psicoanálisis, la teoría política, la antropología, entre otras (E9, 4 de octubre de 2018).

En otras palabras, la clasificación paradigmática que se expone reconoce una corriente principal –funcional-positivista– y una correspondiente a estudios alternativos –crítico-comprensiva–. En la primera se identifica una dominación productiva e instrumental, la cual reclama un razonamiento técnico donde la organización constituye un escenario de producción económica, de rentabilidad, de cosificación de las personas (Cruz y Rojas, 2008) y del entorno natural. Por su parte, los estudios alternativos cuestionan y difieren de esta racionalidad instrumental y funcional y buscan reflexionar sobre las organizaciones en tanto escenarios de conflicto, cultura, comunicación, discursos, acoplamientos, resistencias, cambios, entre otros aspectos (Alvesson y Deetz, 1996).

En razón de lo anterior, los personajes entrevistados indican que las tensiones entre lo funcional-positivista y lo comprensivo-crítico implican cambios en cómo se entienden y estudian las organizaciones. Desde lo funcional-positivista se reconoce que las investigaciones abogan por estudiar casos gerenciales de éxito y modas administrativas para recomendar su instrumentalización y la intervención en el mundo de las organizaciones (E6, 14 de septiembre de 2018). Por su lado, los trabajos y aportes comprensivos ponen en cuestión la educación instrumental al tiempo que buscan un equilibrio que permita la pregunta y el cuestionamiento por el uso de ciertos medios para alcanzar los fines empresariales y organizacionales (E2, 30 de agosto de 2018). Uno de los entrevistados (E9, 4 de octubre de 2018) indica que, en esta tensión, lo que abundan son los trabajos de orden descriptivo, pragmático y técnico, es decir, que las organizaciones se estudian para generar rentabilidad y productividad; en ese sentido, la tendencia es a la supresión de los análisis complejos, del diálogo interdisciplinar y del pensamiento científico respecto a la organización.

En el orden de ideas sobre las controversias, la segunda enunciada evidencia diferencias entre la concepción de lo que son los estudios de las organizaciones y los estudios organizacionales. Para algunas de las personas entrevistadas, la palabra estudio es genérica e implica no hacer distinción entre estos dos conceptos, es decir, estudios de las organizaciones y estudios organizacionales serían lo mismo (E2 y E7, 30 de agosto y 20 de septiembre de 2018), ya que en ambos se integran las diversas perspectivas teóricas y epistemológicas presentes en el análisis y comprensión de las organizaciones (Sanabria, Saavedra y Smida, 2013).

Otros investigadores consideran que los estudios de las organizaciones ocupan un campo amplio que implica diversas perspectivas teóricas desde las cuales se abordan la organización y los fenómenos que en ella acontecen, como objetos de análisis. Entre dichas teorías se cuentan la teoría administrativa, la teoría organizacional y los estudios organizacionales. Las dos primeras teorías son de corte funcional-positivista, mientras que los estudios organizacionales son una perspectiva crítico-comprensiva (Gonzales-Miranda y Gentilin, 2013; Gonzales-Miranda, 2014; Ocampo-Salazar, Gentilin y Gonzales-Miranda, 2016; Gonzales-Miranda, Ocampo-Salazar y Gentilin, 2018). En tal sentido, los estudios de las organizaciones involucran los estudios organizacionales, un campo mediado por el enfoque crítico que propone otras miradas para ampliar la comprensión de las organizaciones, sin excluir la Teoría de la Organización.

Incluso algunos entrevistados indican que los estudios organizacionales constituyen una corriente que se traslapa con los estudios críticos del management (CMS, por sus siglas en inglés), en cuanto a un interés por investigar las organizaciones. Por tal razón, revisa y nutre lo propuesto por la teoría organizacional y por el pensamiento administrativo (E1, 29 de agosto de 2018). También es una concepción que incorpora racionalidades provenientes de diversas disciplinas y que intenta favorecer la comprensión sobre diferentes asuntos y fenómenos propios de las empresas y las organizaciones (E3, 6 de septiembre de 2018). Estos estudios tienen la ventaja de permitir la crítica y pensar las organizaciones desde diferentes perspectivas, lo que implica, entre otros elementos, las condiciones laborales y los contextos (E4 y E5, 4 y 12 de septiembre de 2018). Allí, lo crítico empieza a enmarcar un panorama de trabajo, tal vez una identidad para los estudios organizacionales en Colombia.

 

Ahora bien, tal diversidad de posturas entre los entrevistados permite realizar algunas observaciones con respecto a la tercera controversia: dificultades en la difusión y la falta de comunidad académica en el estudio de las organizaciones. Entre los aspectos que han dificultado la necesaria difusión, el análisis de la información permite observar: i) falta de formación en un idioma diferente al español, ii) aumento de publicaciones en revistas foráneas sin análisis del contexto local, iii) enfoque en la producción funcional y iv) posición conservadora de las escuelas de administración que tienden a orientar y transformar las “maestrías en ciencias” y los doctorados hacia perspectivas funcionalistas, al modificar los avances en la comprensión de lo organizacional. Todo ello refleja una mercantilización de la educación en el ámbito nacional y un posicionamiento mercantil respecto a los programas y la formación profesional.

En Colombia hay una incipiente comunidad académica en el estudio de las organizaciones. Se carece de una mirada en conjunto para este campo, de la crítica y del cuestionamiento (E7, 20 de septiembre de 2018). Por consiguiente, se considera que la ausencia de redes académicas, es decir, que las investigaciones se realicen de manera individual, bien por instituciones o personas, ha implicado que muchos estudios sobre las organizaciones (provenientes algunos, incluso, de escuelas o facultades diferentes a las de administración) se queden en el interior de las instituciones, no sean reconocidos por las comunidades académicas y no generen diálogo, disertación y crítica con otras universidades y otros investigadores.

Aunado a lo anterior, se presentan consideraciones y cuestionamientos a los críticos de las organizaciones. Al respecto, uno de los entrevistados plantea que aquellos que se inscriben en los estudios organizacionales e indican que son de perspectiva crítica y no funcional, tienen un tono de denuncia poco propositivo (E8, 28 de septiembre de 2018). Al respecto, este entrevistado plantea que hay que estudiar una integración entre dicho tipo de estudio y la administración, es decir, entre lo comprensivo y lo funcional. La clave podría ser la diversidad de paradigmas, tanto para el estudio de las organizaciones como para el estudio de la administración, porque es necesario formar gerentes, dirigentes y administradores que, además, conozcan los fenómenos que acontecen en y alrededor de las organizaciones.