Viaje al centro de la mente

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

DETERIORO EN LOS TRASTORNOS POR TICS

El funcionamiento social y laboral puede estar deteriorado por causa del ostracismo social o por la interferencia provocada por los tics en el funcionamiento normal.

TRASTORNOS POR TICS TRANSITORIOS

La sintomatología esencial está configurada por movimientos (tics) involuntarios, recurrentes, repetitivos y rápidos. Estos movimientos pueden ser suprimidos voluntariamente durante minutos u horas. La intensidad de los síntomas varía a lo largo de semanas o meses.

El comienzo tiene lugar durante la niñez o la adolescencia y la duración es de al menos un mes, pero nunca más de un año. El tic más frecuente es el parpadeo (o los tics faciales en general) sin embargo pueden afectar a la cabeza, el tronco, o las extremidades.

En el desarrollo psicomotor del niño se utiliza el test de perfil psicomotor Picq y Vayer, son 10 pruebas y se aplica en niños de 6 a 11 años donde se mira el equilibrio o coordinación estática, coordinación dinámica, coordinación visomanual, paratonia, lateralidad:

1 Coordinación dinámica de las manosPrueba II de los test de Ozeretski-guilmam.

2 Coordinación dinámica generalPrueba lll de los test de Ozerestski-Guilman.

3 Equilibrio (Coordinación estática)Prueba l de los test de Ozeretski-Guiman.

4 RapidezPrueba del Puntuado de M.Stamback.

5 Organización EspacialOrientación derecha izquierda. Adaptación de la bateríade Piaget-Head descrita por N.Galifret.

6 Estructuración Espacio Temporal Estructuras rítmicas de Mira Stamback.

7 Observación de la lateralidadPrueba ll, Vlll y XI de Harris test of lateral Dominance.

8 Sincinesias- ParatoniaPrueba de Marionetas.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

El lenguaje es la facultad comunicativa humana que emplea un código convencional, arbitrario, lineal y económico de señales sonoras convertibles, además de las modalidades grafo-visual y táctil. Generalmente son admitidos cuatro aspectos lingüísticos: el fonológico, el cognitivo, el sintáctico y el pragmático. El componente cognitivo se encarga del léxico y la semántica. El componente pragmático, le confiere al lenguaje su función social- comunicativa. Desde el punto de vista cognitivo. Las estructuras encefálicas de integración del lenguaje se asientan en el hemisferio izquierdo. El trastorno específico del lenguaje, es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición, ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El impacto del TEL persiste en la edad adulta.

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE

 Balbuceo primario indiferenciado de 1 a 6 meses, se dan las conductas de imitación y anticipación.

 Balbuceo Imitativo: necesita de la retroalimentación auditiva de los 7 a los 12 meses.

 Primeras palabras y Holofrases: ya parece el signo lingüístico a partir de la función semiótica 2º año.

 Primera expansión sintáctica: sujeto-predicado, nombre-adjetivo, 3er año.

 Segunda expansión sintáctica. 4º y 5º año: se completa la adquisición de todos los componentes gramaticales del lenguaje, se puede empezar la escolaridad primaria al 6º año. Por tanto, los componentes lingüísticos: fonológico, léxico-semántico, sintáctico y pragmático se desarrollan independientemente y a ritmo variable, pero terminan unidos y vinculados en una unidad y actividad lingüística unitaria.

DISFASIAS

La disfasia es un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Las disfasias en sus diversas variedades son retrasos específicos del desarrollo del lenguaje, cuya base consiste en una incapacidad innata de diversa severidad para la decodificación y codificación verbales, pertenecen al ámbito de los disturbios neuropsicológicos de la función lingüística.

Los niños disfásicos, presentan déficit en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse. Síntomas más frecuentes: Existen una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje:

 Omisión de elementos gramaticales a la hora de organizar una frase.

 El vocabulario es escaso.

 Dificultad para utilizar los pronombres personales.

 No suelen utilizar preposiciones y conjunciones.

 Alteración del entendimiento, pudiendo parecer en ocasiones, sordos.

 Lentitud para recordar y repetir frases largas.

 Reaccionan muy bien a los apoyos no verbales y por ello la utilización de gestos les ayuda mucho.

 Alteraciones en la memoria auditiva: capacidad del niño para retener y reproducir una serie de números o palabras emitidas verbalmente. Los tratamientos más efectivos para la disfasia se pueden ir superando poco a poco si se utilizan las estrategias y los métodos de intervención adecuados. Conviene saber que cada niño es diferente y que el ritmo de aprendizaje de cada uno es distinto. Por ello es importante tener en cuenta la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño/a y no marcarse objetivos para los que no están preparados. A la hora de establecer unas metas y estrategias de intervención, es muy importante tener en cuenta la madurez neurológica y psicológica del niño.

En todo caso, es bueno contar con la ayuda escolar y familiar. Es fundamental que los padres estén bien informados de lo que le ocurre a su hijo/a y hacerles que participen del tratamiento. En cuanto a las estrategias de intervención, conviene aclarar que son diferentes y todo depende de cada caso, pero las más generales podemos decir que son las siguientes:

Ejercicios de discriminación auditiva: se le enseña a distinguir sonidos distintos que son familiares para el niño. Esto se suele hacer a través de grabaciones y se le pide al niño que intente adivinar de que sonido se trata. Por ejemplo: sonidos de estímulos que están en el ambiente del niño (el viento, tormenta, los pájaros, las campanas, etc.), sonidos de instrumentos musicales, sonidos de animales, etc

Trabajar la memoria auditiva: Es frecuente que el niño aprenda palabras y que las olvide o distorsione después. Por ello es importante que el entrenamiento vaya dirigido al análisis y síntesis de la palabra.

Ejercicios para aumentar vocabulario: se suele empezar por conceptos y palabras que son conocidas para el niño y progresivamente aumentar el nivel de dificultad. Cuando el niño ya posea un número suficiente de palabras, pasamos a clasificarlas e incluirlas en categorías. De esta forma le damos funcionalidad al vocabulario que va aprendiendo.

Ejercicios y praxias buco-faciales: El objetivo es conseguir una correcta pronunciación de los fonemas. Estos ejercicios consisten en ejercitar y trabajar todos los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas (la boca, lengua, labios, respiración, etc.). Se les pide que hagan ejercicios del tipo abrir in cerrar boca, ejercicios de soplo, movimientos de la lengua, etc.

Actividades para organizar el campo semántico: A través de imágenes o dibujos se juega a relacionar unos conceptos con otros por ejemplo una flor se puede relacionar con un jardín. Son muchas las estrategias que se utilizan, todo va a depender del niño/a y del nivel madurativo. Pero conviene aclarar que deben ser aplicadas por profesionales y especialistas en el tema y, sobre todo, contar con la colaboración de la familia y el colegio en todo el proceso de intervención.

DISGLOSIAS

Son alteraciones articulatorias debidas a anomalías, casi siempre congénitas, de anatomía de los órganos articulatorios. Labio, fisura palatina, macroglosia, las posiciones dentarias están mal.

DISARTRIAS

Las anomalías de pronunciación se deben a una afectación de las vías centrales, nervios craneales, o grupos que intervienen en los patrones motores articulatorios, en el marco de la parálisis cerebral infantil, se observan disartrias espástica y cerebelosa.

DISLALIAS

Son disturbios en la realización de determinados fonemas. El desarrollo del lenguaje expresivo suele hacerse con normalidad cronológica y adecuada complejidad morfosintáctica.

MUTISMO SELECTIVO

Silencio selectivo en un niño que habla sin problemas en situaciones muy familiares. Los niños con mutismo o selectivo se desenvuelven, y hablan normalmente, en el ambiente familiar próximo, el espacio común, merece mucha atención.

Es el tipo de trastorno masivo de desarrollo mejor caracterizado. El sexo masculino está más afectado que el femenino de tres a cinco veces más. Son niños con una profunda incapacidad para la descodificación de señales verbales o gestuales.

EL TARTAMUDEO - DISFEMIA

La tartamudez es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se nota por interrupciones involuntarias del habla que van seguidas de tensión muscular en cara y cuello. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos. La disfemia o tartamudez es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones, bloqueos, espasmos o prolongaciones involuntarias de sonidos y sílabas sin que existan anomalías en los órganos de fonación. Muchos niños pequeños pasan por una etapa entre los 2 y los 5 años en la cual tartamudean y repiten ciertas sílabas, palabras o frases, las prolongan o se detienen y no emiten determinados sonidos y sílabas. La tartamudez es una forma de disfluencia, una interrupción en la fluidez verbal. El retraso simple del lenguaje es una disfunción de tipo evolutivo con desfase cronológico, que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), siendo la fonología y la sintaxis los más afectados, puede aparecer durante la etapa de crecimiento del niño.

 

El retraso simple del lenguaje es una disfunción de tipo evolutivo con desfase cronológico, que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), siendo la fonología y la sintaxis los más afectados; puede aparecer durante la etapa de crecimiento del niño.

La tartamudez es una discapacidad, a la que enseguida se le etiqueta. Comienza entre el segundo y cuarto año de la vida. Muchos lo superan en la llegada de la adolescencia, pero otros no lo logran. Es más común en hombres que en mujeres, aunque no hay diferencias en el estatus socioeconómico. Los tartamudos son conscientes de la anomalía y sienten una fobia social la mayoría de ellos.

Para diagnosticar la tartamudez tenemos que descartar la disfemia. Si el niño mantiene esta tartamudez entre 3 y 5 años, estamos ante una tartamudez episódica.

Para poder diagnosticar una disfemia en niños, si tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria y si se da la tartamudez entre los 7 y 10 años estamos antes una disfemia secundaria. La evaluación consta de algunas fases, como la Anamnesis: se obtienen datos médicos, familiares, como la observación del habla de la persona. Registrar los datos. Ver la comparación con el patrón normal.

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL

APRENDIZAJE LAS DISLEXIAS

La Dislexia–disortografía del desarrollo consiste en una incapacidad innata para aprender la lectoescritura. Podríamos decir que es la dificultad en el aprendizaje de la lectura cuando es un niño normal en cuanto a la inteligencia.

El niño con dislexia comete errores por omisión o sustitución, rupturas. La dislexia pueden tener varios tipos: la Dislexia Superficial, la Dislexia Profunda, la Dislexia fonológica, la Dislexia letra a letra, la Dislexia de desarrollo y la Dislexia adquirida. Un gen defectuoso localizado en el brazo corto del cromosoma 1 podría ser el causante de la dislexia infantil.

La Dislexia es un problema de lectura caracterizado por dificultades para aprender los símbolos escritos. Afecta entre un 8 y 10% de la población. Hasta ahora se había pensado que el cromosoma 15 era el responsable de la dislexia, pero se ha investigado profundamente, y se cree que el problema está en el cromosoma 1. Hay un trastorno en la organización perceptiva, hay una mala organización esquema corporal, mala organización tiempo espacio. Se sabe que puede deberse este trastorno a problemas afectivos.

La Dislexia Superficial:

Ruta grafema-morfema, lectura correcta de palabras regulares, las palabras con pronunciación irregular se leen difícilmente, las no palabras se leen bien.

La Dislexia Profunda

Paralexias Semánticas. Errores morfológicos de tipo visual. Se leen mejor los nombres que adjetivos y estos mejor que los verbos. Incapacidad total para leer ningún tipo de pseudo-palabra y dificultad para las palabras abstractas.

La Dislexia Fonológica

Es un subconjunto de la profunda. No leen las no palabras paralexias de tipo visual.

La Dislexia letra a letra

Son capaces de escribir un texto pero luego no saben leerlo.

La Dislexia de Desarrollo:

El niño adquiere con más normalidad la lectura a pesar de no existir ningún impedimento aparente. Coeficiente Intelectual normal, visión y audición normal.

La Dislexia Adquirida

Accidente-lesión cerebral no hay patología anterior. Tienen dificultad en determinar dos tipos de palabras y no palabras.

LA DISORTOGRAFÍA

Tiene que ver con el lenguaje escrito y es consecuencia obligada de la dislexia. También se analiza la motricidad en cuanto al tamaño de la letra y se suelen hacer pruebas fonéticas.

LA DISCALCULIA:

SÍNDROME DE GERSTMANN DEL DESARROLLO

Se considera un trastorno específico para el cálculo matemático y se estima que su prevalencia en escolares es del 2%. Se compone de la tétrada sintomática: discalculia, retraso de integración somatognósica de los dedos (agnosia digital del desarrollo) retraso en la orientación espacial derecha-izquierda y disgrafía.

ETIOLOGÍA

Los estudios realizados con recién nacidos desfavorables o trastornos de genética confirman estas causas biológicas.

ALTERACIONES GENÉTICAS

Aspectos provenientes de estudios de análisis genético univariado y multivariado dan a entender que la mitad de la variedad en la capacidad aritmética pueden ser explicados por genes compartidos con la capacidad cognitiva general y la lectura.

LA AFECTIVIDAD: EL SEGUNDO LENGUAJE

La afectividad es un sistema de comunicación que funciona en paralelo al sistema de información general. Este segundo lenguaje es mucho más primitivo en la escala evolutiva que el lenguaje verbal.

Hay canales no verbales para la expresión de la afectividad como: la expresión facial movimientos oculares, gestos posturas, inflexiones, el tono de voz, sonidos expresivos, como la risa, el bostezo y los gruñidos, el contacto físico, los olores, y el espacio social.

Las palabras tienen un gran poder sobre los niños, son capaces de lograr un efecto rápido e incluso de durar en el tiempo y quedarse instaladas en la mente y en el corazón. Con las palabras podemos herir, causar felicidad, subir la autoestima; podemos crear o destruir.

Todos tenemos algunas de esas palabras guardadas dentro, palabras que nos ayudaron a ir adelante y otras que nos siguen perjudicando.

Es por ello que debemos cuidar y seleccionar cada una de las que usamos con nuestros hijos, evitar el lenguaje destructivo y usar el lenguaje afectivo con los niños.

EXAMEN DE LATERALIZACIÓN

Las pruebas que hemos hecho en el examen de motricidad pueden bastar para y esclarecernos en lo referente a la lateralización del niño, examinando como hemos hecho, las Marionetas, Tecleo, Sentido de las Sincinesias dominantes, elección del pie para el equilibrio y los saltos. La lateralidad cruzada en la infancia, sin darse cuenta, los niños utilizan una mano de forma preferente, si miran por la rendija de una puerta, usan un ojo antes que otro o cuando chutan un balón lo suelen hacer con el mismo pie.

Hay un lado del cuerpo que utilizan más que otro. La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de las personas por un lado de su propio cuerpo frente al otro lado. Normalmente, la predominancia de un lado sobre el otro se refleja en mano, pie, ojo y oído.

Diestro: Habitualmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la existencia de una dominancia cerebral izquierda.

Zurdo: Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.

Zurdería Contrariada: Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha por influencias sociales y culturales.

Ambidiextrismo: Utilización de los dos lados del cuerpo. Puede haber dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.

Lateralidad Cruzada: Se utilizan claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es diestro y el ojo es el izquierdo: es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el izquierdo, es diestro con cruce auditivo.

Lateralidad sin definir: La expresión lateralidad sin definir se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente.

MOTRICIDAD-PERFIL PSICOMOTOR TEST PICK-VAYER

Son 10 pruebas y su edad de tasación es entre 6 y 11 años. Hay tres tipos de conductas diferentes dentro del perfil Psicomotor. El test de Pick Vayer se trata de ir reproduciendo figuras.

1 Las conductas motrices de base que se considera más instintivo, Equilbrio o coordinación estática (prueba 3) las primeras pruebas que se pasan son las que facilitan el equilibrio con los ojos abiertos, Se mira también la coordinación dinámica general y la coordinación Visomanual (prueba de rapidez).

2 Las conductas neuromotrices madurez del sistema nervioso donde exploraremos sinpsinesias: movimientos asociados a movimientos innecesarios, para eso usaremos la prueba de las marionetas.

Con este test también estudiaremos la Paratonia (control de la contracción muscular) y estudiaremos también las pruebas de lateralidad y los niveles de maduración psicomotora.

Los primeros dibujos son los garabatos, movimientos amplios en forma de espiral normal en la dirección de las agujas del reloj. De 2,5 a 4 años predomina la curva cerrada para representar cualquier forma, hay tendencia a la perseveración. Se mantienen dos tendencias: hacer círculos en vez de puntos y los dibujos se hacen sin expresar la oblicuidad inclinación.

A los 5 años ya puede hacer cuadrados cerrados y hacer alguna figura ovalada y alguna circunferencia abierta. A los 6 años ya puede hacer un cuadrado cerrado en posición oblicua. A los 7 años progreso en la capacidad combinatoria y mejora la relación de oblicuidad, hacer figuras más complicadas. A los 9 años continúan profundizando la oblicuidad. A los 10-11 años ya se han de hacer todas las figuras.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

En esta etapa del desarrollo psicológico del niño, está ansioso jugar y relacionarse con otros, le gusta compartir tareas y crear juegos y practicar deportes de común acuerdo. El cómo sea ese proceso de desarrollo infantil en la familia y luego en los primeros espacios sociales, fuera del grupo primario, va a tener una influencia muy importante en el desarrollo posterior y en cómo esa persona se posicione y actúe en el mundo. Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y acumulativo.

Los desarrollos psicosociales en la 2ª y 3ª infancia son la familia, la escuela y las amistades. La familia pasa a tener un rol diferente a la 1ª infancia, ya no es un rol cuidador, pero hay otros roles del entorno donde se practica, se viven experiencias, triángulos, padres, hermanos, etc. A partir de la familia, el niño tiene que independizarse, se lava, se peina, se vuelve autónomo.

El niño aprende de la familia a seguir normas. Si tiene hermanos aparecen las primeras relaciones entre iguales: los celos. Los celos es motivo de compartir, el afecto aparece en la 2ª infancia, en la familia y en la escuela. La verdadera relación de iguales se da en la escuela, entonces da un paso grande, en la concepción de su propio yo, la idea del yo se constituye de los demás, pero dentro de un grupo.

La construcción de la amistad es muy activa para el niño, debe aprender a crear y mantener relaciones con otras personas (teoría de la conformidad). Para formar el grupo es importante la edad, la situación social y el aspecto físico. Durante el desarrollo de la infancia, que se prolonga desde los 5 hasta los 13 años, el niño comienza a ir al preescolar y posteriormente a la escuela. El desarrollo psicosocial, podríamos decir que es el proceso de cambio por etapas y de transformaciones que se logran en la interacción que tienen los niños y niñas con el ambiente físico y social que los rodean, en el cual se alcanzan niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás.