El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

3.3. Teoría freudiana sobre el juego (S. Freud, 1898-1932)



Sigmund Freud

 (1856-1939), neurólogo y psiquiatra austriaco, formuló la teoría clásica en psicología del

Psicoanálisis.



Para este autor, el juego está ligado al sueño, por medio del recuerdo de las emociones placenteras que intentan expresarse. Consideró el juego como un medio para expresar y satisfacer las necesidades. Por eso, lo vinculó a la expresión de los instintos y, en particular, al instinto de placer.










Sabía que...










Freud vivió con su nieto de dieciocho meses durante un tiempo y lo observó en sus momentos de juego. Fue a partir de aquí cuando reconoció que en el juego también actúan las experiencias reales y no solo la realización de los deseos.





Pero, el juego también puede cumplir la función de medio de expresión de los sentimientos reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los deseos. Mediante la actividad lúdica, el niño manifiesta sus deseos insatisfechos y puede incluso revivir experiencias desagradables.



El juego simbólico permite un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y proporciona una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil, semejante a la que el sueño brinda al adulto. Así, el juego es la expresión de sentimientos inconscientes.



Freud, además, reconoció que en el juego también actúan las experiencias reales, y no sólo las proyecciones del inconsciente y la realización de los deseos. Los niños en el juego repiten las experiencias que les han impresionado y, de esta forma, van soportándolas mejor hasta llegar a dominar los acontecimientos que para ellos fueron traumáticos y que, en un momento dado, les dominaron

(catarsis).



Esta teoría reconoce que el juego cumple la función de expresión de sentimientos reprimidos por el niño en el proceso educativo, y que el juego del niño está influido por el deseo de ser adulto y de querer ser como el adulto (policía, médico, padre...).





3.4. Teoría del placer funcional (K. Bühler, 1924)



Para

Karl Bülher

 (1879-1963), el juego es aquella actividad en la que hay placer funcional y es sostenida por este placer, independientemente de las motivaciones que puedan existir. El autor no reconoce que el juego pueda ser objeto de sí mismo, puesto que consiste en el mismo placer. No admite la explicación de la transmisión del juego tradicional si no existiera en el niño una voluntad de aprender.



Bühler explica que el placer no está en la repetición, sino en el progreso ganado en cada repetición y en el dominio del acto.



La teoría de K. Bühler se construye sobre el principio de la inmadurez evolutiva como causa y origen de la actividad. Defiende para el juego un proyecto de futuro más que una ligazón con hechos pasados.



Justifica el aprendizaje a través del principio “aspiración a una forma perfecta”, por el que el perfeccionamiento es buscado por el niño y, de ahí, su movimiento y juego constante.





3.5. Teoría piagetiana del juego (J. Piaget, 1932-1966)



La obra sobre el juego de

J. Piaget

 (1896-1980) es muy valiosa por haber proporcionado un conocimiento del juego infantil hasta entonces desconocido, como era el relativo a cómo el juego evoluciona con arreglo al desarrollo del conocimiento. Este estudio sirvió para explicar cómo al juego se accede por grados de capacidades, que dependen de la evolución del pensamiento infantil.








Mediante el juego los niños y niñas desarrollan todo tipo de pensamientos, permitiéndoles madurar de una forma global. El juego forma parte de su desarrollo integral.



Aunque no es una teoría general del juego, se le reconoce su valiosa incorporación al mundo del conocimiento científico. Una de las variables más importantes en la explicación del juego infantil reside en el desarrollo.



El juego y la imitación son parte integrante del desarrollo de la inteligencia, y ambos pasan por los periodos de asimilación y de adaptación.



Piaget describió el desarrollo intelectual y lo dividió en una serie de estadios:



1 Estadio Sensorio-motor (0-2 años), donde el juego se caracteriza por ser funcional.

2 Estadio Pre-operacional (2-6 años), el juego es simbólico

3 Estadio Operacional Concreto (6-12 años), el juego es reglado.

4 Estadio de Operaciones Formales (12 o más), su juego se caracteriza también por ser reglado.



Según Piaget, las estructuras cognoscitivas se desarrollan al relacionarse el niño con su entorno, mediante las experiencias a las que es sometido a lo largo de su vida. Los distintos estadios de juego por los que pasa el niño son consecuencia directa de dichas estructuras intelectuales.



Para este autor, las personas tienen tres formas de interactuar con la realidad que les rodea:



1 El niño intenta adaptarse a las situaciones externas.

2 El niño utiliza sus capacidades para modificar las condiciones del medio en el que vive en función de los propios deseos.

3 Mediante comportamientos adaptados, en un momento dado, será el niño quien imponga sus deseos y, en otros momentos, será el medio el que se imponga al niño.



A partir de aquí, Piaget explica el paso del juego funcional al reglado por

asimilación funcional:

 una vez aprendida la acción, esta se repetirá para adaptarse y consolidar su resultado, dando lugar al juego simbólico. Posteriormente, se asimilan e integran las experiencias emocionales del niño, apareciendo el juego de reglas, ya que con el desarrollo de los juegos estos van acompañándose de reglas que los regulen.










Sabía que...










Piaget fue el sucesor de Claparède en la dirección Instituto Rousseeau de Ginebra.





3.6. Teoría Sociocultural del juego (L.S. Vygotsky, 1933 y D.B. Elkonin, 1980)



L.S. Vygotsky

 (1896-1934) defiende que el juego no debe apreciarse como una actividad placentera en sí misma, ya que existen otras actividades más placenteras. Los juegos solamente son placenteros si el niño alcanza el resultado apetecido. Por consiguiente, el juego puede ser placentero, pero no siempre. El juego es más una necesidad que está presente durante la actividad lúdica. Es el pensamiento el motor capaz de mover al juego, y el juego es el que permite la maduración.



Este autor opina que no es posible comprender por qué se juega basándonos simplemente en la explicación madurativa, sino que es necesario explicar este comportamiento por la naturaleza del juego.



Toda explicación de la Escuela Soviética reside en el juego simbólico, pues puede explicar la actividad lúdica anterior (sensoriomotriz) como el balbuceo del juego simbólico, y puede explicar el juego de reglas, que procederá a través de la representación protagonizada. El juego es una adaptación a la realidad y al medio, que pretende al mismo tiempo dominar lo que no se conoce.



Un concepto que se debe tener claro para entender lo que Vigotsky piensa sobre el juego es el concepto de

zona de desarrollo próximo.

 Esta zona es la distancia que hay entre el nivel

real

 de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin ninguna ayuda, y el nivel de desarrollo

potencial

, determinado por la capacidad de resolver un problema con ayuda. Vigotsky considera que el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea la

zona de desarrollo próximo.



El origen del juego es la acción espontánea del niño, pero orientada socialmente. Los juegos adquieren un valor socializador y son transmisores de cultura, es decir, mediante el juego, el niño aprende de una manera suave y relajada los valores y detalles de la vida cotidiana.



Para este autor, el juego nace de la necesidad, del deseo de saber, de conocer y de dominar los objetos y eso es lo que impulsa al niño al juego de la representación. A medida que el niño va creciendo, el juego va evolucionando.



Por otra parte, D.B.

Elkonin

 (1904-1984), discípulo de Vigotsky, defiende que es necesario estudiar el juego en la historia para explicar el actual papel del juego en el desarrollo psicológico del niño. Los niños en sus juegos muestran comportamientos que tienen su referencia en la sociedad en la que viven.



Este autor coincide con su predecesor, en cuanto al origen del juego, ya que se debe buscar en la relación particular con los objetos y con las personas, bajo la orientación de los adultos. La acción lúdica es un tránsito determinado por el objeto, pasando por una acción representada y ligada a las acciones de la vida real de las personas. El adulto posee un papel esencial en la transmisión cultural y en la acción educativa.

 



Para Elkonin, sería posible organizar una teoría general del juego infantil en la que la

acción

 sería el origen de este, el

símbolo

 sería el significado de la anterior y, por último, la

regla

 constituiría el marco estable de convenios que haría posible las relaciones.



Este autor enuncia unas

características

 generales del juego:



1 Tiene reglas internas que le proporcionan su naturaleza específica.

2 Lo importante es el juego en sí, ya que los juguetes son auxiliares y no imprescindibles.

3 El juego evoluciona con la edad.

4 El adulto tiene un papel importante, si actúa de forma lúdica y positiva.




TEORÍAS SOBRE EL JUEGO

TEORÍAS CLÁSICAS

Idea Principal

TEORÍAS MODERNAS

Idea Principal

Teoría metafísica (Platón, 427-347 a. c.) (Aristóteles, 384-322 a.c.)

El juego debe ser un instrumento que prepare a los niños para la vida adulta.

Teoría de la Ficción (Claparède, 1934)

Está basada en la transformación de la conducta real en lúdica, a través de una representación particular de la realidad.

Teoría de la potencia superflua

(Teoría del recreo)

 (Fiedrich von Schiller, 1793).

El juego intenta disminuir la energía que no consume el cuerpo.

Teoría de la infancia (F.J.J. Buytendijk, 1935)

El niño juega para ser autónomo, pero está determinado por los impulsos de libertad, fusión reiteración y rutina.

Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer -1855-)

El fin del juego es liberar las energías que se acumulan en la actividad diaria.

Teoría Freudiana sobre el juego (S. Freud, 1898-1932)

El juego es un medio para expresar y satisfacer las necesidades propias.

Teoría del descanso (M. Lazarus, 1883)

EL juego aparece como compensación y relajación de la fatiga producida al realizar otras actividades.

Teoría del placer funcional (K. Bühler, 1924)

El juego es una actividad sostenida por el placer funcional.

Teoría del trabajo (W. Wundt, 1887)

Contextualiza el juego dentro de las relaciones humanas.

Teoría piagetiana del juego (J. Piaget, 1932-1966)

El juego evoluciona con respecto al desarrollo del conocimiento. Se accede al juego por grados de capacidades que dependen de la evolución del pensamiento del niño.

Teoría del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional. (K. Gross, 1899)

El juego es una forma de ejercitarse y practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta.

Teoría sociocultural del juego (L.S. Vygotsky, 1933 y D.B. Elkonin, 1980)

El juego nace de la necesidad de conocer los objetos del entorno, creando

zonas de desarrollo próximo.

Teoría del Aaavismo o de la recapitulación. (Stanley Hall, 1904)

El niño imita y rememora actividades de la vida de sus antepasados, reflejando la evolución de la especie humana.

Teoría catártica y teoría del Ejercicio complementario (H.A. Carr, 1925).

El juego le sirve al ser humano para canalizar aquellos comportamientos que actualmente son considerados antisociales.










Ejercicio práctico







Igual que se ha realizado en el anterior ejercicio práctico, a continuación le presentamos una serie de juguetes que servirán de recurso o instrumento para que el niño o niña desarrolle un juego, que encontrará la explicación en alguna de las siguientes teorías explicativas. Únalas con flechas y explique por qué.






1


 Disfraz de princesa

a) Teoría freudiana sobre el juego

2


 Marionetas de mano

b) Teoría de la ficción

3


 Puzzle de encajables

c) Teoría del placer funcional





SOLUCIÓN





1 b) La Teoría de la ficción considera el juego como el refugio donde se cumplen los deseos, los anhelos.

2 a) La Teoría freudiana sobre el juego afirma que el juego tiene una función en la expresión de los sentimientos reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los deseos. Las marionetas o los muñecos son muy usados para observar a los niños y poder detectar sentimientos o situaciones que no expresan verbalmente.

3 c) La Teoría del placer funcional afirma que el placer obtenido por el juego no está en la repetición, sino en el progreso ganado en cada repetición y en la mejora del dominio del acto. La fascinación que sienten los niños por realizar puzles encuentra su explicación en esta teoría, que subraya el interés del niño por aprender y por perfeccionar su realización.





4. Resumen



Aún no hay unanimidad entre los estudiosos de la materia en la elaboración de una única teoría del juego. Por ello, para llegar a la mayor comprensión posible de este concepto, en el capítulo se han tratado dos grupos de teorías. Por un lado, las clásicas, que han permanecido durante muchos años siendo la referencia principal sobre la explicación del juego:



1 Teoría metafísica (Platón, 427-347 a.C.) (Aristóteles, 384-322 a.C.)

2 Teoría de la potencia superflua o

Teoría del recreo

 (Fiedrich von Schiller, 1793)

3 Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer, 1855)

4 Teoría del descanso (M. Lazarus, 1883)

5 Teoría del trabajo (W. Wundt, 1887)

6 Teoría del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional (K. Gross, 1899)

7 Teoría del atavismo o de la recapitulación (Stanley Hall, 1904)

8 Teoría catártica y Teoría del ejercicio complementario (H. A. Carr, 1925)



Y, por otro lado, las teorías modernas, que recientemente han incorporado nuevas visiones del juego.



1 Teoría de la ficción (Claparède, 1934)

2 Teoría de la infancia (F.J.J. Buytendijk, 1935)

3 Teoría freudiana sobre el juego (S. Freud, 1898-1932)

4 Teoría del placer funcional (K. Bühler, 1924)

5 Teoría piagetiana del juego (J. Piaget, 1932-1966)

6 Teoría Sociocultural del juego (L.S. Vygotsky, 1933 y D.B. Elkonin, 1980)












Ejercicios de repaso y autoevaluación







1. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.





1 Vigotsky fue uno de los primeros autores que escribió sobre el juego.VerdaderoFalso

2 Aristóteles señaló la necesidad de que los niños se habitúen a realizar, jugando, todas aquellas actividades que tendrán que hacer cuando sean mayores.VerdaderoFalso

3 A la Teoría de la Energía Superflua se le llama también Teoría del Recreo.VerdaderoFalso

4 Herbert Spencer formuló la Teoría Metafísica.VerdaderoFalso





2. ¿Quién formuló la Teoría del Descanso?





1 Platón

2 Fiedrich van Schiller

3 W. Wundt

4 M. Lazarus





3. ¿Qué teoría se fundamenta en la concepción de que el juego sirve para practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta?





1 Teoría Metafísica

2 Teoría del Pre-ejercicio

3 Teoría de la Energía Sobrante

4 Teoría del Trabajo





4. Señale cuál de estos rasgos no pertenece a la Teoría de la Infancia de Buytendijk.





1 La ambigüedad de los movimientos.

2 El carácter impulsivo de los movimientos.

3 La actitud ante la realidad.

4 El juego como movimiento.





5. Señale Verdadero o Falso.





1 La Teoría de Piaget sobre el juego es una teoría clásica.VerdaderoFalso

2 Para Bühler, el placer no está en la repetición, sino en el progreso ganado y en el dominio del acto.VerdaderoFalso

3 A partir de la Teoría de Gross al juego se le concede la importancia que tiene en el desarrollo de los individuos.VerdaderoFalso

4 Herbert y Claparède establecieron una categoría llamada juegos de experimentación.VerdaderoFalso







Unidad Didáctica 3



Tipos y clases de juego





1. Introducción



Ha quedado demostrada la importancia del juego en el desarrollo de la personalidad del niño. Las teorías de los diferentes autores, como Piaget, Vigotsky, Freud, Elkonin, etc., permiten considerar el juego como una pieza clave en el desarrollo individual y social del niño.



No se puede dudar de la necesidad que tienen los niños de jugar para poder lograr un progreso equilibrado. Es necesario que el educador sea consciente de la herramienta que se tiene en el juego. Por eso, este se debe incluir en las actividades diarias de los niños.



Es importante tener claro qué tipos de juegos se han de proponer y cuáles son sus utilidades, para después valorar cuáles son los más adecuados en cada momento del desarrollo.





2. Principios generales para la planificación y diseño del juego



Clasificar los juegos es agrupar tanto los que el niño realiza espontáneamente como aquellos que le podemos enseñar. Cualquier clasificación va a ser limitada, ya que se pueden encontrar juegos que pertenezcan a más de una categoría, debido al carácter global que posee el juego. La clasificación conforma un esquema mental que nos permite comprender mejor los juegos que los niños realizan y que nos ayuda a seleccionar las propuestas.



En el momento de programar una sesión de juegos se ha de tener presente una serie de acciones generales para planificarlo:



1 Escoger el juego: la elección dependerá de la edad y el número de los participantes, del espacio y el material del que se dispone, del contexto social en el que se desarrolla, de los objetivos a conseguir y de la experiencia lúdica de los participantes.

2 Ambientación: a través de elementos motivadores intentaremos crear un ambiente para que los niños se involucren.

3 Presentación: se debe explicar el juego de forma clara, utilizando ejemplos para facilitar la comprensión.

4 Asimilación de las normas: es positivo realizar una prueba del juego, antes de comenzar el desarrollo del mismo, para comprobar que los participantes han entendido las normas.

5 La realización: es contraproducente dejar que el juego se alargue más de lo necesario, ya que podría provocar el aburrimiento. Es mejor que los participantes se queden con más ganas de jugar.

6 Evaluación: el juego debe acabar con una reflexión sobre la actividad desarrollada y una valoración sobre si se han cumplido las expectativas o no.



Además de estos principios generales para la planificación de un juego, el adulto debe realizar una observación de los participantes durante el juego para valorarlo.








Es muy beneficioso que los niños y niñas puedan investigar, descubrir, experimentar, aprender y disfrutar del mundo por ellos/as mismos, a través del juego, cambiando así su perspectiva, y estimulando su creatividad, …



Para

diseñar un juego

 debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:



1 Determinar los objetivos que se pretenden conseguir con ese juego.

2 Pensar qué juego se desea proponer.

 

3 Dar nombre al juego.

4 Tener presente la edad de los jugadores y el número de participantes.

5 Estimar el tiempo de su realización.

6 Tener en cuenta el espacio y los recursos materiales necesarios.

7 Ofrecer una explicación clara del juego. Es conveniente realizar una representación gráfica del juego, si este lo permite.

8 Tener presentes las posibles variaciones del juego.

9 Observar y reconocer situaciones en las que pueda surgir algún peligro.

10 Evaluar el juego.










Sabía que...





Con los juguetes adecuados el niño se divertirá y aprenderá, pero ningún juguete puede sustituir los beneficios del tiempo y atención prestados por un adult