Integración económica

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Tabla 2.4. Volumen negociado en los mercados MILA a junio de 2020








Nota: Volumen negociado en los mercados MILA a junio de 2020.

Tomado de Mercado Integrado Latinoamericano (2020). Copyright 2020 por MILA.



Es importante señalar que en un principio el objetivo de la AP era ampliar la gama de instrumentos que serían transados, lo que provocó la incorporación de los valores de renta fija, fondos de inversión listados y derivados en mercados secundarios y primarios. Esta iniciativa, denominada Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), presentó en junio de 2020 un volumen negociado de más de US$ 13 millones con un acumulado de US$ 75,36 millones y una variación mensual positiva de 21,17 %. Las variaciones positivas se mantuvieron incluso bajo la crisis económica y de salud experimentada por la pandemia del SARS-CoV-2.



Después, se buscó la creación del pasaporte de fondos, el cual permite que los fondos de inversión autorizados por un miembro de la AP sean comercializados en cada país miembro. A su vez, se logró la suscripción del convenio sobre doble tributación, de modo que este lastre entre los países miembros. Igualmente, se han dado avances en la elaboración de un documento que señale los elementos que deben tenerse en cuenta para una futura regulación conjunta sobre las regulación fintech.



Hay un amplio camino por consolidar, pese a los logros obtenidos, puesto que las AFP presentan restricciones por clasificación de riesgo entre los miembros. También se plantea la necesidad de simplificar las normas cambiarias en algunos de los países del grupo, la conveniencia de especializar y mejorar en un modelo de liquidación con acceso directo a las entidades de compensación y liquidación de valores, el requerimiento de establecer un marco regulatorio común para los fondos de inversión colectiva, incorporar el mercado de deuda y avanzar en un registro único para inversionistas extranjeros (Pulso, 2017).



Este proceso, correspondiente al último paso de la unión aduanera con la comunicación y entendimiento de la producción y los factores de producción (Balassa, 1961; Petit, 2014), permitiría cumplir con la característica esencial del mercado común, lo cual libera también los factores de producción entre los países miembros de la integración. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, dichas medidas no se encuentran implementadas.



Cuarto pilar: Libre circulación de personas



Zona de libre comercio



Los miembros de la AP reconocen que la integración no debía limitarse únicamente a los campos económico y comercial. Por ello, se decide incluir como cuarto pilar la liberalización de la circulación de las personas en el interior de este bloque, lo que facilitaría la integración en los dos campos mencionados.



Un punto importante para progresivamente lograr la libre circulación de personas era la eliminación de visas, condición para el ingreso de turistas dentro del bloque. El Perú, Chile y Colombia no requerían entre ellos la obtención de una visa, pero esta era exclusivamente para actividades turísticas; por el contrario, México mantenía la exigencia de esta visa para Colombia y el Perú. Esto cambió en la II Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, realizada el 9 de noviembre de 2012, en la que México eliminó este requisito, lo que permitiría a los colombianos y peruanos ingresar a dicho país en calidad de visitantes hasta por 180 días, pero se destacó que estos no podrán realizar actividades remuneradas. Posteriormente, en la VII Cumbre Presidencial en Cali, Colombia, el Perú eliminó las visas de negocios para los otros miembros de la Alianza para facilitar la movilidad de empresarios y personas de negocios, y promover así el comercio e inversión dentro del bloque.



En 2018, durante la XIII Cumbre Presidencial de Puerto Vallarta, los países miembros participaron en la conclusión de las negociaciones del registro voluntario de profesionales de ingeniería de la AP, lo cual facilitó el otorgamiento de licencias temporales para el ejercicio de la ingeniería y la exportación de este servicio entre los países miembros. Asimismo, se formó la Red de Especialistas de Marcos de Cualificaciones de la Alianza del Pacífico (Remcap), que beneficia la movilidad educativa y laboral entre los países miembros, y se realizó el estudio Migración laboral y seguridad social en los países miembros de la AP, elaborado de manera conjunta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (punto 16) (Alianza del Pacífico, 2018b).



Impacto de las medidas



Con relación a la movilidad intrarregional, los cuatro países miembros de la AP reciben alrededor del 24% de turistas internacionales en todo el continente americano. Esto se debe a que en Sudamérica los bloques comerciales y políticos han optado por incluir la movilidad humana como parte de sus procesos de integración en diferentes grados. Al respecto, la AP posee características de mercado común con el fin de promover y buscar la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas. Al compararla con los otros bloques regionales de América Latina e incluso con Caricom del Caribe, se pueden identificar los mecanismos e instrumentos comunes que la AP ha impulsado y ver los que aún no han sido tomados en cuenta.



Tabla 2.5. Mecanismos e instrumentos en bloques regionales de América Latina

y el Caribe que facilitan la libre movilidad y residencia



Nota: Adaptado de García, D. (2020).



De acuerdo con la tabla 2.5, la AP ha impulsado 3 de los 11 mecanismos e instrumentos que facilitan la libre movilidad y residencia, los cuales son la supresión de visas entre sus miembros, la expedición de visa única para terceros países y la protección consular en terceros países. Hay una gran diferencia en comparación con los bloques CAN y Mercosur, que sí han impulsado ocho mecanismos, por lo que la AP aún se encuentra muy lejos de alcanzar las características comunes de integración regional. Cabe resaltar que estos mecanismos se han ido implementando con el transcurso de los años para que faciliten la libre movilidad y la residencia.



Tras lo mencionado, se concluye que este es un primer paso importante en la dirección de una libre movilidad de personas en el interior del bloque al eliminar las barreras y limitaciones en los campos del turismo, los negocios, los programas temporales para jóvenes y la movilidad laboral. De igual manera, de acuerdo con Balassa (1961), la falta de implementación de la característica esencial de la unión aduanera, que es un arancel común, conlleva a no ubicar a la AP en dicha etapa, aunque las medidas en esta materia corresponden a dicho nivel.



Medidas correspondientes a otras etapas y teorías de integración



Desde el inicio del acuerdo, la AP ha desarrollado una comunicación constante y avances para solidificar las bases de su constitución. En relación con estos objetivos se identifican las siguientes acciones: la supresión de visados tanto de turismo y negocios entre los países miembros; la implementación de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, que ha otorgado hasta 100 becas por país; la creación de una red de investigación científica en materia del cambio climático; la suscripción de los cuatro países a un Acuerdo de Asistencia Consular, que les permite recibir asistencia consular en los Estados donde no hay representación diplomática, y la formación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Estas acciones son el reflejo de la optimización del proceso de integración regional, el mismo que permite incentivar acciones en conjunto hacia terceros mercados, en especial el de Asia Pacífico. Estas medidas, además, pertenecen a políticas económicas diversas, las cuales, de acuerdo con Balassa (1961) y Petit (2014), corresponden en su mayor parte a las etapas de mercado común y unión económica.



Adicionalmente, se invitó a trabajar en conjunto para un buen uso del gasto público en relación con el cambio climático, fomentar la inversión en infraestructura mediante asociaciones público-privadas, mejorar las medidas administrativas y regulatorias para aumentar los estándares de dichas inversiones, y también se ratificó la importancia de contar con mecanismos para el manejo de riesgos catastróficos.



Tabla 2.6. Compendio bibliográfico de la situación regulatoria en materia

de armonización y cooperación en la Alianza del Pacífico



Nota: Adaptado de Lindley-Russo (2015), Polanco (2016) y Cosio (2020).



Como es posible evidenciar en la revisión bibliográfica, la AP ha logrado grandes avances en el camino a una mayor integración y armonización regulatoria, pero no ha podido concretar dichos avances en una verdadera convergencia legal y de políticas de Estado.



El Comité de Mejora Regulatoria contemplado en el Protocolo de la Alianza del Pacífico facilita la efectiva coordinación interinstitucional y revisión de proyectos y propuestas de medidas regulatorias al actuar como un órgano o mecanismo de coordinación central, el cual no es vinculante y permite la flexibilidad en la deliberación de políticas nacionales de los países miembros. Asimismo, recoge y centraliza, no solo las buenas prácticas regulatorias de los Estados miembros, sino también aquellas prácticas regulatorias recogidas de los foros regionales, internacionales y similares.



En cuanto a las teorías de integración y unificación de los Estados latinoamericanos, los países miembros de la AP (Chile, Colombia, México y el Perú), por ejemplo, forman parte de este eje de integración latinoamericana.

 



La Alianza del Pacífico representa una respuesta política de los gobiernos latinoamericanos que todavía apoyan el modelo de integración abierta, es una reacción al creciente protagonismo del eje del ALBA y del gobierno de Hugo Chávez en el escenario de la integración económica en América Latina. El nuevo bloque se propone buscar también ser un factor de equilibrio frente al cada vez mayor liderazgo brasilero en América del Sur, sea en su accionar unilateral o en el marco del Mercosur. Finalmente, se argumenta que la Alianza constituye un mecanismo para negociar en común con los países del Pacífico (Briceño, 2013, p. 15).



Este aspecto ha permitido que la apertura acelere la integración y planificación de medidas en materia de políticas, y posiciona rápidamente a la integración en la misma etapa que muchas de las integraciones latinoamericanas.



De acuerdo con lo mencionado, las corrientes económicas e ideológicas liberal y neoliberal, enfocadas en el “desarrollo hacia afuera”, han sido parte de la construcción de las bases de la constitución de la AP, ya que dicha integración busca la conexión e intercambio comercial con los países desarrollados del norte, hecho que se ve reflejado en la mejora de sus competencias para satisfacer e ingresar a dichas economías. Se evidencia que la AP tuvo una base eficiente, apoyada por ideas de integración económica liberales, lo que fomentó así su rápido desarrollo y alcance.



Impacto de las medidas



Durante 2019, el PBI per cápita de la población de la AP ascendió a más de US$ 19 050, tendencia creciente que es reflejo de su desempeño desde su entrada en vigor y uno de los indicadores importantes para la integración, dado su enfoque en la mejora de la calidad de vida de su población.



Gráfico 2.4. Evolución del PBI de la Alianza del Pacífico 2009-2019








Nota: Adaptado de Banco Mundial (2020).



El PBI, que refleja las medidas aplicadas indiferentemente del pilar al que pertenecen, se ha elevado consistentemente, lo que sugiere una mejora en la economía de las naciones de la AP. Aunque por sí mismo esto no puede ser atribuido a la integración, se puede apreciar una tendencia creciente que demuestra que las propuestas económicas y políticas en dicho bloque de integración han mejorado la calidad de vida de los habitantes de la AP.



2.5 Conclusiones y recomendaciones



En el presente estudio se identificaron las medidas planteadas e implementadas por la AP durante los 10 años de vigencia comercial. Se confirma la hipótesis general que la ubica en la etapa de zona de libre comercio debido a que, de acuerdo con Balassa (1961) y Petit (2014), no cumple con el requisito primordial de la unión aduanera: el arancel común como herramienta de negociación única frente a otros países comerciantes.



Acerca de los pilares de libre circulación de bienes y libre circulación de servicios, las medidas aplicadas cumplen con los requisitos de la zona de libre comercio, ya que los planes pronostican la integración total de los aranceles, así como la transparencia y facilitación del comercio de servicios; en consecuencia, el PPP ha crecido en todos los países miembros. A pesar de ello, el comercio interregional aún no es de mucha relevancia para los miembros de la AP, por lo que las medidas no han generado un gran cambio en dicho indicador. Tampoco se ha logrado la armonización legislativa y regulatoria deseada para llegar más allá de una zona de libre comercio. Si bien se han establecido las bases de un organismo supranacional supervisor y coordinador de las políticas regulatorias de los miembros, la armonización de políticas de Estado es exclusivamente inicial; la armonización de las de políticas cambiarias y comerciales, así como monetarias, es parcial, y no se ha tenido ninguna armonización en regulación y ley fiscal.



En el caso de los pilares de libre circulación de capitales y libre circulación de personas, la AP todavía no ha aplicado las medidas propuestas en sus cumbres y negociaciones. Un motivo probable es la falta de articulación de la política económica de cada uno de los miembros, lo que explica a su vez la falta de constancia en el desempeño de la IED. A pesar de ello, se identifica una estabilidad en el instrumento implementado (MILA), lo que indica que las políticas propias de los miembros y su atractivo como agentes comerciales son los principales motivadores de inversión y que podrían ser un instrumento de negociación e impulso para los futuros temas de inversión como bloque integrado. Así, desarrollar una economía sólida e inclusiva será posible a través de la AP por el nivel de libertad económica y la promoción de la interconectividad. La cooperación mediante el comercio internacional y la armonización de políticas y mejores prácticas contribuyen a la viabilidad y capacidad de ejecución del proyecto.



En cuanto a las otras medidas implementadas por la AP, se experimentaron aciertos y oportunidades de mejora. En materia de políticas económicas y que faciliten la movilidad laboral, la permanencia y residencia, y la homologación automática de títulos académicos entre los países miembros, se sugiere el desarrollo de planes de integración progresiva que propicien la movilidad de personas, lo cual es un factor de producción abundante en los países, además de los bienes de recursos naturales.



No cabe duda de que la integración comercial y económica efectiva se consigue por la aceleración e implementación de los procesos de negociaciones. Para un continuo éxito, además de identificar y reducir las barreras que no facilitan la movilización de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros, se debe promover el comercio entre ellos. Por ello, los sectores sensibles dentro de cada país miembro que generan una oposición a los procesos de apertura económica deberán ser enfrentados y convencidos de la relevancia del proyecto de integración. Este es el desafío principal que los Gobiernos deben enfrentar para pasar del discurso a la acción y mejorar hacia una siguiente etapa de integración: la unión aduanera.



A pesar de no alcanzar tanta integración, la AP llega a definir una política económica de optimización de relaciones comerciales, no por el intercambio comercial establecido entre sus miembros, sino más bien por los procesos bilaterales y multilaterales de los miembros con los países observadores y sus socios comerciales, de una manera similar al eje de integración abierta propuesto por Briceño (2013). Por ello, la principal debilidad de la AP está en la dificultad que tiene para integrarse en la economía asiática, lo cual es uno de sus fines principales. Una de las causas se centra en que Colombia no tiene como prioridad el mercado asiático, por lo que no incentiva a los empresarios del sector privado a invertir en los proyectos de la AP que buscan impulsar dicho objetivo.



La AP debe intensificar el trabajo de manera coordinada para la reducción de la burocracia y la facilitación y promoción del emprendimiento, de modo que se generen vías para el comercio intrarregional que permitan a las mipymes acceder a mercados más amplios y a los países miembros desarrollar nuevos mercados dentro de sus territorios en beneficio de sus consumidores y trabajadores, así como para la promoción del comercio entre los países partes. Se sugiere enfocar las políticas y esfuerzos de la AP en el desarrollo interno, previo a su expansión, y sentar las bases de una incorporación progresiva de nuevos miembros, tal como se plantea en la Unión Europea.



Por estas oportunidades de mejora, así como por otros objetivos de la integración AP, es importante que investigaciones futuras analicen los factores de producción de cada país miembro, ya que este es el requerimiento o característica esencial de etapas posteriores a la zona de libre comercio. Se plantea que el comercio internacional ocurre cuando hay una diferencia en la dotación de factores entre un país y otro, de modo que es favorecida la exportación de aquellos bienes cuyos factores son más abundantes dentro del territorio y la importación aquellos bienes cuyos factores son más escasos dentro del territorio. Estos factores no se limitan exclusivamente a recursos naturales o la eficiencia en la producción, sino que también abarcan las características específicas que una industria o una empresa puede tener a diferencia de aquellas de su misma industria en su mismo país o en el país extranjero.



Referencias



Asociación de Exportadores (ADEX). (2021). Adex Data Trade. Recuperado de

http://www.adexdatatrade.com/



Alianza del Pacífico. (2014). Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Documentos de la VIII Cumbre, 11. Recuperado de

http://www.tlc.gov.co/TLC/media/media-TLC/Documentos/TEXTO-COMPLETO.pdf

 .



Alianza del Pacífico. (2015a). Lineamientos sobre la participación de los Estados observadores de la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. El poder de la integración. Recuperado de

https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/07/Lineamientos-Observadores.pdf

 .



Alianza del Pacífico. (2015b). Abecé de la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. El poder de la integración. Recuperado de

https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf

 .



Alianza del Pacífico. (2016). Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. El poder de la integración. Recuperado de

https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2016/06/protocoloAP.pdf

 .



Alianza del Pacífico. (2018a). Integración financiera. Alianza del Pacífico. El poder de la integración. Recuperado de

https://alianzapacifico.net/en/integracion-financiera/

 .



Alianza del Pacífico. (2018). Declaración de Puerto Vallarta. Recuperado de

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Alianza_Pacifico/Documentos/docs/4._Declaracin_de_Puerto_Vallarta.pdf

 .



Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration. Illinois: Routledge.



Banco Mundial. (2020). Indicadores del desarrollo mundial. Banco de Datos. Recuperado de

https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators

 .



Bartesaghi, I. M. (2012). Las uniones aduaneras: ¿Modelo de integración adecuado para los países de la región? Cefir, 1-79. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/292708583_Las_uniones_aduaneras_Modelo_de_integracion_adecuado_para_los_paises_de_la_region



Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 45(175), 9-39.

http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352



Comercio, R. E. (21 de noviembre de 2012). Hernando de Soto: “Éxito peruano genera reto de integrarnos hacia adentro”. El Comercio, 1-3. Recuperado de

https://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/hernando-soto-exito-peruano-genera-reto-integrarnos-hacia-adentro-noticia-1499506



Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo . (2011). Guía de mercado - Chile. Recuperado de

https://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/3679

 .

 



Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo . (2016). Guía de mercado multisectorial - Colombia. Recuperado de

https://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/3680

 .



Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo . (2018). Guía de Mercado - México. Recuperado de

https://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/3687

 .



Comunidad Andina. (s. f.). La CAN y la integración latinoamericana. Comunidad Andina. Recuperado de

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=158&tipo=TE

 .



Comunidad Andina. (s. f.). Somos Comunidad Andina. Comunidad Andina. Recuperado de

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andina

 .



Contreras Polo, K. R. y Contreras Capella, J. (2021). Relaciones inter sistémicas en los Estados miembros de la Comunidad Andina (CAN), la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercado Común del Sur (Mercosur): ¿Albores de un derecho comunitario suramericano? Advocatus, 15(31), 91-113.

https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.31.5225



Cosio, R. (2020). Acercamiento teórico para la coherente armonización de políticas económicas en relación con las etapas de integración económica: caso aplicado a la Alianza del Pacífico. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 99-133. Recuperado de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/75341



Diario Gestión (2016). Alianza del Pacífico: desde mañana se eliminan aranceles al 92% de productos comercializados entre los cuatro países. Recuperado de

https://gestion.pe/economia/alianza-pacifico-manana-eliminan-aranceles-92-productos-comercializados-cuatro-paises-119165-noticia/?ref=signwall

 .



Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones. (11 de setiembre de 2018). Avances en integración financiera a través de pasaporte de fondos en países de Alianza del Pacífico. Recuperado de

https://www.fiapinternacional.org/avances-en-integracion-financiera-a-traves-de-pasaporte-de-fondos-en-paises-de-alianza-del-pacifico/

 .



Frambes-Buxeda, A. (1993). Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de los países latinoamericanos. Política y cultura, (2), 269-306. Recuperado de

https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/38/38

 .



García, D. (2020). Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso. Foro Internacional, LX, 3 (241), 1222-1229.

https://doi.org/10.24201/fi.v60i3.2778



García, J. (2013). Alianza del Pacífico. ¿Hacia dónde vamos? Agenda Internacional, 20(31), 43-54. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7727

 .



Gonzales, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Información Comercial Español - ICE. Revista de Economía, (858), 103-118. Recuperado de

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20intenacional.pdf

 .



International Trade Center. (2020). Trade Map - Trade statistics for international business development. Recuperado de

https://www.trademap.org

 .



Lindley-Russo, A. (2015). El sueño de la armonización legislativa en materia de eliminación de barreras burocráticas y simplificación administrativa, en el marco de los tratados de integración económica. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual, 11(21), 45-73. Recuperado de

https://revistas.indecopi.gob.pe/index.php/rcpi/article/view/6

 .



Mercado Integrado Latinoamericano. (2020). Volumen negociado en los mercados MILA a junio 2020. MILA. Mercado Integrado Latinoamericano. Recuperado de

https://mercadomila.com/datos-del-mercado/volumenes/

 .



Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (s. f.). Alianza del Pacífico. Acuerdos Comerciales del Perú. Recuperado de

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Alianza_Pacifico/inicio.html

 .



Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales . (2014). Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y México a 15 años del Tratado de Libre Comercio. Recuperado de

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_MEX/Studies/Evaluacion15_s.pdf

 .



Novak, F. y Namihas, S. (2018). Alianza del Pacífico. Situación, perspectivas y propuestas para su consolidación (2.a ed.). Lima: Instituto de Estudios Internacionales, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134501/2018%20AP%202da%20edici%F3n%20(versi%F3n%20final).pdf?sequence=1&isAllowed=y

 .



Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. (13 de enero de 2020a). Perú tiene la inflación más baja en la Alianza del Pacífico al cierre del año pasado. Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. Recuperado de

https://www.observatorioalianzapacifico.net/copia-de-noticias-173

 .



Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. (12 de febrero de 2020b). Inversión foránea en la Alianza del Pacífico cayó 56,2% en 2019. Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. Recuperado de

https://www.observatorioalianzapacifico.net/copia-de-noticias-179

 .



Petit, J. (2014). La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XX(1), 137-162. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf

 



Pinzón, E. (2013). Cuáles han sido los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y México G2. Civilizar de Empresa y Economía, 4(7), 67-88.

https://doi.org/10.22518/2462909X.246



Polanco, R. J. (2016). Convergencia regulatoria en la Alianza del Pacífico: un capítulo inconcluso. Brazilian Journal of International Law, 13(1), 169-195. Recuperado de

https://boris.unibe.ch/id/eprint/90438

 .



Pulso. (29 de marzo de 2017). Bolsa resalta importancia de MILA para dar mayor visibilidad a la región. La Tercera. Recuperado de

https://www.latercera.com/pulso/bolsa-resalta-importancia-mila-dar-mayor-visibilidad-la-region/

 



Tinberge

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?