Finanzas empresariales

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Cabe señalar que, según el sector, algunas empresas tienen un ratio de liquidez por debajo de 1, pero muy cercano a este valor. Esto no es necesariamente desfavorable. Ocurre principalmente en el sector retail, como también se verá en el ratio de capital de trabajo.

b. Razón ácida o prueba ácida (quick ratio o acid ratio)

Es un ratio más exigente que la razón corriente, ya que descarta la(s) partida(s) o cuenta(s) menos líquidas. Cuanto más elevado sea este índice, mejor será la capacidad de pago. Este ratio ofrece una mejor medida de liquidez cuando el inventario no puede convertirse rápidamente en efectivo o ya no se pueda convertir en efectivo al mismo valor (por obsolescencia).

Razón ácida =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Sin embargo, deberían descontarse todas las partidas o cuentas menos líquidas adicionales a los inventarios. Así, quedarían únicamente las partidas que en orden de liquidez en el activo están sobre la cuenta inventarios:


Razón ácida =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.6

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


c. Razón de efectivo (cash ratio)

Se le denomina también prueba defensiva. Es un análisis más profundo de liquidez, ya que considera únicamente la relación entre la cuenta de efectivo y equivalentes (disposición inmediata) y las deudas de vencimiento a corto plazo (un año máximo).

Razón de efectivo =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.7

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Este ratio muestra el nivel del pasivo corriente que es cubierto por la tesorería de la empresa, normalmente los saldos de caja y bancos a la vista, así como inversiones temporales sin riesgo.

Conviene mencionar que un ratio elevado no necesariamente es bueno, dado que podría significar que se tiene dinero en caja y bancos para pagar deudas de corto plazo; y el dinero en caja y bancos es dinero sin movimiento que casi no genera rendimiento.

d. Capital de trabajo (working capital)

El capital de trabajo neto es un indicador de estabilidad que asegura la protección para los acreedores en caso de que la empresa entre en recesión. Teóricamente, representa los recursos que le quedan a la empresa para operar luego de cubrir sus obligaciones de corto plazo.

Capital de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente

(La respuesta de este ratio se expresa en unidades monetarias: S/ o $.)

Si el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, entonces, el capital de trabajo es positivo, lo que indica que la empresa puede cubrir obligaciones de corto plazo. Por el contrario, si el capital de trabajo es negativo, entonces, se podría decir que la empresa está en riesgo de no cubrir obligaciones de corto plazo. No obstante, hay que considerar que en algunos sectores no necesariamente se aplica esta regla; por ejemplo, las empresas comercializadoras, debido a su operación, cobran al contado, por lo que deben rotar rápidamente sus inventarios, sin necesidad de grandes cantidades de efectivo; además, en algunos casos, el pago a sus proveedores puede demorar hasta 90 días.

Ejemplo 2.8

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


IndicadorfinancieroAño 1Año 2
Capitalde trabajo2 109 838 – 1 643 723 = S/ 466 1151 839 041 – 1 256 119 = S/ 582 922

En este ejemplo, el capital de trabajo se ha incrementado ligeramente, a pesar de que las ventas prácticamente se mantienen. Como se vio en el ratio de liquidez, la disminución del pasivo corriente se da por las cuentas por pagar comerciales.

En la cuenta de cuentas por cobrar, se tiene menos por cobrar, lo cual se contrarresta con el aumento de caja. Sin embargo, se ve claramente la disminución de la cuenta de inventarios, lo que hace suponer que la empresa está produciendo menos. ¿Hay alguna política sobre el nivel de producción? ¿Desea tener menos stock? ¿Caerá la demanda? ¿Tiene menos pedidos?

Por el lado del pasivo, se puede ver la disminución de la cuenta de cuentas por pagar comerciales y pasivos financieros. Entonces, cabe preguntarse: ¿la empresa es más eficiente y genera menos compra de insumos? ¿Ha disminuido el valor de los insumos? ¿Está aprovechando descuentos por pronto pago a proveedores? ¿Ha pagado o ha disminuido deudas de corto plazo refinanciándolas a largo plazo?

Todas estas interrogantes debe resolverlas la gerencia financiera para determinar las estrategias que va a seguir.

A partir de los estados financieros del ejemplo 2.1, los ratios de liquidez de la empresa quedan como se muestra en la siguiente tabla:


Indicador financieroAño 1Año 2
Razón corriente (veces)1,281,46
Razón ácida (veces)0,670,84
Razón de efectivo (veces)0,070,22
Capital de trabajo (S/)466 115582 922

Interpretando los cuatro indicadores de la tabla 2.1, se puede afirmar que la liquidez de la empresa en el año 2 ha mejorado con relación al año 1. ¿De dónde viene la mejora? Hay que analizar a la empresa como un todo. Se puede apreciar que la disminución de su pasivo corriente es importante, así como la disminución en inventario. Esto último para una empresa comercializadora es muy importante.

8.3.2 Índices de actividad, rotación o eficiencia (efficiency ratios)

Los índices de actividad, rotación o eficiencia son indicadores que permiten evaluar qué tan eficiente es la empresa al rotar sus recursos. Muestra los niveles de actividad relacionados con las cobranzas, los pagos, el inventario y los activos fijos. A partir de estos ratios, la empresa puede considerar cuántas veces al año se liquidan las cuentas, lo que representa el potencial de generación de liquidez.

Los índices o ratios de rotación son importantes para determinar la capacidad que tiene la empresa de administrar activos. Si los activos son demasiados bajos, la empresa puede perder ventas rentables, ya que no tiene la capacidad de producir o mantener en stock la cantidad suficiente de productos.

a. Rotación de cuentas por cobrar (accounts receivable turnover)

Muestra el número de veces que la empresa cobra a sus clientes en un año.

Rotación de cuentas por cobrar =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

En el ejemplo de la empresa que se está analizando, cabe señalar que todas las ventas se realizan a crédito. En realidad, por lo general, es así en empresas industriales.

Ejemplo 2.9

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Esto significa que en el año 1 la empresa cobró sus ventas 6,7 veces y en el año 2 lo hizo 8,3 veces. ¿Bueno o malo? Aún no nos dice mucho, pues hay que comparar con otros ratios o con otras empresas del sector. Sin embargo, al ver que la rotación aumenta, se puede afirmar que la empresa ha mejorado su nivel de rotación, lo que se verá reflejado en los días de cobro.

Otra forma de calcular este ratio es utilizar el saldo promedio de cuentas por cobrar, que es el promedio de la cuenta de cuentas por cobrar (C×C) comerciales de los períodos que se están evaluando:

Rotación de cuentas por cobrar =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

b. Período promedio de cobro (average collection period)

Indica cuánto tiempo en promedio debe esperar la empresa antes de recibir el efectivo correspondiente a las ventas al crédito que realizó.

El cálculo es la inversa de la rotación de cuentas por cobrar multiplicada por la cantidad de días al año. Por convención, gran parte de la comunidad financiera utiliza 360 días al año en lugar de 365 días para este tipo de cálculos; sin embargo, el responsable financiero puede ajustar esta cantidad de acuerdo con sus necesidades.

 

Período promedio de cobro =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de días.)

Ejemplo 2.10

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 1, se tiene:


Como se puede apreciar, el período promedio de cobro disminuyó y esto indica que la empresa cobra más pronto sus ventas al crédito. Esto es bueno en la medida que, al ingresar dinero más rápido a la empresa, necesita menos financiamiento de corto plazo para capital de trabajo.

En contraparte, si aumenta el período promedio de cobro, la empresa demora más en hacer efectivas sus cobranzas. Aparentemente, esto no es conveniente para la empresa, pero se considera que todo tiene una explicación. Si el aumento en el período de cobro se da para generar más ventas y trae consigo un aumento en el ratio de período promedio de pago (que se verá más adelante en este capítulo), puede ser esta una mejor decisión que tratar de disminuir el período de cobro.

c. Rotación de cuentas por pagar (payables turnover)

Mide el plazo promedio en que la empresa cancela sus obligaciones, es decir, el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo durante el año.

Rotación de cuentas por pagar =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Esta fórmula es bastante sencilla para empresas comercializadoras, ya que el cálculo de las compras se puede hacer mediante la fórmula:

Inventario inicial + Compras – Costo de ventas = Inventario final

Las compras serán iguales al costo de ventas si todo lo que se compra se vende; es decir, no habría variación de inventarios.

Pero no siempre es así. En empresas industriales, la cuenta de inventarios incluye la materia prima, el inventario en proceso y el producto terminado; por su parte, la cuenta de costo de venta abarca no solo el costo de materiales, sino también el costo de la mano de obra directa e indirecta (cuyo pago no es a crédito) y otros costos CIF (costos indirectos de fabricación), como la depreciación de activos tangibles, cuyo valor representa un costo para la empresa, pero no un egreso.

Por practicidad, dado que muchas veces no se tiene información de las compras, el cálculo de la rotación de cuentas por pagar se realiza de la siguiente manera:

Rotación de cuentas por pagar =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.11

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1 y dado que es una empresa comercializadora, se pueden calcular las compras anuales del año 2. No es posible determinar las compras anuales del año 1, porque no se tiene información de inventarios del año previo. Se utiliza la fórmula:

Inventario inicial + Compras – Costo de ventas = Inventario final

De esta forma:

Compras anuales = Inventario final – Inventario inicial + Costo de ventas

Compras anuales = 779 036 – 1 010 787 + 4 713 108

Compras anuales = 4 481 357


Esto significa que, en el año 2, la empresa ha pagado a sus proveedores 5 veces. ¿Bueno o malo? Aún no nos dice mucho; hay que comparar este dato con el ratio de cobranzas para entenderlo mejor. Se comparará el período promedio de cobro y el período promedio de pago.

Otra forma de calcular este ratio es utilizar el saldo promedio de cuentas por pagar (CxP), que es el promedio de la cuenta de cuentas por pagar comerciales de los períodos que se están evaluando:

Rotación de cuentas por pagar =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

d. Período promedio de pago (average payment period)

Es el número de días promedio que la empresa demora en pagar a sus proveedores. La calidad de la partida depende de si los pagos se realizan en un plazo más largo; sin embargo, este incremento en el plazo de pago debe darse luego de una negociación con el proveedor. Obtener una ampliación en el plazo de pago podría implicar no tener los beneficios de descuento por pronto pago.

El cálculo es la inversa de la rotación de cuentas por pagar multiplicada por la cantidad de días al año. Como se mencionó anteriormente, se utiliza 360 días al año en lugar de 365 días para este tipo de cálculos. No obstante, el responsable financiero puede ajustar esta cantidad de acuerdo con sus necesidades.

Período promedio de pago =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de días.)

Ejemplo 2.12

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1 y el cálculo de las compras del ejemplo 2.11, se tiene:


Como se puede apreciar, el período promedio de pago es de 72 días. ¿Es bueno o malo? Comparativamente con el período de cobro, se puede decir que en el año 2 la empresa se demora 43,4 días en cobrar y 72 días en pagar. Definitivamente, necesita menos financiamiento de corto plazo para capital de trabajo, aunque falta calcular la rotación de inventarios.

e. Rotación de inventarios (inventory turnover)

Indica el número de veces que el inventario se vende cada año, es decir, las veces que es necesario reponerlo. En otras palabras, se refiere a la rapidez de conversión de los inventarios en cuentas por cobrar mediante las ventas.

Rotación de inventario =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.13

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Esto significa que en el año 1 la empresa rotó sus inventarios 4,57 veces y en el año 2 lo hizo 6,05 veces. ¿Bueno o malo? Indiscutiblemente, una mayor rotación de inventario es mejor.

Otra forma de calcular este ratio es utilizar el saldo promedio de inventarios, que es el promedio de la cuenta inventarios de los períodos que se están evaluando:

Rotación de inventario =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

f. Período promedio de inventarios (average sale period)

Indica los días promedio que un producto o artículo permanece en el inventario de la empresa.

Período promedio de inventario =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de días.)

El cálculo es la inversa de la rotación de inventarios multiplicada por la cantidad de días al año. Como se mencionó anteriormente, se utilizan por convencionalidad 360 días al año en lugar de 365 días para este tipo de cálculos; sin embargo, el responsable financiero puede ajustar esta cantidad de acuerdo con sus necesidades.

Ejemplo 2.14

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


En este ratio, al igual que en el nivel de rotación de inventarios, se puede utilizar el inventario promedio en lugar de la cuenta de inventario. Al considerar el costo de venta dentro de la fórmula, los dos ratios mencionados previamente analizan el producto terminado, mas no la materia prima que sale de almacén para su consumo en producción. Sin embargo, este análisis se puede hacer de la misma manera para determinar el período promedio que se queda la materia prima (MP) en almacén:

Período promedio de inventario de MP =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de días.)

g. Rotación de activo fijo y rotación de activo total (fixed asset turnover and total asset turnover)

Indica la eficacia en el uso de los activos para generar ventas. Las empresas con activos más recientes normalmente tienen rotaciones más bajas.

Rotación de activo fijo =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.15

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Esto significa que el nivel de ventas es tres veces la inversión en activo fijo.

También se tiene la rotación de activo total:

Rotación de activo total =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.16

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Esto significa que en el año 2, dada su inversión en activos, la empresa ha aumentado ventas. Lo que mejoraría su nivel de rotación de activo total es incrementar aún más el nivel de ventas o deshacerse de algunos activos que no le generan eficiencia.

Algunos ratios de eficiencia, como el período promedio de cobro, el período promedio de pago y el período promedio de inventario, permiten calcular el ciclo de caja. Este es un indicador financiero importante que se verá en el capítulo 4, que trata sobre capital de trabajo.

¿Uso de promedios o cuentas de fin de año?

Para el cálculo de los ratios de rotación, se ha utilizado, para el período promedio de cobro, el período promedio de inventario y el período promedio de pago, el valor de las cuentas por cobrar, el inventario y las cuentas por pagar del período en análisis. Sin embargo, como ya se mencionó, algunos analistas financieros suelen utilizar cuentas promedio para el análisis de los ratios de rotación.

Se sugiere emplear promedios en caso de que las ventas sean estacionales o sea un año atípico con fuerte tendencia al alza o a la baja. No obstante, por razones de practicidad y comparabilidad, es muy común usar los valores de las cuentas del ejercicio, como se ha visto en este capítulo.

Otra aclaración a las cuentas promedio es el hecho de que algunas empresas aún utilizan el promedio de los doce últimos meses para la cuenta de inventarios cuando tienen un nivel de inventario variado a lo largo del año.

8.3.3 Índices de endeudamiento (leverage ratios)

Los índices de endeudamiento permiten conocer la proporción de los fondos provistos por los acreedores con respecto a los otorgados por los accionistas. Indica la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago.

 

El apalancamiento financiero o endeudamiento es bueno en la medida en que la empresa genere rentabilidad; pero ¿qué sucede cuando una empresa está apalancada y no genera rentabilidad?

Una empresa apalancada es una empresa endeudada y, por lo tanto, debe pagar intereses por las acreencias que financian la operación. Si estas acreencias se han invertido para crecer y se genera más venta, es bueno. Los intereses originados por los financiamientos forman un escudo fiscal, al reducir el impuesto a la renta que paga por tener menor utilidad. Asimismo, el costo de la deuda es normalmente más barato que el costo de las acciones. En estas condiciones, apalancarse beneficia a la empresa.

Pero si la empresa presenta dificultades y el nivel de ventas empieza a descender, el costo de la deuda debe pagarse de todos modos; y el pago de los intereses puede ser una carga importante para la empresa, ya que es posible que la deje sin liquidez.

a. Razón deuda/patrimonio (debt to equity ratio)

Muestra la estructura de capital de la empresa. Evalúa la relación de deuda total con los aportes de los propietarios. Mide cuántos soles de deuda se tiene por cada sol aportado por los accionistas.

Razón deuda/patrimonio =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Si el ratio es mayor a 1, significa que el pasivo es mayor que el patrimonio, lo que indica una empresa con bajo grado de solvencia, o que los acreedores no cubren su riesgo con el aporte de los accionistas.

Todo análisis de ratios debe tener su análisis complementario. Por ejemplo, el ratio de apalancamiento puede disminuir, pero la deuda aumentar. Esto significa que el incremento porcentual de deuda es menor que el incremento del patrimonio.

Ejemplo 2.17

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


En este ejemplo, se observa una empresa endeudada. Se expresa también como un nivel de deuda/patrimonio de 229 % en el año 1 y de 158 % en el año 2.

La razón deuda/patrimonio es la suma de los ratios deuda corto plazo/patrimonio y deuda largo plazo/patrimonio:

Deuda/patrimonio =

b. Deuda corto plazo/patrimonio (short-term debt to equity ratio)

Mide la relación entre el pasivo de corto plazo y los recursos aportados por los propietarios; determina el palanqueo financiero a corto plazo.

Razón deuda corto plazo/patrimonio =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.18

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


c. Deuda largo plazo/patrimonio (long-term debt to equity ratio)

Mide la relación entre el pasivo de largo plazo y los recursos aportados por los propietarios. Calcula el apalancamiento financiero a largo plazo. A las empresas les interesa, generalmente, que su nivel de deuda esté a largo plazo.

Razón deuda largo plazo/patrimonio =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.19

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Los resultados indican que el endeudamiento para el año 1 se da principalmente en el corto plazo. Analizando el pasivo corriente, el mayor endeudamiento proviene de las cuentas por pagar comerciales, un nivel muy alto para una empresa comercializadora.

d. Razón de endeudamiento o razón de deuda (debt ratio)

Indica la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa. A mayor ratio, mayor grado de endeudamiento y apalancamiento financiero. Es una medida de dependencia financiera, ya que es un riesgo para acreedores que este ratio sea mayor a 0,5, y aumenta sobre todo cuando es cercano a 1.

Razón de endeudamiento =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.20

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Tal como se vio en la razón deuda/patrimonio, la empresa se encuentra endeudada. Un nivel mayor a 0,5 o 50 % significa que del total de activos la mayor parte proviene de acreedores. El nivel de endeudamiento de la empresa se puede expresar también en porcentaje; en este caso, el nivel de deuda es de 70 % en el año 1 y de 61 % en el año 2.

La diferencia de (1 – razón de deuda) indica el porcentaje correspondiente al patrimonio con respecto al activo total.


e. Razón de solvencia

Es la inversa de la razón de deuda. Muestra el número de veces que se puede pagar el pasivo liquidando todos los activos.

Razón de solvencia =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.21

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


f. Razón de cobertura de intereses (interest coverage ratio)

Muestra el número de veces que una empresa podría hacer los pagos de intereses de su deuda con las ganancias generadas antes de intereses e impuestos. A estas se las conoce como utilidad antes de intereses e impuestos (earnings before interest and taxes).


(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

En el numerador se ubica la utilidad antes de impuestos porque los intereses se pagan con el dinero antes de impuestos.

Cuanto mayor sea el ratio, más seguridad tendrán los acreedores financieros. Por el contrario, si una empresa tiene un índice de cobertura de intereses menor a 1, no podrá cumplir sus obligaciones con las ganancias generadas. Se puede tomar como referencia que este índice no debe ser menor a 1,5.

¿Qué pasa si la empresa no paga los intereses? En el caso de contratos del tipo bonos y pagarés, cuyos intereses se deben pagar y no existe período de gracia, se tiene que cumplir con la obligación. En ocasiones, el incumplimiento de intereses de bonos o, incluso, de instrumentos de deuda ha llevado a la empresa a reestructuración o a la quiebra, si los acreedores emprenden acciones legales y estas proceden.

Ejemplo 2.22

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Sin embargo, dado que la utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) considera depreciación y amortización de intangibles —las cuales no implican movimiento de efectivo—, estos conceptos deberían descontarse. De esta manera, lo que queda en el numerador es el EBITDA, concepto que se verá en los ratios de rentabilidad. El ratio se expresaría así:


g. Calidad de deuda (current to total liabilities ratio)

Mide la proporción de deuda que es de corto plazo. Si el ratio es mayor a 0,5, utiliza principalmente financiamiento de corto plazo; si es menor a 0,5, emplea mayormente financiamiento de largo plazo.

Calidad de deuda =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.23

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Al analizar los ratios, se observa que la empresa se financia principalmente con corto plazo. ¿Es bueno o malo? Se ha definido en el análisis previo que la empresa debe tratar de financiarse a largo plazo. El hecho de que una empresa tenga financiamiento a corto plazo puede ser una gestión eficiente como, por ejemplo, aquellas empresas que han negociado con sus proveedores para aplazar el plazo de pago, principalmente, las pequeñas empresas.

Por el contrario, si bien las grandes empresas pueden tener también extensos plazos de pago, su financiamiento se obtiene fácilmente a largo plazo para grandes proyectos, lo que hace que su calidad de deuda tienda a ser menor a 0,5.

h. Multiplicador de capital contable

En algunos casos, se le llama multiplicador de apalancamiento, dado que determina cuán apalancada financieramente está la empresa. Indica cuánto de los activos se ha logrado financiar con el capital aportado por los accionistas. La diferencia de este financiamiento corresponde a lo aportado por los acreedores.


Cuanto mayor sea este indicador, más apalancada está la empresa.

Ejemplo 2.24

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Según los resultados, la empresa está apalancada, es decir, endeudada.

Como se puede ver en los diversos ratios de endeudamiento o de solvencia, la empresa está ligeramente apalancada. Ha disminuido su nivel de deuda tanto de corto como de largo plazo, y su nivel de endeudamiento proviene principalmente de la parte corriente, es decir, de sus cuentas por pagar comerciales.

i. Razón de propiedad (shareholder equity ratio)

La inversa del ratio de multiplicador contable es la razón de propiedad.

Razón de propiedad =

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Ejemplo 2.25

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Esto implica que solo un 30 % de todos los activos en el año 1 y un 39 % en el año 2 pertenece a los accionistas.

8.3.4 Índices de rentabilidad (profitability ratios)

Los índices de rentabilidad permiten evaluar la rentabilidad de la empresa, de los activos o de los accionistas. Muestran los márgenes generados en los resultados por la administración de la liquidez, los activos y el endeudamiento de la empresa.

a. Rentabilidad bruta sobre ventas o margen bruto (gross profit margin)

Es el margen bruto o utilidad bruta sobre las ventas efectuadas.

Margen bruto =

(La respuesta de este ratio se expresa en formato porcentual %.)

Ejemplo 2.26

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Este resultado muestra una disminución en el margen bruto y, por tanto, un incremento en el costo de ventas porcentual. ¿A qué se debe? ¿Qué componentes incluye el costo de venta? ¿Ha aumentado el precio de los insumos? ¿Se está utilizando más insumos debido a los reprocesos de la empresa? ¿Se han elevado los costos fijos? ¿Se ha comprado nueva maquinaria que está acrecentando el valor de la depreciación? Estas preguntas son las mínimas que se deben hacer cuando se analiza el margen bruto.

Como se sabe, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima presentan el dictamen de auditores anual, donde se puede apreciar, en muchas de ellas, cuál de estas cuentas es la que está afectando más el costo de ventas.

b. Rentabilidad neta sobre ventas o margen neto (net profit margin)

Indica el margen obtenido luego de deducir de las ventas todos los costos y gastos, incluyendo el impuesto a la renta. La diferencia entre la rentabilidad bruta y la rentabilidad neta son los gastos generados por la empresa en el período.

Margen neto =

(La respuesta de este ratio se expresa en formato porcentual %.)

Ejemplo 2.27

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


Corresponde a la ganancia por cada unidad monetaria de ventas. No existe un nivel ideal de rentabilidad neta, sino que depende del sector económico y de la estrategia de negocios.

En el ejemplo, se observa que la utilidad neta se ha incrementado y la utilidad bruta ha disminuido. ¿Por qué ocurre esta contradicción? La diferencia entre la utilidad bruta y la utilidad neta son los diversos gastos de la empresa. En este caso, el nivel de gastos, principalmente, los financieros, se ha reducido en el año 2.

c. Rentabilidad neta sobre el patrimonio (return on equity)

Indica la capacidad de la empresa para generar utilidades con la inversión de los accionistas; es decir, mide el retorno del capital del accionista.

Rentabilidad neta sobre el patrimonio =

(La respuesta de este ratio se expresa en formato porcentual %.)

Ejemplo 2.28

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


La gerencia financiera debe alcanzar la maximización del valor del accionista. Este ratio mide qué tan bien ha sido administrado el dinero de los accionistas. El ROE se analizará detalladamente con el modelo Dupont, que se verá más adelante.