Finanzas empresariales

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

• El presupuesto de capital: administración y asignación de recursos a mediano y largo plazo.

• Estructura de capital: obtención de recursos.

• Administración de capital de trabajo: administración y asignación de recursos a corto plazo.

Asimismo, según el tipo de decisión, las finanzas corporativas se centran en tres tipos de decisiones:

• Decisiones de inversión

• Decisiones de financiamiento

• Decisiones sobre política de dividendos

La administración financiera se relaciona con la contabilidad, debido a que esta suministra información a través de los estados financieros. En otras palabras, el área de contabilidad recopila información y presenta informes, mientras que el administrador financiero los evalúa y toma decisiones a partir de ellos.

4.1 La función financiera

Toda empresa —sea industrial, de servicios, comercializadora; privada o pública— tiene un área de finanzas. Las finanzas tradicionales se centraban en el pasivo de la empresa. Pero un nuevo enfoque da importancia a las relaciones entre la rentabilidad de los activos y el costo del financiamiento.

La función financiera de toda empresa consiste en la administración eficiente del dinero. Los recursos se gastan o se invierten: se gastan en la operatividad de la empresa, o bien se invierten en la compra de activos fijos tangibles e intangibles, o en inversiones en valores.

Las áreas funcionales de la empresa dependen de su grado de complejidad y el rubro al que se dedican. Sin embargo, dado que la empresa debe asignar recursos, existe un área de finanzas que puede ser ejercida por la vicepresidencia, la gerencia, la subgerencia, la jefatura, o por un área que se llama propiamente de finanzas.

En empresas grandes, el gerente financiero delega las decisiones diarias, como gestión de créditos, control de inventarios y gestión de ingresos y egresos, y atiende decisiones ocasionales, como emisión de acciones, bonos, elaboración de presupuestos de capital y política de dividendos, lo que genera valor a la empresa (véase la figura 1.4).

4.2 Áreas de una gerencia financiera

Las áreas de una gerencia financiera, como se vio anteriormente, dependen de la complejidad de la empresa. En general, las funciones de la gerencia financiera se pueden dividir en las siguientes áreas:


4.2.1 Área de proyectos e inversiones

Es el área encargada de evaluar inversiones, que pueden ser temporales o a largo plazo.

Las inversiones temporales se distinguen por ser a corto plazo, como inversiones en certificados de depósito, bonos de tesorería y otros valores negociables que no necesitan hacerse líquidos inmediatamente, pero que se convierten rápidamente en efectivo cuando se requiere. La finalidad de estas inversiones es generar beneficio.

Por su parte, las inversiones a largo plazo son los bienes de capital e intangibles. Estas deben ser evaluadas como proyectos de inversión y determinar la rentabilidad que generan.

4.2.2 Área de presupuesto

Es el área encargada del proyecto del presupuesto anual y su control. Calcula los flujos de ingresos y costos, los flujos de caja, así como los resultados proyectados. Los presupuestos se elaboran de manera anual, con periodicidad mensual. No obstante, dependiendo de la criticidad de la caja, el área de tesorería puede hacer “presupuestos diarios”, llamados también presupuestos tácticos de corto plazo.

El presupuesto es un plan de acción expresado en unidades monetarias, cuyo objetivo es controlar si la empresa está cumpliendo lo planificado en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.

Según la proyección de gastos, egresos o ingresos, se establece si la empresa presenta déficit o superávit y se coordina con las otras áreas (tesorería e inversiones) para precisar la necesidad de financiamiento o de inversión.

4.2.3 Área de tesorería

Es el área encargada de administrar el efectivo, para lo cual debe establecer procedimientos de control para salvaguardar los recursos financieros de la empresa. Esta área recibe el dinero y ejecuta las transferencias respecto a los pagos corrientes o las inversiones previamente aprobadas.

Asimismo, tiene que estar en estrecha relación con el área de presupuesto para prever y asegurar la liquidez de la empresa, y solicitar financiamiento cuando se requiera.

4.2.4 Área de créditos y cobranzas

Es el área encargada de analizar y gestionar los créditos, identificar y clasificar clientes, administrar el riesgo de la cartera de créditos, definir y exigir garantías reales a los clientes en función de la confianza en ellos o de su trayectoria, así como de la cobranza oportuna tratando de disminuir los incobrables. La gestión de créditos incluye el análisis de los límites de endeudamiento de los clientes. Esta área está ligada a la de facturación. En algunos casos, el área de créditos y cobranzas se encuentra dentro de la jefatura de tesorería.

4.2.5 Área de contabilidad

Es el área que se encarga de determinar la situación de la empresa. Para tal efecto, requiere registrar las diversas actividades del negocio: ingresos y gastos, así como las operaciones cuantificables en dinero, de acuerdo con los principios contables y las normas internacionales. El resultado son los diversos estados financieros.

Adicionalmente, en muchas empresas hay un área de seguros, que en algunos casos corresponde a la gerencia de administración o de finanzas. Dado que el seguro es una cobertura de riesgo, se lo considera en el área de finanzas, aunque se hace la salvedad de las coberturas laborales.

Un seguro es un contrato por el cual el asegurador (la empresa o compañía de seguros que vende el seguro) está obligado a resarcir las pérdidas hasta el importe del contrato si ocurriera un evento inesperado (accidente, incendio, robo u otro) al asegurado (quien contrata el seguro). Existen diversas coberturas: desde el SCTR (Seguro Complementario del Trabajo de Riesgo) hasta pólizas multirriesgo que cubren todo riesgo de incendio, robo, rotura de máquina y desastres naturales.

5. FUNCIONES DEL GERENTE FINANCIERO

El gerente financiero o CFO (chief financial officer) no solo debe centrarse en la estrategia financiera de la empresa, sino en tener una visión global del entorno para apoyar al gerente general o CEO (chief executive officer) en el desarrollo de la estrategia corporativa.

Su función es tomar decisiones que impacten en el flujo de la empresa, de forma tal que logren el objetivo principal: maximizar el valor de la empresa para los accionistas, y no simplemente maximizar utilidades. Todo ejecutivo financiero debe tener en cuenta que la generación de utilidades no significa, necesariamente, que los accionistas estén siendo más ricos.

Así, una empresa puede vender sus activos, incluso a mayor valor que el contable, y generar utilidades para un año determinado; sin embargo, puede estar disminuyendo sus activos, y no siempre es sano.

El objetivo de la función financiera de la empresa es crear valor para los accionistas y para todos los grupos de interés que de alguna forma están relacionados con el desarrollo de las actividades de la empresa, como los trabajadores, los bancos, los clientes, los proveedores, el Estado, etcétera.

La creación de valor para el accionista tiene su base en el valor de la empresa. El accionista no solo espera dividendos e incrementos del valor de su acción, sino también perspectivas de crecimiento de la empresa en el largo plazo.

Las funciones principales del gerente financiero son las siguientes:

• Administrar correctamente los recursos de la empresa

• Asegurar la liquidez de la empresa

• Buscar oportunidades de financiamiento

• Establecer una correcta estructura de capital

• Desarrollar un correcto planeamiento financiero y tributario

• Asegurar el cumplimiento y control de los presupuestos

• Proponer oportunidades de inversión

• Emitir los estados financieros de acuerdo con las normas internacionales

• Gestionar correctamente los riesgos financieros

• Ser intermediario entre las operaciones de la empresa y los mercados de capitales

• Ser intermediario entre las operaciones de la empresa y el mercado financiero

Cabe recordar que el ejecutivo financiero o cualquier profesional, en general, debe trabajar con ética y honestidad, ya que la reputación es el valor más preciado en los ejecutivos y puede tener impacto en las responsabilidades de un gerente financiero, las cuales se acrecientan cuanto mayor es el tamaño de la empresa y más dinero debe administrar. Por eso, a medida que las actividades del gerente financiero se incrementan, las necesidades de control también. En tal contexto, es indispensable que empresas medianas y grandes tengan un controller y un auditor interno.

El controller es el responsable de controlar internamente la gestión financiera y operativa de la empresa, supervisando el cumplimiento de los procesos establecidos. Por su parte, el auditor interno evalúa a posteriori los resultados de la gestión financiera y plantea observaciones para mejorar el desempeño de la organización, a fin de velar por los intereses de los accionistas. El auditor interno debe ser una persona ajena al área de finanzas, que comunique oportunamente a la alta dirección cualquier problema que haga peligrar los objetivos de la empresa.

 

6. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

Las NIIF son normas internacionales de información financiera, es decir, normas contables que determinan los parámetros para formular la información financiera, emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por las siglas en inglés de International Accounting Standards Board). Su objetivo es uniformizar los criterios de presentación de la información financiera para que sea comprensible a nivel mundial, a través de la aplicación de normas contables aceptadas.

Los estados financieros elaborados de acuerdo con las NIIF reflejan las operaciones de la empresa y presentan una imagen razonable de su situación financiera.

Así, ayudan a los inversionistas a tomar sus propias decisiones, al ofrecer información transparente y comparable.


Capítulo2Análisis financiero

El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable en empresas u organizaciones, mediante el uso de indicadores, estados financieros y ratios, entre otros. Esta información refleja la realidad financiera de la empresa y permite tomar medidas, adoptar soluciones o diseñar estrategias para el futuro. En otras palabras, ayuda a realizar un diagnóstico o examinar el estado de salud de la empresa desde dos enfoques: financiero y económico.

Existen dos grupos de interesados en conocer la situación de una empresa u organización: los agentes internos y externos. Los primeros son los administradores que utilizan el análisis financiero para mejorar la gestión, corregir, prevenir y aprovechar oportunidades. Los segundos están conformados por los inversionistas o prestamistas, quienes conocen a la empresa u organización a partir de esta información y evalúan si es conveniente realizar inversiones en ella u otorgarle préstamos.

¿Por qué un profesional no contable, involucrado con la gestión de empresas, debe estar familiarizado con el análisis financiero por medio de ratios o indicadores? Si un prestamista está evaluando la solicitud de crédito de una empresa, ¿qué tipo de información podría obtener al realizar una evaluación histórica de sus estados financieros? Cuando se desarrolla el análisis financiero de una empresa, ¿por qué es importante ejecutar un proceso de benchmarking con empresas competidoras o con aquellas que desarrollan actividades similares en el mismo mercado local o en mercados del exterior?

En el presente capítulo se desarrollan los siguientes temas:

• Información financiera

• Estados financieros consolidados y auditados

• Análisis financiero horizontal y vertical

• Análisis de ratios financieros

1. ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero es un instrumento que permite realizar el diagnóstico de una empresa a través de la relación de las diversas cuentas contables que integran los estados financieros. Para ello, se aplican diversas técnicas (análisis de ratios, análisis vertical, análisis horizontal) a los estados y datos financieros, con el fin de convertirlos en información útil para la toma de decisiones.

2. INFORMACIÓN FINANCIERA

Toda empresa genera a diario una gran cantidad de información de diferente tipo sobre los productos y servicios que ofrece, sus clientes, sus proveedores y sus fuentes de financiamiento. La información de sus actividades cotidianas se refleja en sus estados financieros.

Los estados financieros de una empresa brindan información a las personas de interés (naturales y jurídicas) sobre su actividad económica: situación, resultados, patrimonio y caja, para que estas puedan tomar decisiones.

Los usuarios de la información financiera son los siguientes:

Acreedores. Los acreedores comerciales y financieros necesitan determinar si existe riesgo de impago en los compromisos financieros de la empresa. Con esta información, los acreedores comerciales deciden si entregan mercadería a crédito, cuánto es el volumen máximo de pedido o cuál es el plazo del crédito. En el caso de los acreedores financieros, estos definen si se entrega el crédito y cuáles serían sus condiciones (importe máximo, tasa de interés, plazo, garantías).

Accionistas. Determinan la rentabilidad sobre su inversión y el reparto de utilidades. La información no solo sirve a los propietarios actuales, sino también a los inversionistas potenciales.

Gobierno. La información sobre la situación y el resultado de la empresa sirve al Gobierno para determinar los tributos por cobrar.

Trabajadores. Los trabajadores requieren información, por ejemplo, para evaluar la conveniencia de su continuidad, para negociar sus salarios o para determinar el pago de participación de utilidades. En este último caso, las empresas que tienen sindicatos requieren esta información contable.

Ejecutivos de la empresa. Los ejecutivos de la empresa necesitan revisar su gestión, y con esta base formulan su plan estratégico.

Competencia. Si bien es cierto es muy difícil conseguir información financiera de la competencia, a menos que esta cotice en la Bolsa de Valores y su información sea pública, las empresas requieren compararse con otras del mismo sector o similar riesgo para poder tomar decisiones.

De acuerdo con el Marco Conceptual del IASB (International Accounting Standards Board)1 del 2010, entre las principales decisiones económicas que toman los usuarios a partir de la información financiera de las empresas están las siguientes:

• Evaluación de la administración o rendición de cuentas de la gerencia

• Evaluación de la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones por pagar

• Decisión de comprar, mantener o vender inversiones en patrimonio

• Establecer políticas tributarias

• Valorar la seguridad de los importes prestados a la entidad

• Regulación de las actividades de las entidades

• Cuantificar los beneficios distribuibles y los dividendos

• Elaboración y uso de las estadísticas de la renta nacional

3. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son documentos que recopilan información sobre la salud económica de la empresa. Se clasifican según su contenido:

Estado de situación financiera. Es un estado financiero que informa la situación de la empresa, el valor de su inversión en activos y el nivel de financiamiento hasta determinada fecha.

Estado de resultados. Es un estado financiero donde se informa detalladamente el resultado de la empresa en un período o ejercicio; normalmente es anual, pero puede ser trimestral.

Estado de flujos de efectivo. Este estado financiero muestra el movimiento de efectivo dividido en las actividades de operación, inversión y financiación en un determinado período.

Estado de cambios en el patrimonio. Es un documento que muestra la situación patrimonial de la empresa. Presenta cómo ha ido variando en un período por las transacciones con los propietarios (aportes, retiros y dividendos), así como el resultado de ese intervalo de tiempo.

Estos documentos deben ser fiables y reflejar lo que está sucediendo en la empresa, de tal forma que los usuarios puedan tomar decisiones correctas.

4. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Los estados financieros consolidados son estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados, el flujo de efectivo y los cambios en el patrimonio neto de una matriz y sus subsidiarias como si fueran una sola empresa. Su objetivo es mostrar el resultado del grupo como si se tratara de una sola entidad.

5. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Los estados financieros auditados son aquellos que han pasado por un proceso de revisión de la información, realizada por contadores independientes o empresas auditoras especializadas. Estos especialistas dan su opinión sobre la razonabilidad de la situación financiera, resultados, patrimonio y flujo de efectivo de la empresa.

6. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Según la Norma Internacional 1 (NIC 1). Presentación de estados financieros (Consejo Normativo de Contabilidad, 2016):

Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estados del resultado del ejercicio y otro resultado integral, estado del resultado separado (cuando se presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. […] Las notas suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.

7. MEMORIA ANUAL

La memoria anual de una empresa expone de manera veraz el resultado de gestiones pasadas en las diferentes áreas de la empresa. Esto quiere decir que refleja el desarrollo del negocio por el período de un año.

Si bien es cierto que puede ofrecer una explicación sobre el grupo económico al que pertenece la empresa, su reseña histórica y su estructura accionaria, se debe considerar el detalle de sus operaciones en el contexto en que se ha desenvuelto.

La presentación de la memoria anual y los estados financieros auditados es de carácter obligatorio para aquellas sociedades inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV).

8. ANÁLISIS FINANCIERO

A semejanza de las personas naturales, que deben someterse a un chequeo médico anual para conocer cómo están de salud, todas las empresas necesitan saber cuál es su situación (si generan ganancias, si requieren financiamiento), por lo menos una vez al año.

El análisis dependerá de cuán grande sea la empresa. Las pequeñas pueden realizar un análisis anual, mientras que para las grandes lo recomendado es un análisis mensual. Por su parte, aquellas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima están obligadas a presentar estados financieros trimestrales.

Analizar equivale a diagnosticar el estado financiero de la empresa, esto es, determinar las fortalezas y debilidades de la empresa mediante la aplicación de herramientas financieras, con el fin de realizar la planeación, el control financiero y la toma decisiones; o bien para emprender las acciones correctivas, de darse el caso.

Las principales herramientas que se utilizan en el análisis financiero son estas:

• Análisis horizontal

• Análisis vertical

• Ratios o indicadores financieros

Los estados financieros que son materia de análisis son el estado de situación y el estado de resultados.

8.1 Análisis horizontal

El análisis horizontal comprende lo sucedido con cada una de las cuentas del estado de situación y el estado de resultados. Se dice que es dinámico porque analiza los cambios de las cuentas entre un período y otro.

8.1.1 Análisis horizontal en el estado de situación

El análisis toma como base un período y la variación porcentual del período siguiente con respecto al primero. Así, muestra la evolución en un determinado tiempo. Normalmente el período de análisis es anual. Una variación muy alta se debe analizar si los importes son significativos.

Ejemplo 2.1

Una empresa comercializadora de alimentos y bebidas desea analizar su situación en los últimos dos años, para lo cual presenta sus estados financieros al 31 de diciembre.


SolesAño 1Año 2
ESTADO DE SITUACIÓN
Efectivo y equivalentes112 529273 483
Cuentas por cobrar comerciales986 522786 522
Inventarios1 010 787779 036
Total activo corriente2 109 8381 839 041
Terrenos800 000800 000
Edificio y equipo bruto3 400 6863 400 686
(–) Depreciación acumulada–1 700 343–2 040 411
Total activo no corriente2 500 3432 160 274
TOTAL ACTIVO4 610 1813 999 315
Cuentas por pagar comerciales1 115 393896 328
Otros pasivos financieros (bonos, préstamos)515 631343 251
Pasivos diferidos12 69916 540
Total pasivo corriente1 643 7231 256 119
Otros pasivos financieros (bonos, préstamos)1 565 8311 195 688
Total pasivo no corriente1 565 8311 195 688
TOTAL PASIVOS3 209 5542 451 807
Capital social925 000925 000
Resultados acumulados475 627622 509
TOTAL PATRIMONIO1 400 6271 547 509
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO4 610 1813 999 315
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas6 580 4886 524 637
(–) Costos de ventas–4 620 803–4 713 108
Utilidad bruta1 959 6851 811 529
(–) Gastos de ventas–656 165–637 125
(–) Gastos de distribución–281 213–273 053
(–) Gastos administrativos–529 166–529 166
Utilidad operativa493 141372 185
(–) Gastos financieros–366 363–163 842
Utilidad antes de impuestos126 778208 343
(–) Impuesto a la renta–37 400–61 461
Utilidad neta89 378146 882

El análisis horizontal toma como referencia un período base, en este caso, el año 1, y se determina la variación porcentual del año 2 con respecto al primero, para cada una de las cuentas del estado de situación (análisis horizontal del estado de situación) y para cada una de las cuentas del estado de resultados (análisis horizontal del estado de resultados). La fórmula es la siguiente:

 

Variación (%) de la cuenta =


Como se puede apreciar, este análisis permite ver cómo ha evolucionado la empresa en el año 2 con respecto al año 1. De ahí se pueden extraer las siguientes conclusiones y preguntas sobre el estado de situación:

• El efectivo se ha incrementado en 143 %, ¿a qué se debe? ¿Es la operatividad o es el incremento de deuda? Se requiere analizar con detalle el flujo de caja.

• Las cuentas por pagar comerciales han disminuido en 19,6 %. ¿La empresa está pagando rápidamente a sus proveedores? ¿No ha comprado muchos insumos? ¿O ha negociado con ellos un menor plazo de pago con otros beneficios?

• La cuenta de otros pasivos financieros ha disminuido, tanto de corto como de largo plazo. Menos apalancada la empresa, mayor acceso al crédito tendrá; a menos deuda, menor nivel de gastos financieros.

Si se quiere analizar más de dos períodos, es necesario compararlos utilizando números índices, es decir, el valor de la cuenta del período que se está analizando entre el valor de la misma cuenta del período base.

8.1.2 Análisis horizontal en el estado de resultados

El análisis toma como base el estado de resultados de un período y la variación porcentual del período siguiente con respecto al período previo. A diferencia del estado de situación, donde las cuentas contables no son negativas, hay que tener ciertas consideraciones en el análisis horizontal del estado de resultados:

• Cuando la misma cuenta tiene diferente signo en ambos períodos, no es conveniente calcular la variación porcentual.

• Cuando la misma cuenta tiene valor en un ejercicio y en el otro no, no se puede calcular la variación porcentual.

Ejemplo 2.2

Se toman en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1 para realizar el siguiente análisis del estado de resultados:


Como se puede apreciar, este análisis permite observar cómo ha evolucionado la empresa en el año 2 respecto al año 1. De ahí se pueden extraer las siguientes conclusiones y preguntas sobre el estado de resultados:

• Las ventas han caído ligeramente y el costo de venta se ha incrementado; por lo tanto, la utilidad bruta disminuyó en 7,6 %. La empresa debe revisar sus costos fijos y el margen de sus productos: ¿ha aumentado el precio de sus insumos?, ¿se ha incrementado el costo de su planilla?, ¿se ha depreciado correctamente? Estas son algunas preguntas que debe responder el área financiera.

• El nivel de gastos financieros ha disminuido en 55,3 %. Esto indica que la empresa está generando menos intereses por préstamo. ¿Ha pagado la empresa sus deudas?, ¿ha disminuido la tasa de interés de sus créditos? Estos son algunos puntos que se deben analizar. En ambos casos, este hecho es positivo; sin embargo, el análisis no solo implica determinar si se incrementó una cuenta o disminuyó, sino también saber qué pasó. ¿O es que los encargados del registro se olvidaron de registrarlo? Este es un aspecto por analizar.

Si se quiere examinar más de dos períodos, al igual que con el estado de situación, se requiere compararlos utilizando números índices, es decir, el valor de la cuenta del período que se está analizando entre el valor de la misma cuenta del período base.

8.2 Análisis vertical

El análisis vertical muestra lo que pasa internamente en las cuentas de la empresa por período. Su objetivo principal es determinar la relevancia de las cuentas dentro del estado financiero.

8.2.1 Análisis vertical en el estado de situación

El análisis vertical del estado de situación permite calcular cuánto del activo total representa cada cuenta, o pasivo, o patrimonio (peso relativo de la cuenta respecto al activo total).

Si el peso relativo de diversos períodos es muy diferente, se recomienda realizar un análisis complementario de las mismas cuentas, dado que la variación puede explicarse por la variación del activo total.

Ejemplo 2.3

Se consideran los estados financieros del ejemplo 2.1 para determinar el peso relativo de cada cuenta.


8.2.2 Análisis vertical en el estado de resultados

El análisis vertical del estado de resultados permite calcular cuánto representa cada cuenta del estado de resultados con respecto a las ventas (peso relativo de la cuenta con relación al total de ventas). Es importante el análisis del resultado final porque muestra el margen neto de la empresa, ratio financiero que se verá más adelante y que señala cuánta utilidad genera la empresa.

Este análisis hace posible evaluar el efecto de los cambios generados en los costos, gastos y precios, y revisar las políticas existentes.

Si el peso relativo de diversos períodos es muy diferente, se recomienda realizar un análisis complementario a las mismas cuentas.

Ejemplo 2.4

Se toman en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1 para determinar el peso relativo de cada cuenta.


A las cuentas con signo negativo les corresponde el valor absoluto. Así, en este caso, en el año 2 el costo de venta supone el 72,2 % de las ventas.

El análisis de la utilidad bruta, la utilidad operativa y la utilidad neta pertenece a los ratios de rentabilidad: margen bruto, margen operativo y margen neto. Estos indicadores son muy útiles para determinar cuánto está rindiendo el negocio y cómo se controlan los gastos.

8.3 Análisis de ratios financieros o razones financieras

Las razones financieras son indicadores que se calculan a partir de las cuentas contables de los estados financieros. Sirven para comparar la situación de la empresa respecto a años anteriores, o la situación de la empresa frente a su competencia.

El análisis de los estados financieros se suele realizar anualmente. Si la empresa desea efectuar el análisis de manera trimestral o para otro período de tiempo, debe tener en cuenta la periodicidad del ratio.

Los ratios que se muestran a continuación consideran el análisis anual y son, en cierta medida, los más representativos y usados en la industria. No obstante, dado que los estados financieros presentan diversas cuentas contables, las empresas pueden calcular sus propios ratios financieros en función de lo que quieran evaluar. Por ejemplo, la banca calcula otros ratios financieros por la propia naturaleza de sus operaciones.

8.3.1 Índices de liquidez (liquidity ratios)

Los índices de liquidez, llamados también solvencia de corto plazo, miden la capacidad de pago de la empresa para cumplir sus compromisos financieros a corto plazo (un año). Este análisis se fundamenta en las cuentas de activo y pasivo corriente.

La liquidez de un activo se basa en su capacidad de convertirse en efectivo. En el estado de situación, se puede observar claramente que las cuentas están ordenadas según su liquidez.

a. Razón corriente (current ratio)

Se le denomina también ratio circulante. Muestra la cobertura del activo corriente respecto al pasivo corriente. Cuanto mayor es el ratio, mayor es la capacidad de la empresa para pagar su deuda a corto plazo. Un ratio mayor a 1 indica que la empresa cubre parte de su activo corriente con obligaciones de largo plazo.

Razón corriente:

(La respuesta de este ratio se expresa en número de veces.)

Este ratio tiene la limitación de no tener en cuenta si la empresa genera caja, dado que esta puede ser líquida debido a deuda de largo plazo. En épocas inflacionarias, no se recomienda que este ratio sea alto, ya que el dinero se devalúa con el tiempo.

Ejemplo 2.5

Tomando en cuenta los estados financieros del ejemplo 2.1, se tiene:


El ratio es mayor a 1; por lo tanto, la empresa presenta liquidez; es decir, puede hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. El aspecto que hay que determinar es por qué disminuyó o aumentó este valor y a qué se debe. Para ello, se analiza detalladamente las cuentas que pertenecen al activo corriente y al pasivo corriente. En el ejemplo, se observa que, a pesar de que disminuyen las cuentas por cobrar y los inventarios, la reducción importante se debe a que ha decrecido el pasivo corriente (cuentas por pagar comerciales).