El presupuesto participativo

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Conclusiones

En la elaboración de esta revisión bibliográfica se evidenció que el mayor número de investigaciones corresponde a la categoría de participación ciudadana y planeación participativa. Contrario a esto, la economía solidaria es la categoría con menor número de estudios, lo cual puede deberse a la poca cantidad de proyectos relacionados con este tema que son financiados por medio del PP. Como se mencionó anteriormente, si bien la economía solidaria no es una temática recurrente en la literatura del PP, es un asunto que puede explorarse teniendo en cuenta que la promoción y el fomento de esta economía se presentó como un proyecto del Plan de Desarrollo de “Medellín cuenta con vos” 2016-2019.

En términos metodológicos, la mayoría de los estudios han recurrido a diversas estrategias cualitativas: entrevistas a funcionarios públicos, líderes sociales y beneficiarios del PP, grupos focales, talleres, entre otros. A su vez, se evidencia una ausencia de otro tipo de aproximaciones metodológicas, tales como análisis presupuestales, estudios más amplios y detallados de los temas priorizados y los resultados de dichos proyectos en términos cuantitativos. Lo anterior permitiría examinar si los recursos invertidos en el PP están cumpliendo los propósitos para los cuales fueron asignados. Así, se indagaría por el impacto en la ciudadanía, la gobernabilidad y la gestión pública, no solo desde una dimensión normativa o deseable, sino desde la evidencia empírica cuantitativa y cualitativa proporcionada por la experiencia del programa en Medellín.

Los conocimientos relativos al PP se han generado principalmente desde diferentes disciplinas como la administración pública, la ciencia política, la sociología y trabajo social. Lo anterior es muestra de una interdisciplinariedad en la producción de los textos académicos, la cual permite abordar de manera holística el PP y sus correspondientes efectos. Por otro lado, es de destacar que hay pocos trabajos de tesis de pregrado relacionados con este tema, lo cual permite plantear la posibilidad de que, desde entornos educativos, como los pregrados y semilleros de investigación, se profundice más sobre los mecanismos de participación del territorio.

Para finalizar, se puede afirmar que, con base en la revisión y balance de los documentos académicos antes analizados, se resalta al PP como una herramienta democrática que promueve procesos de participación ciudadana. En este sentido, se reconoce que posee diversos atributos como la creación y fortalecimiento de liderazgos, construcción de territorio, desarrollo local, profundización de la democracia, unión comunitaria, planeación participativa, entre otros. Sin embargo, los autores consultados también señalan ciertos desafíos que afronta este programa, tales como las fallas en el sistema de control, monitoreo y evaluación, la cooptación de recursos por parte de grupos armados ilegales, los conflictos existentes entre la democracia representativa y participativa, la poca corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno local, por mencionar algunos. Todos ellos limitan la participación ciudadana y no permiten lograr una transformación de la realidad.

Referencias y bibliografía

Libros, capítulos, artículos

Aguirre, M. L. (2010). Participación ciudadana en la gestión pública local. El caso del presupuesto participativo de Medellín, 2004-2008 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.

Alzate, M. del S., Arboleda, O. L. y Salgado, O. A. (2016). Retos de la Alcaldía de Medellín para la aplicación de la política pública de economía social y solidaria. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 401-430. Recuperado de: https://bit.ly/34Az1m0

Alzate, M., Zabala, H., Salgado, O., Peralta, G. y Pareja, M. (2015). Política pública de economía solidaria en el contexto de planeación local y presupuesto participativo de Medellín, 2008-2015: evaluación de su efectividad. Medellín: Artes y Letras.

Arango, J. F. (2015). Aproximación a las prácticas de la cultura política en el programa de planeación local y presupuesto participativo. El caso del corregimiento San Antonio de Prado del año 2005 al 2014 (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia.

Ayala, A. (2014). La planeación participativa: una revisión de los enfoques sobre la planeación participativa producidos en la ciudad de Medellín en el marco del Sistema Municipal de Planeación (SMP-1996). Revista de Estudiantes de Ciencia Política, III, 21-35.

Bravo, M. A. (2011). Avances y desafíos de la participación ciudadana juvenil en el presupuesto participativo de Medellín (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Cano, D. Y. (2016). Participación ciudadana y gestión del desarrollo local en territorios submunicipales. Estudio de caso: Comuna 6 – Doce de octubre de Medellín 2012-2015 (Tesis de maestría). Universidad EAFIT.

Celis, G. (2008). Aciertos y desafíos en la implementación de la política de Presupuestos Participativos. En P. Santana Rodríguez (Coord.), Planeación local y presupuesto participativo en Colombia: 12 años de experiencias. Memorias del 1.er Encuentro Nacional Planeación y Presupuesto Participativo Ciudadanía Activa y Gobernanza Democrática (pp. 149-156). Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.

Fierst, S. (2012). El presupuesto participativo en el contexto de los jóvenes de la Comuna 13 de Medellín. Analecta Política, 2(3), 113-137.

Franco, M. H., Ramírez, M. F. y Chinkousky, M. A. (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al control social al presupuesto participativo en Medellín. Reflexión Política, 21(41), 50-63. Recuperado de: https://bit.ly/2SFOPhJ

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Giraldo, N., Hincapié, L. A., Zapata, C. M. y Sánchez, L. M. (2010). Hacia la renovación de concepciones y prácticas de la planeación y el desarrollo. Prospectiva, 15, 235-262. Recuperado de: https://bit.ly/34Frh1Z

Gómez, E. (2007). El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo. Investigación y Desarrollo, 15(1), 56-77.

Gómez, E., Vásquez, G., Lenti, A., Franco, L. M., Herrera, G., Aguirre, G. y Giraldo, R. (2012). Planeación Participativa. Realidades y retos. (Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia). Medellín: La Carreta Editores.

Gutiérrez, A. L. (2014). Programa de planeación local y presupuesto participativo en Medellín, Colombia: estrategia participativa para planear el desarrollo y democratizar la gestión pública. En: XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Quito.

Gutiérrez, A. L. y Sánchez, L. M. (2012). Metodologías participativas para gestar democracia. Potencialidades del programa de planeación local y Presupuesto Participativo en Medellín-Colombia. En T. Villasante, M. Canales, K. Duarte, F. Palacios, y A. Opazo (Eds.), Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur (pp. 51-76). Santiago: LOM, Universidad de Chile.

Gutiérrez, A. L., Giraldo, N., Vargas, P. A., Hincapié, L. A., Londoño, E., Arias, L. F. y Villa, G. M. (2014). Transitar por el programa de planeación local y presupuesto participativo : experiencia vivida en las comunas 1 y 8 de Medellín, 2004-2011 (1.a ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Gutiérrez, A. L., Hincapié, L. A. y Villa, G. M. (2016). Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 42(125), 205-224. https://bit.ly/3dfnRaf

Insuasty, A., Aristizábal, W. y Peláez, E. (2010). Educación superior y participación en el marco de la implementación del presupuesto participativo en la Comuna 1 de Medellín. El Ágora USB, 10(2), 411-434. Recuperado de: https://bit.ly/2HeuH4p

Londoño, G. A. (2012). La planeación participativa para el desarrollo en el marco de la desafección política. Estudio de caso, Medellín 2004-2010. Analecta Política, 1(2), 363-387.

Marulanda, G. y Betancur, M. (2016). El presupuesto participativo en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la gobernanza. El caso de las comunas 3 y 8 en el periodo 2012-2015 (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín.

Mejía, J. (2015). El presupuesto participativo, la participación comunitaria y el capital social en Medellín (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín.

Molina, W. (2013). Construyendo ciudadanía: la experiencia del presupuesto participativo en las comunas de Medellín. Revista Humanismo y Sociedad, 1(1), 64-80.

Morales-García, A., Tabares-Ochoa, C., Ángel-Gómez, L. G. y Agudelo-Hincapié, Z. (2016). Investigación-acción y educación popular. Opciones de jóvenes de Medellín para la comprensión y transformación de sus entornos barriales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1668-1681.

Pimienta, A. (2008). Los escenarios de educación informal como proceso de formación ciudadana: El caso del Presupuesto Participativo en Medellín. Uni-Pluriversidad, 8(3 Sup). Recuperado de https://bit.ly/36ND4Op

 

Pimienta, A. (2010). La ciudad educadora y el presupuesto participativo. ¿Qué ciudadanía enseña? Boletim Paulista de Geografia, 89, 33-48.

Posada, J. (2007). Programa de Planeación y Presupuesto Participativo en Medellín. Un ejercicio democrático de construcción de ciudad y formación de ciudadanía. Desde La Región, 48, 35-46.

Ramírez, M. F. y Franco, M. H. (2016). Presupuesto participativo y gasto público en educación superior. El caso de Medellín. Reflexión política, 18(35), 130-142. Recuperado de: https://bit.ly/3jLJMZ6

Restrepo, C. I. (2007). El presupuesto participativo y la transformación de Medellín. Mercatec, 43, 4-15.

Rodríguez, J., Marín, F. D. y Flórez, B. D. (2017). Confianza e informalidad, una mirada juvenil a los procesos de planeación y desarrollo local en la Comuna 5 -Castilla- de Medellín (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín. Recuperado de: https://bit.ly/34Fs2bl

Sáenz, G. P. (2017). Bosquejo de una propuesta de presupuesto participativo para los municipios de Colombia. Administración & Desarrollo, 47(2). Recuperado de: https://bit.ly/36KAx7T

Sánchez, L. M. (2011). Planeación para el desarrollo: utopía realizable. Estudio de caso Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, 2004-2007, Comuna 1 Popular, municipio de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.

Tobón, S. A. (2013). Participación y capital social en las comunas 10 y 14 de Medellín: un análisis a partir del programa de planeación local y presupuesto participativo 2005-2008 (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Urán, O. A. (2007). La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente. Controversia, 189, 174-211. Recuperado de: https://bit.ly/3nAk5wH

Urán, O. A. (2009). Participación ciudadana y transformación democrática del conflicto urbano. Notas a propósito del Programa de Presupuesto Participativo en la Ciudad de Medellín, Colombia. Cadernos IPPUR/UFRJ, 23(1), 175-200.

Urán, O. A. (2012). Participación ciudadana y espacio popular urbano en Medellín: entre ciudadanía insurgente y programas de planeación participativa y urbanismo social, Comuna 1 y Comuna 13. Una reflexión comparativa. Metropolis. Revista Electrónica de Estudios Urbanos y Regionales, 8(3), 32-43.

Valencia, G., Aguirre, M. y Flórez, J. (2008). Capital social, desarrollo y políticas públicas en Medellín, 2004-2007. Estudios Políticos, 0(32), 53-83. Recuperado de: https://bit.ly/3lvtFzf

Velásquez, F. y González, E. (2012). La planeación participativa, el sistema de planeación y los presupuestos participativos en Colombia (Informe). Foro Fundación por Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3ddiTdU

Villegas, L., Roldán, M., Suárez, A. G. y Torres, D. (2014). Impacto sociocultural y político de la formación ciudadana, la planeación local y el presupuesto participativo en la ciudadanía de Medellín: Balance, impacto y recomendaciones a los procesos de presupuesto participativo y formación ciudadana implementados. Medellín, Corporación Viva la Ciudadanía. Recuperado de: https://bit.ly/2GL9nmh

Zea, M. (2015). Abriendo mundos cerrados. Procesos de participación ciudadana en la Comuna 14, El Poblado, de Medellín (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Recuperado de: https://bit.ly/2JZrJQQ

Documentación legal

Concejo de Medellín (2007). Acuerdo Municipal N.° 43 de 2007: Por el cual se crea e institucionaliza la planeación local y el Presupuesto Participativo en el marco del Sistema Municipal de Planeación –Acuerdo 043 de 1996– y se modifican algunos de sus artículos. Medellín: Gaceta Oficial, Año XV. N.° 3136. Recuperado de: https://bit.ly/3iJVqlO

Concejo de Medellín (2017). Acuerdo Municipal N.° 28 de 2017: Por medio del cual se modifica el acuerdo 043 de 2007 y se actualiza el sistema municipal de planeación del Municipio de Medellín. Medellín: Gaceta Oficial, Año XXIII. N.° 4444. Recuperado de: https://bit.ly/3dduhqp

El presupuesto participativo de Medellín en los planes de desarrollo 2004-2016

Cristina Echeverri-Pineda Jacobo Morales David María Camila Roldán Duque

https://doi.org/10.17230/9789587206890lch2

Introducción

El presupuesto participativo (en adelante PP) es un mecanismo de participación y planeación local que busca descentralizar las decisiones respecto al presupuesto de la ciudad de Medellín. Asimismo, el PP se introduce, concibe y presenta como un proceso democrático de participación ciudadana (Decreto Municipal N.° 1073 de 2009). Además, se entiende como una estrategia de gestión administrativa innovadora a fin de promover espacios para diversos actores que participan en la toma de decisiones asociadas con la inversión pública (Gutiérrez, 2014, p. 15). Por otra parte, el PP se ha visto como un mecanismo que promueve la participación ciudadana y amplía la democracia (Gómez et al., 2012; Gutiérrez y Sánchez, 2012; Urán, 2007; entre otros). Este instrumento ha estado presente en los planes de desarrollo de los últimos cuatro alcaldes de la ciudad: Sergio Fajardo (2004-2007), Alonso Salazar (2008-2011), Aníbal Gaviria (2012-2015) y Federico Gutiérrez (2016-2019).

Así, este capítulo pretende analizar, de manera comparada, la concepción a partir de la cual se aborda el PP en los planes de desarrollo, teniendo en cuenta que este mecanismo ha ocupado un lugar central en la agenda pública de las últimas administraciones, desde la alcaldía de Fajardo en el año 2004. Estudios previos sobre los planes de desarrollo en Colombia han indagado sobre su papel en la gestión pública (Ramírez, 2012); las propuestas de rutas metodológicas para la formulación de los planes de desarrollo (Rinaudo, 2004); el tratamiento de temas específicos en los planes de desarrollo como la educación (Herrera e Infante, 2017; Misas, 1999), la minería, los recursos naturales, la sostenibilidad ambiental (Franco-Sepúlveda, Villa-Posada y Henao-Gómez, 2014; y Tobasura, 2006), el patrimonio cultural (Giedelmann y Rueda, 2013) o el sector rural (Machado, 1999), entre otros. A un nivel más teórico, Isaza y Redondo (2016), basadas en la idea según la cual las decisiones públicas están en constante relación con el modelo de administración que se esté adoptando en los diferentes periodos de gobierno, hacen una caracterización de los planes de desarrollo y muestran la evolución de ellos respecto al cambio en los valores de la administración pública.

Por su parte, en América Latina, desde la década de los setenta, se ha indagado en torno al tema de la planificación como instrumento para promover el desarrollo en los países (De Mattos, 1979; Gamboa y Vargas, 1986; Martner y Máttar, 2012; Máttar y Cuervo, 2017). Además, se han examinado los resultados de los planes de desarrollo y se explora si estos sirven como una herramienta para mejorar las decisiones y los planes de gobierno (Desmaison, Baca y Díaz, 2018; González y Chuquiguanga, 2018; Jiménez, Ordoñez y Encalada, 2017; Marrero, 2014; Miguel, 2015; Peñaherrera, 2017; entre otros). A excepción de García-Guadilla (2018), pocos estudios exploran la relación de los planes de desarrollo con la promoción de la participación y la inclusión.

En suma, en el estudio de los planes de desarrollo se resalta el papel central de estos en las administraciones y en los diferentes niveles territoriales, y se evidencia que no hay investigaciones previas que indaguen de manera específica sobre el PP en los planes de desarrollo en Medellín. Por lo anterior, se justifica investigar no solo los planes de desarrollo a nivel general, sino también preguntarse cómo un tema específico relacionado con la cogestión entre instituciones y ciudadanía es abordado por cada administración en la hoja de ruta que implica un plan de desarrollo.

Para cumplir con el objetivo del capítulo, los planes de desarrollo fueron examinados a partir de la herramienta metodológica de análisis de contenidos para dilucidar la estructura de los mismos a partir de la interpretación (Bardin, 2002). Para codificar el material se apeló al análisis categorial, mediante el cual se descompuso cada plan de desarrollo en unidades, seguido de la clasificación de estas en categorías (Bardin, 2002, p. 119). Se contó, además, con el apoyo del software Nvivo para sistematizar la información mediante visualizaciones de marca de palabras de cada plan de desarrollo y la medición de la frecuencia de repetición de la expresión “presupuesto participativo” en cada plan. Adicionalmente, la comparación de los planes de desarrollo se hizo a partir de tres elementos específicos: primero, se indagó por el modelo de gestión de cada plan de desarrollo; seguidamente se establecieron cinco categorías analíticas que permitieran examinar el papel que cada administración municipal le asignó al PP (línea del plan de desarrollo donde se ubicó, programas que enmarcan, proyectos específicos, dependencias de la administración municipal encargadas, y presupuesto asignado en cada uno de los planes de desarrollo) y la información se organizó en una tabla comparativa donde se observan representaciones simplificadas de los datos; y por último, se examinaron los instrumentos de gobierno predominantes en cada plan de desarrollo para promover la política pública del PP.

De acuerdo con lo anterior, este capítulo presenta la siguiente estructura: la primera sección se ocupa del papel de los planes de desarrollo en la administración pública. Esto se hace a partir del marco normativo que los sustenta en Colombia y su relación con los modelos de gestión pública. La segunda parte identifica, por un lado, cómo es abordado el PP en cada uno de los planes de desarrollo en Medellín entre 2004-2016, información que se resume en una tabla comparativa; y por otro lado, examina los instrumentos de gestión en dichos planes. La tercera sección da cuenta de las conclusiones, entre las cuales se destaca que el PP ha estado presente en todos los planes de desarrollo a lo largo del periodo de estudio, con matices e intensidades diferentes, de acuerdo con la impronta de cada administración. Además, se subraya que, si bien los planes de desarrollo no permiten indagar de manera concreta en los resultados de cada administración, permiten comparar el lugar que se le asigna a la planeación participativa como mecanismo inherente a la democracia en el gobierno de la ciudad.

 
To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?