Manual de psicología

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

b) ¿Cómo se manifiesta este conflicto en su adultez?

c) ¿Cómo se manifiesta el conflicto en los sueños y qué mecanismos utiliza en ellos?

d) ¿Cómo podemos unir el temor que ella manifiesta de adulta frente a la muerte de su madre con el conflicto de la infancia?

2. El segundo caso:

a) ¿Cuál es la relación que encuentra Freud entre el temor que el hombre tenía de matar con los problemas que tuvo con su padre cuando era niño?

¿Por qué cree que se produjo su mejoría?

3. Complejo de Edipo:

¿Cuál es la relación que señala Freud entre los neuróticos y los no neuróticos con respecto al complejo de Edipo?

AUTOEVALUACIÓN

Los padres de Larry llegan a consultarle a usted su problema, relatando este diálogo que ha tenido lugar entre ellos la tarde anterior.

Madre: (Dirigiéndose a su hijo Larry, de 10 años de edad.) Tu padre y yo queremos hablar contigo. Ya estamos cansados de tu actitud en la casa. Tratas a tu hermano en una forma espantosa. Él te quiere tanto, y tú siempre estás enojado con él.

Larry: Sí, siempre hace que me enoje. A veces cuando estoy conversando contigo y papá, entra y me interrumpe. Ustedes le hacen caso a él, y yo ya no puedo seguir hablando.

Padre: No te acuerdas de cómo eras cuando tenías cuatro años. Jimmy es impaciente. Entra corriendo y no se da cuenta de que estamos hablando. Necesita nuestra atención en ese momento. Tú eres mayor, tienes que aprender a esperar.

Larry: Sí, espero, pero me molesta. No entiendo por qué no le dicen que estamos ocupados hasta que hayamos terminado.

Madre: ¡No lo puedo creer! Parece que sientes rencor hacia tu propio hermano… Debería darte vergüenza.

Larry: (Principiando a mostrarse enojado y con lágrimas en los ojos.) Me hacen sentir como que lo quieren más a él que a mí. A veces quisiera no haber nacido.

Padre: (Enojándose.) Ahora no empieces a ser irrespetuoso, o aquí terminará esta conversación. Tu madre y yo estamos tratando de ser razonables y queremos que tú también cooperes.

Larry: (Ahora llorando.) Siempre me han dicho que cuando algo me moleste venga y se lo diga. Y les estoy diciendo que Jimmy me molesta. No puedo evitarlo, me desespera.

Madre: (Exasperándose.) ¿Cómo te atreves a hablarnos así? ¿Qué va a pensar la gente de la educación que te estamos dando? Jimmy es tu hermano y lo tienes que querer. Tal vez hemos sido demasiado buenos contigo y te estamos echando a perder.

Larry: (Tratando de controlar sus lágrimas.) Lo que pasa es que no me comprenden. Ustedes siempre creen que Jimmy es un ángel, y que yo soy el malo. No puedo controlarme, me da rabia que me pegue o que me lance cosas. Después se va corriendo donde ustedes, y me retan porque me enojo. Nunca lo retan a él.

Madre: Jimmy no nos dice las cosas que nos dices tú. Será mejor que aprendas a cerrar la boca, jovencito, si sabes lo que te conviene. Creo que tu padre y yo deberíamos hablar para ver qué castigo te mereces por la forma como estás actuando en este momento.

Padre: Tu madre tiene razón. Y no quiero que vuelvas a molestar a Jimmy. Estás bastante grandecito para estas cosas, así es que espero que no le vuelvas a pegar. Él no puede hacerte nada malo a ti, sólo tiene cuatro años.

Larry: ¿No podrían decirle, por lo menos, que no entre a mi pieza? Siempre se sale con la suya y yo soy el castigado. Ustedes nunca quieren ver las cosas como yo las veo. Es porque lo quieren más que a mí. No vuelvo a hablarles nada de lo que me pase. Nunca más (sale corriendo de la casa, llorando y no haciendo caso de los llamados de sus padres).

Cuestionario C

1. Responda:

a) ¿En qué consiste el conflicto?

b) ¿Cuál es la causa –o las causas– del conflicto?

c) ¿Qué acciones recomendaría usted a esos padres?

2. Responda como si usted fuera un terapeuta:

a) conductista,

b) de la escuela de la Gestalt,

c) psicoanalista,

d) discípulo de Carl Rogers.

3. ¿Cuál sería su propia posición al respecto? Explique por qué.

SEGUNDA UNIDAD

Los procesos psicológicos básicos

Hemos visto algunas de las corrientes psicológicas que procuran dar explicación al comportamiento humano. Ahora examinaremos cuáles son los componentes básicos de las dinámicas de nuestra psique. Estos componentes, si bien son diferentes unos de otros, pueden agruparse –para su mejor comprensión– en tres dominios distintos, aunque íntimamente relacionados: los dominios del conocer, del sentir y del actuar. Comenzaremos por los fenómenos que corresponden al dominio intelectual o cognoscitivo, y que dan cuenta de la manera como conocemos lo que conocemos.

1. LOS FENÓMENOS INVOLUCRADOS EN EL CONOCER

A. LA PERCEPCIÓN

Actividades motivantes:

A) Salir con el curso a un parque o plaza, recibiendo cada uno en silencio todo lo que perciben a través de los distintos sentidos.

Llegar a la clase y escribir lo observado.

Comentar las diferencias y buscar las causas de esas diferencias.

B) Responder las siguientes preguntas:

– ¿Influyen las expectativas en las percepciones?

– Hay dos autos, uno está a una cuadra de distancia y el otro al lado de quien observa. ¿Se ven del mismo tamaño? ¿Debieran verse del mismo tamaño?

LA SENSACIÓN

Existen objetos en el mundo exterior o modificaciones en nuestro cuerpo que sirven de estímulos a los órganos de los sentidos. Estos estímulos son codificados en señales nerviosas mediante las cuales nosotros vemos, oímos, olemos, gustamos, tenemos sensaciones de tacto, equilibrio, peso, calor.

Son el comienzo de toda experiencia.

Según un filósofo muy importante del siglo XVIII, Immanuel Kant, “todo el conocimiento comienza con la experiencia”. Podríamos definir la sensación como la respuesta de un órgano de los sentidos a un estímulo.

Una sensación no se da aislada, sino formando parte de un fenómeno psíquico mucho más complejo, que es la percepción, de la cual hablaremos posteriormente.

Umbral. No todos los estímulos que vienen del mundo circundante nos producen sensaciones. Algunos animales captan ciertos estímulos que son imperceptibles para los seres humanos.

Conocemos de investigaciones que se realizan con ayuda del olfato de los perros, los que pueden seguir un rastro durante importantes distancias con el antecedente de haber olido alguna ropa de la persona buscada.

Existen aparatos para ahuyentar a los ratones mediante sonidos que el oído humano no percibe; así como se habla de ultrasonidos, de rayos infrarrojos o ultravioletas, todos ellos fuera de la capacidad humana de captarlos.

Llamamos umbral absoluto al mínimo de intensidad de un estímulo, necesario para producir una sensación. Cuando la intensidad del estímulo está por debajo del umbral humano de la sensación, se habla de una estimulación subliminal, la que ha sido intentada para producir reacciones cuya causa es inconsciente. Por ejemplo: en el cine se pasan imágenes, que no se alcanzan a ver, de personas tomando Coca Cola y se comprueba que la gente al salir va a comprar esta bebida, pues siente ganas de tomarla.

Esta estimulación podría utilizarse para manipular la conducta humana, produciendo necesidades o reacciones frente a las cuales la persona no podría reaccionar por estar fuera de su campo de conciencia. Se entiende que sería una conducta reñida con la ética.

Adaptación. Se produce al existir una constancia del estímulo: el organismo se acostumbra y ya no lo siente. Este fenómeno es muy común en las personas que están sometidas continuamente a ciertos ruidos y que sólo perciben la diferencia cuando se produce el silencio.

La percepción

La percepción es un fenómeno complejo por el cual organizamos nuestras sensaciones, interpretando los estímulos al completarlos con conocimientos anteriores. Por la percepción asignamos significado a la información procedente de los sentidos. Es el fenómeno por el cual nos ponemos en contacto con la realidad del mundo.

Por ejemplo: tengo un libro frente a mí y yo lo percibo como libro, no como una superficie rectangular de papel; le asigno un significado a esto que está fuera de mí y que entra por mis sentidos: lo percibo como libro, porque ya conozco los libros, he tenido experiencia de ellos y aun podría tomarlo para leerlo y al tomarlo, sentiría que estoy tomando el libro y no una cosa dura.

La Gestalt hizo importantes descubrimientos respecto a la percepción.

Los que iniciaron los estudios de los procesos psicológicos pensaron que el primer fenómeno era la sensación y que la percepción era un fenómeno posterior en que se unían las diferentes sensaciones, agregándoles posteriormente la interpretación proveniente de conocimientos anteriores. Pero los psicólogos de la Gestalt descubrieron que la percepción se realiza en forma inmediata y global: percibimos la totalidad del objeto; no es que juntemos todas las sensaciones y que les agreguemos interpretación. Ellos además comprobaron que el percibir un objeto como un todo no es solamente una característica del percibir humano, sino que el objeto mismo también tiene su estructura, que es más que la suma de las partes, puesto que él también es una organización en que las partes tienen un sentido en función del todo. Hicieron numerosos experimentos para comprobar su teoría. Por ejemplo: una melodía puede cambiar su tonalidad, pero mantiene su estructura al conservar la relación entre las notas y continúa siendo la misma melodía. Las partes cambiaron, sin embargo, el todo, la melodía, permaneció.

 

Hoy día los hallazgos realizados por los psicólogos de la Gestalt o Teoría de la Forma o Estructura son aceptados universalmente. Ellos estudiaron de manera especial los aspectos de la percepción que nos vienen determinados por el objeto percibido, formulando algunas leyes. Luego veremos otros que corresponden al sujeto.

Leyes de la percepción

Proximidad: La percepción se organiza tendiendo a agrupar los elementos que están más próximos entre sí.


Semejanza: Se tiende a agrupar los elementos que son semejantes.


Cierre: Aunque a la figura percibida le falten ciertos trozos, la percepción se produce como si estuviera completa. Podemos perfectamente leer una palabra conocida a la que le falte una letra y muchas veces nos es difícil poder encontrar la letra que falta. Sabemos también que en nuestra visión existe un punto ciego; sin embargo, vemos las figuras completas y no faltándoles el trozo correspondiente al punto ciego.


Figura y fondo: En toda percepción existen dos planos, un plano que es el que se destaca, al que llamamos figura, y otro plano que está detrás, menos destacado, y que sirve como fondo. El fondo puede hacer variar a la figura. Los que estudian pintura, cuando trabajan los colores, experimentan cuánto influye el color del fondo sobre el de la figura. Hay figuras cuyo fondo es igualmente destacado, por lo cual puede pasar en la percepción de la figura a ser fondo y éste a su vez figura.


Factores personales influyentes en la percepción

Juan va a un concierto de rock que le interesa mucho y para el cual ha estado juntando dinero todo un mes. Le pide a Isabel que lo acompañe. Ella encuentra entretenido salir con Juan, pero nunca ha escuchado mucho rock y no le interesa ese tipo de música. Cuando salen del concierto, Juan comenta mil detalles que percibió en él y de los cuales Isabel no se percató. Juan se enoja con ella y le dice que es muy poco estimulante como compañera para el concierto.

¿Qué pasó? Juan tenía muchas expectativas al disponerse a escuchar el concierto y especial interés por ese tipo de música; ambos influyeron en su rica percepción. En cambio, Isabel, al carecer de este interés y tener diferentes expectativas, tuvo una percepción mucho más pobre.

Expectativas e interés son importantes factores que influyen en la percepción.

Para el próximo concierto de rock, Juan decidió acompañarse de su amigo Miguel, quien toca en un conjunto de rock, y ahora se invirtieron los papeles, pues Miguel percibió muchas fallas cometidas por los músicos, de las cuales Juan no se dio cuenta.

¿Por qué las percibió Miguel y no Juan?

Porque en la percepción influyen los conocimientos previos.

A María, quien vive en una zona rural, le han dado como tarea en el colegio que haga un herbario con determinadas plantas que existen en los alrededores de su casa. María declara que ella siempre anda por esos lugares y nunca ha visto esas plantas, pero está dispuesta a ir en una excursión a buscarlas. Ahora está muy asombrada, porque cuando fue con sus amigos en búsqueda de ellas, las encontró fácilmente.

¿Qué pasó con la percepción de María?

Que al ser las plantas necesarias en ese momento, ella advirtió lo que antes no había percibido. Y es que nuestro cerebro es incapaz de procesar toda la información que le viene por los sentidos, por eso prioriza lo que es necesario para la vida y para la acción.

LA ATENCIÓN

La mamá de Josefina todos los días la regaña porque al llegar del colegio, ella tira sus cosas y nunca las deja ordenadas. Su hermano un día le pregunta:

– ¿No te molesta que la mamá se enoje contigo y que te diga todos los días lo mismo?

Josefina contesta:

– Es que no la escucho.

¿Es Josefina sorda? No, es que ella no quiere escuchar. Ella no atiende a lo que le dice su mamá.

¿Qué es la atención?

La atención es un estado de concentración de la mente en un objeto o en un conjunto de objetos. Se la suele comparar a un foco de luz: lo que está plenamente iluminado por esta luz constituye el foco de atención o foco de la conciencia. Tal como sucede con un foco de luz, si iluminamos con él un objeto, éste nos queda claro y preciso para percibirlo, pero la oscuridad no comienza inmediatamente al lado de lo iluminado: existe un contorno que queda relativamente iluminado y que podemos percibir, sin mucha claridad ni precisión. Con respecto a la atención, este contorno constituiría el campo de la atención o campo de la conciencia. Más allá de él sólo estarían las tinieblas, o sea, no nos sería posible percibir.

La atención, entonces, divide el campo de lo percibido en un foco y en un contorno y deja fuera gran parte del mundo que nos circunda. Estos focos pueden ir cambiando e iluminando distintas partes de este mundo.

Existe un estado de pre-atención: una disposición personal para percibir determinado campo de la realidad. En el ejemplo de Josefina, ella no tiene pre-atención para lo que le diga su mamá a la llegada del colegio. Ella la ha bloqueado.

En esta disposición para la atención a ciertos objetos y la desatención a otros, está todo el campo de nuestros intereses personales, de las necesidades que debemos atender, de hacia dónde queremos proyectar nuestra vida.

Decíamos que la atención es una concentración: lo contrario es la dispersión. En ella, nuestra mente vaga por distintos objetos sin fijarse especialmente en ninguno. Nuestra vida mental necesita de momentos de atención y de momentos de dispersión, pues la atención muy concentrada cansa, y nuestra mente pide momentos de descanso o relajación en los que no estamos atentos a nada especial.

La concentración no tiene una intensidad permanente: hay momentos más y menos intensos. Su duración depende de muchos factores. Por ejemplo, en los niños muy pequeños se considera que los períodos de atención no pueden ser muy largos y por ello en los jardines infantiles se les cambia de actividad normalmente cada media hora. En cambio, las clases de los estudiantes universitarios tienen una duración más larga. También existen factores personales de individuos con mayor capacidad de atención que otros.

En los tiempos actuales se ha detectado un problema respecto a la atención. Se trata del llamado déficit atencional, que consiste en la incapacidad de una persona de mantener la atención por un tiempo razonable en un objeto determinado. Muchos niños sufren con este problema, que les dificulta las posibilidades de aprendizaje y que no está en su mano el superar. Los neurólogos actualmente prescriben medicamentos que ayudan a la atención, con lo que mejora en forma ostensible el aprendizaje y la imagen que los niños tienen de sus capacidades.

Hasta ahora hemos visto los factores internos que predisponen a la atención, pero ella también puede ser llamada desde el exterior a través de la intensidad o novedad de los estímulos. Éste es un campo especialmente estudiado por los publicistas, los que en forma constante están creando nuevos estímulos para llamar la atención de los posibles usuarios de un producto.

¿Qué se le podría aconsejar a la mamá de Josefina para lograr su atención?

Constancia de la percepción

Si miramos a una persona que se va alejando, debiéramos percibir que se va achicando; sin embargo, no es así, a no ser que la distancia fuera muy grande. Esto es lo que se conoce como constancia en la percepción: percibimos los objetos físicos como si no variaran, a pesar de los cambios que debieran sufrir en su tamaño por la lejanía o cercanía, o en su color por la diferente luz con que están iluminados, o en la forma cuando ésta debiera presentarse distorsionada por el ángulo desde el cual la vemos.

Percepción de profundidad

Si una persona pierde la visión de un ojo, se le prohíbe manejar, porque pierde el sentido de la profundidad y con él la distancia que la separa de los otros vehículos u obstáculos en el camino. ¿Por qué ha perdido el sentido de profundidad?

Porque la percepción de la profundidad la da la visión de los dos ojos. En cada ojo se presenta una imagen ligeramente diferente, fenómeno llamado disparidad binocular; esta disparidad permite al cerebro calcular la distancia del objeto. La disparidad es mayor mientras más cercano sea el objeto. Las imágenes se superponen viendo sólo un objeto. Los estrábicos no pueden superponer las imágenes, ven doble o suprimen la visión de un ojo.


Percepción del movimiento

La percepción del movimiento se da al proyectar en forma rápida varias imágenes en distintas posiciones sobre un fondo que permanece. Si alguien nos tira una pelota, percibimos las diferentes imágenes de la pelota que se nos acerca sobre el fondo inmóvil en el que estamos jugando.

Se puede producir artificialmente la sensación de movimiento al proyectar un objeto con mucha rapidez y pequeñas diferencias de posición. Por eso, antiguamente, cuando se hacía una película de dibujos animados, ésta exigía un enorme trabajo de los dibujantes, pues debían dibujar infinidades de imágenes en distintas posiciones.

La ilusión. Es un fenómeno por el cual interpretamos erróneamente un estímulo.

Ilusiones ópticas

En las ilusiones ópticas existe un estímulo, pero debido a las leyes de la percepción se completa con elementos que cambian su realidad objetiva.

Las líneas horizontales son paralelas:


La alucinación

Creemos tener una percepción sin que en realidad exista un estímulo.

Las alucinaciones se producen por causas psicológicas y también orgánicas, como el miedo, que nos puede hacer percibir figuras, ruidos que no son reales o también por efecto de las drogas. En ocasiones suelen producirse en estados febriles.

Resumen R

El fenómeno cognoscitivo más simple es la sensación, que es la respuesta de un órgano de los sentidos a un estímulo. Las sensaciones constituyen parte del material de la percepción, fenómeno por el cual son organizadas, interpretadas y complementadas con conocimientos anteriores. Por las percepciones asignamos significado a la información procedente de los sentidos.

Según la teoría de la Gestalt, no es que primero se produzcan las sensaciones y luego las organicemos en percepciones, sino que estas últimas se presentan en forma inmediata y global.

La misma teoría de la Gestalt formula algunas leyes para explicar por qué el objeto percibido se nos impone de determinada manera. Según ellas, tendemos a agrupar elementos por proximidad y semejanza, tendemos a cerrar las figuras incompletas y siempre hay una interinfluencia entre la figura y el fondo de la percepción.

Existen también factores internos, personales que influyen en las percepciones: interés, conocimientos previos, atención, utilidad para la vida y la acción.

Las alucinaciones son percepciones falsas debido a que se interpretan como reales elementos solamente imaginarios.

Las ilusiones son percepciones falsas originadas por una mala interpretación del estímulo.

Vocabulario V

Sensación: Respuesta de un órgano de los sentidos a un estímulo.

Percepción: Interpretación de estímulos, completada con conocimientos anteriores.

Umbral: Límite mínimo para que haya sensación.

Subliminal: Bajo el umbral de la sensación.

Atención: Concentración de la mente en un objeto determinado.

Ilusión: Percepción falsa debida a una mala interpretación del estímulo.

Alucinación: Percepción falsa debida a la confusión entre lo imaginado y lo percibido.

Actividad A

1. Hacer un mural sobre el tema de la percepción óptica, en que un grupo representará las leyes de la percepción de la Gestalt y otro, diferentes ilusiones ópticas.

 

2. Hacer un concurso, por grupos, de crear una publicidad llamativa para un producto que se quiera promocionar. Descubrir qué leyes de la percepción se estarían utilizando.

3. Aplicar el conocimiento de las ilusiones ópticas en:

a) Vestirse para verse más gordo/a o más flaco/a.

b) Arreglar el espacio interno de una casa.

c) Inventar otras aplicaciones prácticas.

4. Crear un cuento en que varias personas perciban determinados objetos en forma distinta y explicar a qué se deberían esas diferentes percepciones.

5. Discutir en grupos si podría una persona afirmar que su forma de percibir es la correcta. ¿Por qué?

6. Contestar las preguntas que se plantearon en las actividades motivadoras.

TEXTO COMPLEMENTARIO

Y lo primero que es menester decir paréceme ser esto: si el mundo se compone de cosas, éstas tendrán una a una que serme dadas. Una cosa es, por ejemplo, una manzana. Prefiramos suponer que es la manzana del Paraíso y no la de la discordia. Pero en esa escena del Paraíso descubrimos ya un problema curioso; la manzana que Eva presenta a Adán ¿es la misma que Adán ve, halla y recibe? Porque al ofrecerla Eva es presente, visible, patente sólo media manzana, y la que Adán halla, ve y recibe es también sólo media manzana. Lo que se ve, lo que es, rigurosamente hablando, presente, desde el punto de vista de Eva, es algo distinto de lo que se ve y es presente desde el punto de vista de Adán. En efecto, toda cosa corpórea tiene dos caras y, como de la luna, sólo una de esas caras tenemos presente. Ahora caemos, sorprendidos, en la cuenta de algo que es, una vez advertido, gran perogrullada, a saber: que ver, lo que se llama estrictamente ver, nadie ha visto nunca eso que llamamos manzana, porque ésta tiene, a lo que se cree, dos caras, pero nunca es presente más que una. Y, además, que si hay dos seres que la ven, ninguno ve de ella la misma cara sino otra más o menos distinta.

Ciertamente yo puedo dar vueltas en torno a la manzana o hacerla girar en mi mano. En este movimiento se me van haciendo presentes aspectos, esto es, caras distintas de la manzana, cada una en continuidad con la precedente. Cuando estoy viendo, lo que se llama ver, la segunda cara me acuerdo de lo que vi antes y la sumo a aquella. Pero, bien entendido, esta suma de lo recordado a lo efectivamente visto no hace que yo pueda ver juntos todos los lados de la manzana. Ésta, pues, en cuanto unidad total, por tanto, en lo que entiendo cuando digo “manzana”, jamás me es presente; por tanto, no me es con radical evidencia, sino sólo, y a lo sumo, con una evidencia de segundo orden –la que corresponde al mero recuerdo–, donde se conservan nuestras experiencias anteriores acerca de una cosa. De aquí que a la efectiva presencia de lo que sólo es parte de una cosa automáticamente se va agregando el resto de ella, del cual diremos, pues, que no es presentado, pero sí compresentado o compresente.

José Ortega y Gasset, El hombre y la gente, cap. III

Explique, según lo estudiado, por qué tenemos la percepción de la manzana completa y no una parte de ella que es lo que realmente se nos presenta, como nos dice el filósofo Ortega y Gasset.

B. LA MEMORIA

Casos:

1. Daniel y Esteban se han juntado a preparar su prueba de Historia. Piensan que será mejor estudiar juntos, pero cuando comienzan a estudiar se dan cuenta de que tienen una forma muy diferente de memorizar.

A Daniel le gusta ir leyendo la materia y haciendo al mismo tiempo un esquema y dice que él así aprende y que después solamente repasa su esquema.

Esteban dice: –No; a mí me gusta ir repitiendo y repitiendo lo que leo hasta que se me graba en la memoria.

¿Cree usted que habría una mejor forma de memorizar, o lo que hace cada uno es igualmente bueno?

Cuando estudie la memoria, revise su respuesta y relacione lo que encuentra mejor, según las características de su funcionamiento.

2. Constanza y Beatriz han pasado un verano juntas en el fundo de Constanza. Ellas se reúnen con otras amigas y les empiezan a contar aventuras que pasaron en su veraneo. Cuando Beatriz cuenta algo de lo que les pasó, a Constanza le parece que lo que Beatriz está contando no fue realmente así y pretende corregirla; ella se acuerda en forma muy diferente de lo que fue ese momento. Beatriz insiste en que fue como ella lo relató.

¿Cómo podría usted explicar este desacuerdo? ¿Será que Beatriz inventa mucho? ¿Cómo podríamos saber quién es la que cuenta con mayor exactitud?

Revise su respuesta después de estudiar La memoria.

La memoria es la capacidad de conservar el pasado en el presente. Así, recordar es recuperar en el presente la información que se ha almacenado.

Podemos distinguir aspectos diferentes de la memoria:

1º. Hay una memoria de los hechos vividos. Cuando tenemos un recuerdo de ellos, somos capaces de revivirlos, reconocerlos como pasados y ubicarlos en el tiempo y en el espacio.

De pronto escucho una música y me trae el recuerdo de otra ocasión en que la escuché, y evoco, juntamente con ello, el lugar donde estaba, quién me acompañaba, en qué época de mi vida viví esa experiencia. Este recuerdo nos parece perfecto, pero no hay seguridad de que sea así; a través del tiempo y de otras experiencias vividas, puedo haber ido transformando este recuerdo: puedo agregarle una emoción que en el momento no fue tan intensa; puedo pensar que estuve con determinada persona y no era ella la que estaba, y así puedo, sin querer, modificar lo que fue esa experiencia. Cuando quiero volver a recordarla y volver a vivir ese momento pasado, ya lo que recuerdo es el recuerdo que tuve de él y así cada vez que trato de volver a la memoria el hecho primero, éste está intervenido por los otros recuerdos que he tenido de él.

A pesar de las modificaciones que pueden ir sufriendo nuestros recuerdos, tienen ellos una enorme importancia: son los que van dando continuidad a nuestra vida; son los que nos hacen reconocernos como los mismos que fuimos en el pasado; son la causa de que nuestro presente sea más pleno, pues todo tiene una historia que lo sustenta y que le permite proyectarse hacia el futuro.

2º. Memoria de conocimientos adquiridos. Es el poder traer a nuestra conciencia, en el momento actual, conocimientos que hemos ido adquiriendo.

Se habla de una memoria a corto plazo, que es también una memoria de trabajo. Necesitamos guardar por un corto tiempo conocimientos que nos son necesarios para lo que estamos haciendo en el momento. Me dicen un número de teléfono que debo marcar y lo retengo unos instantes y lo olvido después de marcarlo; voy al supermercado a comprar dos o tres mercaderías que me son necesarias, las compro y ya no tengo necesidad de volver a recordarlas. Esta memoria es muy importante en la vida diaria para poder funcionar; si no recordáramos el comienzo de la página que estamos leyendo no podríamos entender nada de lo que leemos.

Memoria a largo plazo es la que conserva la información por largo tiempo o para siempre. Para mantener esta información por largo tiempo, necesitamos codificarla, organizarla, elaborarla. Ayuda a la conservación de estos recuerdos el traerlos a la conciencia en forma reiterada. Si aprendimos hace muchos años una poesía, es más fácil recordarla si la hemos recitado algunas otras veces en nuestra vida.

Existe una relación entre estas dos memorias. Los conocimientos que llegan a nuestra memoria a corto plazo podemos grabarlos en la de largo plazo, especialmente si los unimos con material que se encuentra en esta última.

Influyen en la retención de estas informaciones la tonalidad afectiva que se une a ellas, las distintas vinculaciones que tienen con otros recuerdos y lo relevantes que sean para nosotros.

3º. Memoria hábito, memoria motriz. Es la que adquirimos a través de la repetición de actos de movimiento. Aprendimos a andar en bicicleta, a nadar, a hacer los movimientos para manejar. Esta memoria conserva el cómo hacer las cosas, no incluye el ubicarlas en un tiempo pasado. Estos conocimientos son, después de adquiridos, automatizados y no necesitan de nuestra atención para ejecutarlos, a veces el ponerles atención puede aun dificultarlos. Ellos se conservan para toda la vida; podremos pasar un largo tiempo sin andar en bicicleta, pero si lo intentamos, veremos que somos capaces de hacerlo.

4º. Memoria sensorial. Es la capacidad de retener imágenes que han ingresado a través de nuestros sentidos. Existen personas que tienen una gran facilidad para retener las caras que han visto, y son capaces de reconocerlas fácilmente después de haberlas encontrado sólo una vez; ellas tienen una muy buena memoria visual. Se conoce de Mozart que fue capaz de reproducir una música que había escuchado una sola vez: su memoria auditiva era asombrosa.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?