Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Propuesta

Una vez que se identificaron diferentes propuestas de competencias para la vida (diez revisiones), se pueden agrupar en cuatro pilares de la educación (Tabla 1). Algunas se centran más en alguno de los pilares, otras retoman a varios de ellos. Las propuestas que abarcan los cuatro pilares son la de Morin (1999), la de Torreolla (2001), la UNESCO (2004), la Comisión Europea (2004), DeSeCo (2004), Flores-Crespo (2006). La propuesta de Farstad (2004) incluye tres de los cuatro pilares, aprender a conocer, a hacer y a convivir. La propuesta de Moliero, Otero y Nives (2007) incluye tres de los cuatro pilares, aprender a hacer, a convivir y a ser. La propuesta de la UNESCO (2005) sólo se centra en el aprender a hacer, ya que es un análisis de lo que se requiere en la sociedad del conocimiento.


Tabla 1. Propuestas de las competencias para la vida clasificadas en los cuatro pilares del aprendizaje
PilaresCompetencias
SABERConocer, comprender, descubrir
Aprender a pensar
Leer (entender lo que se lee) y escribir con claridad
Saber cómo conocemos y aprendemos, la función del cerebro y de la cultura
Conocer la condición humana
Identificar las relaciones y las influencias entre las partes y el todo
Conocimientos teóricos sobre ética y valores
Conocimientos en matemáticas, álgebra, cálculo mental y escrito, entendimiento básico de los conceptos matemáticos y la capacidad de utilizarlos
Conocimientos en ciencia, tecnología
Conocimientos digitales
Conocimientos básicos sobre ciencias naturales
Comprender el mundo que nos rodea
Visión de su región, del país y del mundo. Tener Cultura general
Conocimiento de sus derechos y obligaciones como persona, como mexicano
Aprender ciudadanía
Lograr identidad terrenal
Pensamiento lógico, crítico, reflexivo y creativo
HACERAfrontar la vida, diferentes situaciones, las incertidumbres
Resolver problemas con creatividad: analizar problemas, plantear soluciones, adoptar decisiones, evaluar resultados
Habilidad y disposición para usar los conocimientos y metodología para experimentar y explicar el mundo natural
Entendimiento y aplicación de los conocimientos y metodología para modificar el entorno natural en respuesta a deseos o necesidades humanas con visión de largo plazo
Aprender a aprender, disposición y habilidad para organizar y regular el propio aprendizaje, tanto individualmente como en grupos, organizar el tiempo, resolver problemas, procesar, evaluar y asimilar conocimientos nuevos y aplicarlos, articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana
Dominar la lectura
Aplicar lo que se aprende
Capacidad para buscar, seleccionar, jerarquizar y organizar información
Aprovechar la información, recabada, ordenarla, manejarla y utilizarla
Ser productivo, usar los recursos eficientemente
Planeación y organización
Resolver problemas básicos de matemáticas, ciencia y tecnología,
Habilidad de conocer las relaciones e influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo
Tener espíritu emprendedor, habilidad para inducir cambios, acoger, apoyar y adaptarse a los cambios.
Asumir riesgos y afrontar fracasos y frustraciones
Usar las herramientas (lenguaje, símbolos, textos, conocimiento, información, tecnología) en forma interactiva
Utilización confiada y crítica de la tecnología de la informacióny la comunicación,
Sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando diversos puntos de vista de manera crítica y reflexiva
CONVIVIRExpresarse y comunicarse
Comunicación en lengua materna y en una lengua extranjera
Comunicarse con sensibilidad y comprensión, dialogar
Convivir armónicamente con otros (familia, pareja, compañeros,…)
Comprender a los otros
Respetar las diferencias
Entendimiento intercultural
Participar de forma eficiente y constructiva, así como resolver conflictos en la vida social, en la interacción con otros individuos en contextos personales, familiares y públicos
Interactuar en grupos heterogéneos, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad, diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
Trabajar en forma colaborativa; facilitando las relaciones interpersonales, definiendo un curso de acción con pasos específicos, aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otros de manera reflexiva
Capacidad de dialogo: argumentar, debatir, escuchar, proponer nuevas soluciones
Aprender a socializar, a elegir pareja, establecer una unión matrimonial y familiar estable y satisfactoria
Manejar y resolver conflictos, por medio del diálogo
Sensibilidad social,
Aprecio y responsabilidad con el medio ambiente, contribuyendo a lograr un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo en este sentido
Identidad con base en conocer la historia y las culturas
Vivir la ciudadanía participando con responsabilidad en la sociedad,con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, su región,su país y el mundo
Fortalecer la sociedad humana a través de la ciudadanía, la justicia, la equidad, la paz y los valores humanos
SERConocerse a sí mismo, valorarse, mejorar la autoestima
Aprender a vivir consigo mismo,
Autodeterminarse, cuidar de sí mismo, promover la salud integral, lograr la autonomía
Desarrollar la voluntad y la propia personalidad, lograr el dominio de sí mismo
Actuar de forma autónoma con juicio responsable, asumiendo las consecuencias de las decisiones y actos
Formar una jerarquía de valores, un sentido de vida
Plantear y conducir planes y proyectos de vida
Tener una visión estratégica, marcar y cumplir objetivos, estar motivado para triunfar
Enfrentar positivamente las situaciones de la vida
Practicar estilos de vida saludables, evitando situaciones y hábitos de riesgo, teniendo una buena y equilibrada alimentación y realizando actividad física,
Desarrollar capacidades que permitan a los individuos ampliar sus posibilidades de elección
Inteligencia emocional y manejo del estrés
Expresión cultural, apreciación e interpretación del arte en sus distintas expresiones ( música, literatura, artes plásticas, expresión corporal) como manifestación de la belleza, las ideas, las sensaciones y las emociones
Contar con valores positivos (belleza, amor, bondad, verdad, justicia, dignidad, felicidad), con convicciones éticas, integridad
Defender y asegurar derechos, intereses, límites y necesidades, contribuyendo a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad
Ser ciudadanos capaces de engrandecer y desarrollar el país en que vivimos
Ser libre, independiente y solidario
Tener actitudes críticas y objetivas
Pensar, trabajar, crear
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Las competencias para la vida integran los conocimientos, habilidades, valores, actitudes y destrezas que cada quien necesita para fijarle un rumbo a su vida y, al mismo tiempo, hacerle frente como se presenta día con día, para tomar decisiones y realizar las acciones que se requieren según las circunstancias, para desarrollar las potencialidades que cada quien tiene realizándose a sí mismo y ayudando a la comunidad en que se vive a ser mejor.

Así, el objetivo, identificar las propuestas de organismos internacionales e investigadores sobre la importancia de aprender a vivir y las competencias que el ser humano requiere para desarrollar plenamente su potencial y capacidades, para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, para participar como ciudadanos responsables y afrontar los retos que el siglo XXI nos presenta, tanto en lo individual, en lo social, en el trabajo y la educación, se logra al identificar que es necesaria una educación para la vida y a lo largo de la vida que fomente aprendizajes en los cuatro aspectos básicos: conocer, hacer, convivir y ser. Sólo trabajando todos se puede conseguir el desarrollo integral de cada persona y de la sociedad.

El listado presentado permite que cada quien identifique cuáles de las competencias básicas para la vida ha logrado desarrollar, cuáles le hacen falta para desenvolverse en diferentes ámbitos. Asimismo, este listado permite que cada empresa identifique las competencias organizacionales que es necesario que todos sus colaboradores cuenten para lograr sus objetivos y las que se requieren en cada puesto de trabajo, lo que permitirá una eficiente gestión del talento en la sociedad del conocimiento con orientación al bien común. Limitante de la investigación, es que se está trabajando en la evidencia empírica, con la finalidad de ver la tendencia que tienen actualmente egresados de educación superior.

 

Referencia bibliográfica

Comisión Europea (2004). Educación y Formación 2010, Competencias Clave para un Aprendizaje a lo largo de la vida, un marco de referencia europeo. Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura, 13 noviembre 2011 Disponible en: http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

Delors Jaques (1996). La educación encierra un Tesoro. México: Ediciones UNESCO.

DESECO (2005). The Definition and Selection of Key Competencies, Executive Summary. OCDE, 12 Dic. 2011 Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf

Farstad, Halfdan (2004). “Las competencias para la vida y sus repercusiones en la educación”. Documento de apoyo en el Taller de Calidad de la educación y competencias para la vida de la 47ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO, 15 febrero 2012 http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Background%20at-3-ESP.pdf

Flores Crespo, Pedro (2006). “Los retos de México en el futuro de la Educación.” (México, Consejo de Especialistas para la Educación)

Hersh Salfanik, Laura, Simone, Rychen Dominique., Moser, U., Konstant, J. W. (1999). “Definición y selección de competencias, Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE, Análisis de base teórica y conceptual.” OCDE, 13 nov. 2012, en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf

Moleiro Pérez, Osana, Otero Ramos, Idania, Nieves Achón, Zaida (2007). “Aprendizaje y desarrollo humano.” Revista Iberoamericana de Educación, núm. 44: 3-25, 19

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 16 Feb. 2012 http://www.rieoei.org/deloslectores/1901Perez.pdf

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 15 de mayo 2011 http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

OCDE Definition and Selección of Competencies (DeSeCo) http://www.oecd.org/document/17/0,3746,en_2649_39263238_2669073_1_1_1_1,00.html página web

Rychen Simone, Dominique, Hersh Salganik, Laura (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica

SEP (2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. En Diario Oficial de la Federación del 21 de octubre de 2008, recuperado en mayo 2012 en: http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/243/1/images/acuerdo_444_competencias_marco_curricular_sistema_nacional_bachillerato.pdf

Torroella GonzálEz Mora, Gustavo. (2001). Educación para la vida, el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 33, núm. 001: 73-84 Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80533108.pdf

UNESCO (1994). “Declaración universal de educación para todos.” 15 febrero. 2012 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

UNESCO (2004). “Una educación de calidad para todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones en el marco de la 47ª Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO.” Ginebra, 16 febrero 2012 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/free_publications/educ_qualite_esp.pdf

UNESCO (2005). “Hacia las sociedades del conocimiento.” Francia, 1 abril 2012. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf


Gestión estratégica en las instituciones de educación superior: experiencia de un proceso de planeación participativa
Rosalba Martínez Hernández Carlos González López Pilar Pastor Pérez Ignacio Villegas Flores
Resumen

Ante un entorno actual, de incertidumbre y riesgos, las instituciones de educación superior (Ies), como cualquier otra organización, requieren adaptarse a su entorno y mantener sus ventajas competitivas. La forma de lograrlo de manera exitosa es entonces una cuestión esencial, de ahí la necesidad de diseñar e implementar herramientas administrativas que posibiliten a las Ies el logro de sus objetivos y metas tanto a corto como a largo plazo. Así, el propósito de este trabajo es ofrecer un espacio de reflexión en torno al proceso de gestión estratégica en las Ies, con base en algunos elementos del marco de la teoría de las organizaciones, haciendo énfasis en la fase de planeación. Particularmente, se analiza el caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, haciendo especial referencia a la metodología de planeación participativa iniciada el primer semestre del año en curso. Los avances y resultados obtenidos hasta el momento revelan el interés de la comunidad de la Ies analizada por contribuir al ejercicio de planeación, lo que genera una fuerte expectativa de compromiso a la hora de su implementación.

Introducción

Las transformaciones socio-económicas globales han impuesto una creciente transnacionalización y segmentación de los mercados, y nuevos patrones de producción, distribución y consumo económico; los cambios en la sociedad del conocimiento han afectado las funciones de transmisión de conocimiento y de investigación; los cambios culturales han introducido otras formas de organización y de relación flexible en la vida social de las instituciones y de sus actores; las modificaciones en la vida laboral (flexibilidad, trabajo auto-programable) han afectado profundamente el volumen de trabajo activo, los perfiles profesionales y ocupacionales; diferentes concepciones económico-políticas, como el liberalismo económico, han llevado a nuevas representaciones y realizaciones de libertad, autonomía, ética, igualdad y desigualdad; las innovaciones tecnológicas han conmocionado las relaciones tiempo-espacio, produciendo nuevas estructuras, subjetividades y formas de relación social en los ámbitos local y global.

Este panorama supone el entorno general para todo tipo de instituciones. Adicionalmente, en el ámbito de la educación superior, son evidentes las exigencias que la sociedad del conocimiento demanda a los distintos sistemas de educación, lo que ha dado lugar a una diversidad de instituciones con objetivos variados y orientados a diversos tipos de educandos, delineándose así, una tendencia que supone el incremento de los índices de participación de instituciones en la enseñanza superior, a todos los niveles (mundial, nacional, regional y local) y en todas las áreas (UNESCO, 2009: 5). Adicionalmente, este panorama supone una marcada competencia, por los alumnos, por los profesores, por los fondos de investigación, por captar el mejor personal administrativo, etc. En este sentido los gobiernos e instituciones a nivel global y local, orientados a mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior mediante los financiamientos que otorgan, acentúan la competencia y rivalidad entre las Ies de todos los contextos.

En definitiva, el entorno notablemente transformado para las Ies pone de relieve el mayor número de retos que ha de asumir y enfrentar la dirección de cada institución y la necesidad de directores capaces de gestionarlas hacia el logro de sus objetivos a corto y largo plazo, aun en circunstancias de cambio incesante. Asimismo, se pone de relieve la necesidad de mecanismos de gestión eficientes que posibiliten una adecuada administración de recursos y coordinación de esfuerzos orientados hacia el mismo rumbo. La cuestión es qué y cómo hacen las Ies conscientes de este escenario para lograr gestiones eficientes, hacer frente a sus retos y que sus directivos sean hábiles para tomar decisiones acertadas.

Este trabajo tiene la finalidad de ofrecer un espacio de reflexión en torno al proceso de gestión de la planeación estratégica mediante procesos participativos en las Ies. Así, se estructura este trabajo en cinco apartados que se presentan a continuación: en primer lugar, se señalan algunos elementos de gestión estratégica en forma general para todo tipo de organizaciones (apartado I) y, en particular, los aspectos relacionados a la planeación en las Ies (apartado II), destacando las bondades de la metodología de planeación participativa en el contexto de la educación superior en México. En segundo lugar se analiza el caso de la FCA de la UASLP (apartado III), haciendo énfasis en la experiencia del proceso de planeación participativa iniciado en 2014 (apartado IV); y, finalmente, a modo de conclusión (apartado V), se hace una reflexión sobre los desafíos futuros de la dirección estratégica universitaria y los sistemas de planeación participativa, en el actual contexto de cambios en que las Ies están sometidas.

Gestión estratégica

Con la finalidad de establecer los puntos de referencia de este trabajo se abordan algunos conceptos de la gestión estratégica frecuentemente analizados en el campo de las organizaciones de la iniciativa privada, más tarde utilizados por las organizaciones del sector público, entre ellas las Ies.

Inicialmente, cabe señalar que la estrategia se refiere a una serie de medidas competitivas y planteamientos que tanto la dirección como el equipo de gestión ejecutiva utilizan para hacer crecer a la organización, atraer y satisfacer a sus clientes, competir con éxito, realizar las operaciones y alcanzar los niveles deseados de desempeño organizacional (Thompson et ál., 2008: 4).

La gestión estratégica se visualiza como un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo, requiere la estrategia como búsqueda de un plan de acción que permita desarrollar una ventaja competitiva, estableciendo planes y medios a través de un proceso iterativo que se inicia por el reconocimiento de la situación actual. Sus elementos básicos incluyen: 1) La comprensión de la conducta competitiva como un sistema en continua interrelación entre competidores, clientes, dinero y recursos; 2) La predicción de movimientos estratégicos hacia el equilibrio competitivo; 3) Los recursos e identificación de las diferentes fuerzas que la influyen, entre ellas los factores internos de la empresa, como las fuerzas y debilidades, los valores personales de los directivos, y los factores externos de la compañía que incluyen oportunidades y riesgos de su entorno, así como de las expectativas sociales (Porter, 2001: 13). En este sentido, la estrategia debe adecuarse a las circunstancias cambiantes del entorno, debe mantenerse en proceso, ajustarse a la situación externa e interna de la organización y buscar una ventaja competitiva permanente que permita mejorar su desempeño. De este modo, la estrategia se modela tanto con las decisiones de la dirección y del equipo de gestión en relación a la ventaja competitiva, como por la necesidad de adaptarse y aprender sobre la marcha (Thompson et al., 2008: 9).

 

La estrategia que permite desarrollar una ventaja competitiva, en palabras de Blanco Dopico (1995: 142), “define los objetivos a largo plazo de la empresa estableciendo planes y medios”, como un proceso iterativo que se inicia por el reconocimiento de la situación actual. Para la citada autora los elementos básicos de la estrategia incluyen: 1) La comprensión de la conducta competitiva como un sistema en continua interrelación entre competidores, clientes, dinero y recursos; 2) La predicción de movimientos estratégicos hacia el equilibrio competitivo; 3) Los recursos a confiar para nuevos usos aunque sus beneficios se retarden; 4) La predicción del riesgo que justifique la utilización de recursos y; 5) la motivación para actuar.

Es preciso subrayar que en la planeación se establece la fijación de los objetivos o elementos de referencia, así como los medios y métodos de medición para su control. En este sentido, como propone Thompson et al. (2008: 36), cuanto más diversificadas estén las operaciones de la organización, menor injerencia tienen los directores y por lo tanto deben delegar una considerable autoridad en su elaboración al equipo de gestión a cargo de subsidiarias, divisiones, líneas de producto, oficinas regionales de ventas, centros de distribución y plantas particulares, por estar en mejor nivel para valorar la posición local en la que debe tener lugar la elección estratégica. Con esta base se desarrolla la ejecución de la actividad en busca del objetivo predeterminado y la posibilidad de medir el resultado obtenido; si la medición indica la existencia de desviaciones, es decir un gap entre los objetivos y los logros reales, se ponen en marcha las acciones correctivas correspondientes, constituyendo así la esencia del proceso de control.

Ante las actuales formas o estructuras de las organizaciones en las que se desarrolla la estrategia, se realiza una progresiva descentralización de las decisiones, y surge la necesidad de orientar la actuación individual y de cada departamento o unidad organizativa hacia los objetivos de la organización (Widener, 2007: 758) que promuevan la actuación coordinada de las diferentes personas y unidades organizativas alineada con los objetivos de la dirección (AECA, 1990: 17).

De ahí que para el desarrollo de la gestión estratégica en las organizaciones es necesaria la comunicación y participación de todos los involucrados en la organización, a fin de hacer disponible información útil para gestores y directivos a todos los niveles. Particularmente es necesaria aquella información que constituye el fundamento de la planeación y el control a través de la cual se evalúa el desempeño de la organización en función del alcance de los objetivos, tanto a nivel estratégico como operativo.