El arte de fotografiar la naturaleza

Tekst
Autor:
Z serii: FotoRuta #38
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
El arte de fotografiar la naturaleza
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


EL ARTE DE FOTOGRAFIAR LA NATURALEZA

Portfolio Natural

© JdeJ Editores, 2021

© Juan Carlos González Pozuelo, 2021

© de los textos y fotografías, por el grupo Portfolio Natural, con los autores y colaboradores citados en sus respectivas páginas.

© de la fotografía de las páginas 47, Eugene Smith.

Magnum Photos

Editor:

Javier de Juan y Peñalosa

Diseño y maquetación:

Juan Carlos González Pozuelo

www.juancarlosgonzalez.es

Coordinación editorial:

María Dolores Bagudá

JdeJ Editores

Sauces 7, Chalet 8. Montepríncipe

28660 - Boadilla del Monte (Madrid)

www.jdejeditores.com

Más información de la Colección FotoRuta:

www.FotoRuta.com

ISBN: 978-84-123616-0-5, edición en papel

ISBN: 978-84-123616-3-6, edición digital

*Todos los nombres propios de programas, sistemas operativos, equipos de hardware, etc., que aparecen en este libro son marcas registradas de sus respectivas compañías u organizaciones.

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

EL ARTE DE FOTOGRAFIAR LA
NATURALEZA

TÉCNICA E INSPIRACIÓN CON LOS MEJORES ESPECIALISTAS

Portfolio Natural


[JdeJ Editores]

Índice

El equipo y los controles fotográficos

La cámara

Ópticas

El trípode

En la mochila

El flash

Técnica básica y controles fotográficos

La técnica fotográfica al servicio de la creatividad

Fotografía de autor

Introducción

Definiendo la fotografía de autor

Mirada y visión

Estudio, intención, ensayo y estilo

El ejemplo de los maestros

Autor, identidad y estilo

La fotografía como lenguaje

Fotografía y narrativa

Poética fotográfica

Fotografía y textualización

Proyecto y dinámica de trabajo

La composición en la fotografía de naturaleza

Introducción

Evolución de la composición en la fotografía de naturaleza

La percepción

Los elementos

Dialogo visual

Herramientas perceptivas

Herramientas fotográficas (en la composición)

Mensaje

La luz en fotografía

Cómo mide la luz el fotómetro

Balance de blancos

Tipos de luz

El flash

Fotografía creativa. Técnicas avanzadas

Caminando hacia la creatividad

Filtros creativos y de efectos especiales

“Objetivos artísticos”

Objetivos vintage

Técnicas para estimular la creatividad

Fotografía de fauna silvestre

Conocimiento de las especies y su entorno

Equipo y accesorios

Modalidades y técnicas

Inspirados por la fauna

Destinos especiales

Destinos nacionales

Fotografía macro de insectos y flora

Introducción a la fotografía macro de insectos y flora

El equipo fotográfico

La Iluminación del motivo

Ambientes y atmosferas

Técnicas creativas y de composición

La fotografía submarina

La fotografía submarina

Un medio diferente

El flash

La fotografía macro

La fotografía ambiente

Técnica fotográfica: trucos y efectos

Mantenimiento y cuidados

Frente al paisaje

El poder de la fotografía de paisaje

Gran paisaje

Conocer lo más próximo

Ecosistemas de la Península Ibérica

Fotografía nocturna

Más allá de la hora azul

Conocimiento del medio

Técnica básica

Situaciones y metodología

Iluminación artificial

Procesado y edición

Fotografía con drones

Introducción. Tipos de drones

 

Aspectos legales

Manejo y control. Modos de vuelo

Filtros y complementos

Planificación de vuelo. Aplicaciones

Posibilidades fotográficas

Consejos de uso. Caso práctico

El viaje fotográfico: no eres un turista. Eres un viajero

Nos vamos de viaje…

Disfrutando del destino

El trabajo realizado. Saboreando los resultados

Consejos generales de viaje

Fotografía y conservación

Introducción

La fotografía como herramienta para la conservación

Evolución de la fotografía y su implicación en la conservación

Madagascar, El Arca de Noé

La riqueza del Gran Azul. Protegiendo el agua

En peligro de extinción

Fotografía de autor en el entorno conservacionista

Flujo de trabajo

Introducción

Cómo organizar el archivo

Revelado básico con Capture One

Técnicas de edición creativas, Fine Art

Técnicas especiales de revelado


Juan Zas Espinosa


Juan Pixelecta


Rubén Domínguez


Fotografía de naturaleza de autor. Vemos la naturaleza desde el lado más personal, aunando creatividad, técnica y plasticidad en pos de la belleza.


Esteve Garriga


Textos:

Juanjo Sierra (autor), Javier Alonso Torre, Roberto Iván Cano

Juanjo Sierra

El equipo y los controles fotográficos

AL FINALIZAR ESTE CAPÍTULO, HABRÁS APRENDIDO A:

•Elegir la cámara que más se adapte a tus necesidades.

•Configurar tu cámara, sacando el máximo partido a la misma.

•Conocer las posibilidades de cada tipo de óptica.

•Conocer los diferentes accesorios para cada tipo de fotografía en la naturaleza.

•Elegir el trípode óptimo para cada tipo de fotografía.

•Proteger el equipo y a uno mismo contra las inclemencias meteorológicas.

•Transportar el equipo con eficacia y seguridad en el medio natural.

•Desarrollar la técnica fotográfica básica que te permita ampliar tu creatividad en las diferentes disciplinas de la fotografía de naturaleza.

La cámara

Los avances tecnológicos de la era digital nos ofrecen una oferta de sistemas fotográficos como nunca se había conocido en la ya larga historia de este arte. Los innumerables formatos pueden añadir cierta confusión, y la elección del sistema es siempre complicada. Dilema que suele provocar incertidumbre y algún quebradero de cabeza. En este capítulo intentaremos resolver estas dudas, buscando siempre la optimización de recursos para sacar el máximo rendimiento a nuestros equipos.

Una cámara fotográfica es en esencia un cajón oscuro con un agujero por donde entra la luz (diafragma), con un sistema de control del tiempo de exposición (velocidad), y un material fotosensible al extremo contrario de la caja, en el cual se imprime o captura una imagen fija. Por simple que parezca esta descripción, es bastante ajustada a la realidad. No obstante, a partir de este concepto básico, el desarrollo tecnológico digital, electrónico y óptico han supuesto una auténtica revolución en la fotografía moderna.

Sería injusto pasar por alto todos los avances que se han dado, especialmente a lo largo del siglo XX, en el campo de la óptica y los sistemas de película y placas, en los materiales fotosensibles y en el estudio de la imagen. Pese a que no tengamos espacio para recordarlos todos, sí cabe destacar que la fotografía actual sigue basándose en los mismos conceptos y preceptos, aunque la revolución digital los haya facilitado enormemente. La fotografía, como expresión artística, sigue proponiendo los mismos dilemas de siempre, “pintar con luz”.

TIPOS DE CÁMARA Y FORMATOS

Actualmente coexisten en el mercado una gran cantidad de tipos de cámara, sistemas y formatos, lo que permite llegar a un gran número de usuarios. Cada uno de nosotros tiene sus propias necesidades, preferencias y sensibilidades, y nuestra elección ha de adaptarse a ello. No obstante, queremos centrarnos exclusivamente en los sistemas que permiten un control absoluto de los diferentes aspectos que conforma la técnica fotográfica, porque nuestra obra pretende servir de guía e inspiración a todos aquellos que persiguen hacer de sus fotografías algo personal y creativo.

De entre los sistemas de cámara relativamente ligeros y manejables, hasta hace muy poco tiempo el auténtico rey era el sistema réflex; DSLR (Digital Single Lens Reflex) heredera de las SLR no digitales que imperó en gran parte del siglo XX.

Las DSLR se caracterizan por el sistema de espejos que permiten ver por el visor a través de la lente, por lo que la imagen que observamos es la luz que realmente pasa por el objetivo. Este mecanismo facilita mucho la tarea de componer y la toma de decisiones en el entorno natural, porque trabajamos con luz real, y ya sabemos que es nuestra materia prima. Sigue siendo el sistema preferido por un gran número de profesionales y entusiastas, y el estándar en el que los nuevos sistemas se miden si quieren tener éxito. Versatilidad, durabilidad, portabilidad y el gran número de lentes disponibles son sus puntos fuertes.

Los avances tecnológicos de los últimos años han posibilitado el desarrollo de nuevos sistemas, que en la actualidad compiten con las cámaras DSLR. Son las llamadas sin espejo; Mirrorless o EVIL (Electronic Viewfinder with Interchangeable Lens) o cámaras de “visor electrónico con objetivos intercambiables”. La característica fundamental de este tipo de cámaras es que prescinden del sistema de espejos de las réflex, desarrollando visores electrónicos. Este diseño permite reducir considerablemente el tamaño y el peso de las cámaras, sin renunciar a la calidad de imagen. Con un visor mucho más pequeño que el clásico pentaprisma de la DSLR, y un cuerpo sin espejos, permite que este sea bastante más estrecho.

Esta fórmula posibilita que el sensor de la cámara se sitúe mucho más cerca de la lente, siendo necesario nuevos diseños ópticos para optimizar las características de las EVIL. Sus principales ventajas son un peso y tamaño más contenido, y que la menor distancia de la lente al sensor optimiza el rendimiento óptico. Así mismo el disparo en ráfagas suele ser más rápido al no tener que levantar espejo alguno en la toma.

Las desventajas principales son los posibles daños o suciedad que puede depositarse en el sensor al no tener delante ningún elemento físico que lo proteja al cambiar de lente, o la menor duración de las baterías debido a las necesidades energéticas del visor electrónico. También hay un menor número de lentes disponibles, aunque esto cambia rápidamente debido a la pujanza de las EVIL. No debemos cometer el error de pensar que los objetivos para estas cámaras serán más pequeños y ligeros que los de las réflex, porque esto depende más del tamaño del sensor, y no del tipo de cámara.

Otros sistemas que normalmente permiten un control total de los ajustes fotográficos son las cámaras telemétricas, que hoy día suelen ser mixtas, y algunas compactas. No obstante, estos sistemas han sido desbancados por las nuevas tecnologías, y habitualmente conllevan una considerable pérdida de versatilidad o facilidad de manejo.

La amalgama de tamaños, formatos y diferentes proporciones de imagen puede liarnos. Por simplificar podemos enumerar dos categorías:

•Atendiendo al tamaño del sensor, son tres los formatos principales: full frame (FF), APS y Micro Cuatro Tercios. Dejamos de lado las cámaras de medio formato por su tamaño y peso, poco apropiadas para la fotografía en la naturaleza en la mayoría de las situaciones. Esta escala de tamaños es independiente del tipo de cámara, y podemos encontrar en el mercado FF réflex o EVIL, APS réflex o EVIL…

•Respecto a la proporción de imagen, existen fundamentalmente dos clases; las que tienen una proporción 2:3, la gran mayoría de cámaras, ya que son herederas del paso universal de 24 x 36 mm. Y las Cuatro Tercios con una proporción de imagen 4:3, algo menos panorámica.

Para la elección de nuestro equipo, debemos tener claro qué disciplina fotográfica queremos desarrollar. Las FF, tanto DSLR como EVIL, son las que mejor calidad de imagen ofrecen, mayor número de píxeles conlleva mejores resultados, especialmente a un ISO elevado. Suelen ser equipos más pesados, porque las ópticas se diseñan para un círculo de imagen mayor que para el resto de las cámaras de este segmento. Fotografía de paisaje, fauna, nocturnas y aproximación, son su territorio. Si queremos equipos igual de versátiles pero más ligeros, las APSC cumplen con esta premisa.

El diseño óptico admite lentes más livianas y la tecnología actual proporciona una resolución y resistencia al ruido digital encomiable.


Juanjo Sierra

Fotógrafo en un acantilado

Fotografiar con calma en la naturaleza es una de las actividades más gratificantes y agradecidas que se pueden realizar en el medio natural. La hora azul nos brinda la posibilidad de captar tonos y colores de gran belleza.

Nikon D-800, Nikkor 17-35 mm f/2.8 @ 24 mm, ISO 100, f/11, 13 s. Trípode y filtro degradado de densidad neutra de tres pasos.

Debemos reseñar que dentro de la categoría existen varios tamaños de sensor, con una variación muy ligera entre ellos. Utilizada para los mismos usos que las FF, permiten mayor portabilidad, y un coste muy inferior. Por último, las Micro Cuatro Tercios se distinguen por una portabilidad mucho mayor, con sistemas y ópticas bastante más ligeras que sus hermanas mayores, a menudo sin renunciar a calidad de construcción e imagen. Especialmente pensadas para fotografía de acción en el medio natural, deportistas y entusiastas de la naturaleza que llevan todo a cuestas.

 

PARTES DE LA CÁMARA

Una cámara fotográfica tiene varios elementos básicos. Al cuerpo, que sería la caja oscura, van adheridos una serie de dispositivos y controles, que nos permiten, desde encuadrar y componer, a realizar todos los ajustes necesarios para la realización de fotografías. Estos elementos fundamentales son:

•Visor. Como su propio nombre indica es el mecanismo por el que miramos a través de la cámara. Ya hemos visto que hay varios tipos; lo esencial es que sea lo suficientemente grande y luminoso como para que podamos realizar encuadres con facilidad. Es importante que cubra el 100 % de la imagen para no llevarnos sorpresas.

•Pantalla. Situada en la parte posterior del cuerpo tiene varias funciones. Nos sirve para visionar las fotografías que hemos realizado. Pero también para comprobar la correcta exposición de las mismas, componer a través del Live View, e incluso enfocar con las modernas pantallas táctiles. Una pantalla abatible es muy recomendable para ciertas disciplinas. Es fundamental que tenga una resolución adecuada.

•Controles básicos. Los diales y botones dispuestos por la superficie de la cámara nos permiten ajustar todos los parámetros necesarios para realizar nuestras fotografías. Su disposición y ubicación es muy variable, dependiendo de las diferentes marcas y modelos. La ergonomía es un factor que debemos tener en cuenta, pero lo normal es que con una sola mano podamos acceder y manejar los ajustes más comunes: apertura de diafragma, velocidad de obturación, foco y disparo. Los modelos de cámara actuales permiten ajustar el balance de blancos y el ISO de forma rápida e intuitiva, que junto a los parámetros anteriores conforman los ajustes básicos en la técnica fotográfica.

MENÚ Y CONFIGURACIÓN

Las posibilidades en este aspecto son infinitas. Van desde la configuración de la propia imagen al acceso de todos los parámetros, modos de disparo, funciones especiales… Para la configuración de la imagen, son muy recomendables los ajustes que posibilitan la mayor calidad posible y las mejores opciones para el procesado, es decir el tamaño más grande de imagen posible y la mejor calidad y formato RAW con espacio de color RGB.

LIMPIEZA DEL SENSOR

Las cámaras de objetivos intercambiables son susceptibles de acumular suciedad en el sensor, especialmente cuando trabajamos al aire libre. Los modelos actuales disponen de sistemas muy eficaces para eliminar estas molestas motas, pero a veces no es suficiente. Podemos limpiar el sensor nosotros mismos con diferentes dispositivos especialmente diseñados para ello. No obstante, es una operación delicada y requiere ciertos conocimientos y habilidad. Si no estamos seguros es mejor acudir al servicio técnico, puesto que los daños que podemos provocar en la cámara pueden ser importantes.

Ópticas

Es una de las partes fundamentales en el sistema, nada menos que la puerta de entrada de la luz. De nada sirve tener una cámara con prestaciones de primera, si le ponemos objetivos mediocres. Debemos intentar que nuestras lentes reflejen la realidad de la forma más fidedigna posible. Conocer sus capacidades y limitaciones, nos ayudará a sacar el máximo de cada una de ellas.


Juanjo Sierra

Los telezoom nos permiten encuadrar a cierta distancia el motivo elegido, aislando del entorno los protagonistas de nuestra imagen.

Nikon D850, Nikkor 70-200 mm f/4 @ 112 mm, ISO 100, f/7,1, 1/15 s. Trípode.

TIPOS DE LENTE

Existen en la actualidad dos grandes grupos de objetivos, los de focal fija y los variables, también llamados zoom. Los fijos tienen una única distancia focal, y los zoom presentan un determinado rango de distancias focales.

Hay otros tipos de lente con utilidades muy específicas; son especialistas en determinadas disciplinas o con efectos muy llamativos y concretos:

•Los objetivos macro permiten un gran acercamiento al motivo, con una distancia de enfoque muy corta y un factor de reproducción de 1:1, es decir que nuestra fotografía queda representada a tamaño real. Es una herramienta fundamental en la fotografía de aproximación.

•Un ojo de pez es una lente con un ángulo de visión superior, que normalmente llega a los 180°. Hay dos tipos, los que generan una imagen circular y los que cubren todo el fotograma de la cámara. Su uso es muy específico, y debemos tener en cuenta las distorsiones que conlleva.


Javier Alonso Torre

Las lentes tipo macro nos permiten acercarnos al objetivo fotográfico. Su corta distancia mínima de enfoque y su factor 1:1 permiten que una pequeña planta se convierta en total protagonista de nuestras imágenes.

Canon 5D Mark IV, Sigma 150 mm macro f/2.8, 150 mm, ISO 400, f/2,8, v 1/8000 s.

•Los objetivos descentrables son habitualmente angulares. Permiten corregir el paralaje basculando la lente por medio de un sistema de ejes. Podemos desplazar dicho eje de forma horizontal y vertical. Se utiliza generalmente en fotografía de arquitectura e interiorismo. Sin embargo, tiene unas características que posibilitan un marcado enfoque selectivo, pudiendo enfocar y desenfocar diferentes partes de una misma imagen en el mismo plano focal. Es utilizado en naturaleza por algunos fotógrafos de forma creativa debido a este efecto.

•Objetivos catadióptricos. Son objetivos fijos, con un único diafragma, no muy luminoso. Construidos mediante espejos, resultan más ligeros y baratos que los teleobjetivos tradicionales, a costa de la calidad de imagen. Hoy en día vuelven a utilizarse, por su característico bokeh.