Recepción, cocido y corte de planchas de corcho natural. MAMA0109

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Recepción, cocido y corte de planchas de corcho natural. MAMA0109
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


Recepción, cocido y corte de planchas de corcho natural. MAMA0109 Comunicación Sostenible, S. C.

ic editorial

Recepción, cocido y corte de planchas de corcho natural. MAMA0109

Autor: Comunicación Sostenible, S. C.

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16629-38-1

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa, UF0843: Recepción, cocido y corte de planchas de corcho natural,

perteneciente al Módulo Formativo, MF0157_1: Fabricación de tapones y discos de corcho natural,

asociado a la unidad de competencia UC0157_1: Fabricar tapones y discos de corcho natural,

del Certificado de Profesionalidad Fabricación de tapones de corcho.

Índice

Portada

Título

copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Características del corcho y la industria preparadora

1. Introducción

2. Estructura y composición del corcho

3. Propiedades físico-químicas del corcho

4. Defectos y plagas del corcho

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Recepción del corcho y gestión de inventario

1. Introducción

2. Métodos de apilado del corcho

3. Inventariado: concepto y sistemática

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Cocido y reposo del corcho

1. Introducción

2. Manipulación y mantenimiento de los equipos de cocción

3. Control de los parámetros de cocido

4. Almacenaje del corcho cocido

5. Normas de seguridad, salud laboral y protección medioambiental en el cocido del corcho

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Recorte de las planchas de corcho

1. Introducción

2. Operaciones de recorte de planchas de corcho

3. Posibles defectos del corcho en plancha

4. Uso y mantenimiento de las cuchillas

5. Uso y mantenimiento de las máquinas de recorte

6. Normas de seguridad, salud laboral y protección medioambiental

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Selección de las rebanadas de corcho

1. Introducción

2. Proceso de selección de las rebanadas de corcho

3. Escogido de las planchas de corcho

4. Normas de seguridad, salud laboral y protección medioambiental en el proceso de la selección de las rebanadas de corcho

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1Características del corcho y la industria preparadora
1.Introducción

En este primer capítulo, se tratará de explicar la estructura y la composición básicas del corcho como materia prima; sus propiedades físico-químicas, como la humedad, la impermeabilidad, la flexibilidad y la elasticidad, que lo hacen un producto natural único.

A la calidad del corcho le afectan tanto factores ecológicos (lluvias, suelos, temperatura, etc.) como factores genéticos y de tratamiento (selvicultura).

Por otra parte, también es importante conocer los defectos y plagas que pueden afectar al corcho: el corcho verde, el corcho jaspeado, la mancha amarilla o el corcho afectado por Coraebusy hormiga, aspectos que hay que tener muy en cuenta a la hora de utilizar el corcho como cierre para las botellasde vino.

2.Estructura y composición del corcho

Si se corta transversalmente el tronco de un alcornoque, se diferencian tres zonas:

1.La madera o leño.

2.La casca o capa madre.

3.La corteza o corcho.


La casca (A) justo después del descorche. La B, transcurridos 30 días. La C, tras el primer otoño. La D, transcurridos 9 años. Se pueden ver los anillos de crecimiento del corcho.

 

Una de las primeras investigaciones referentes a la estructura y composición del tapón de corcho se llamó Micrographiade Robert Hooke (1665). Hooke fue un pionero al afirmar que la materia compacta y homogénea de un tapón de corcho estaba formada por pequeños huecos delimitados por finas membranas.

El corcho está formado por membranas de células muertas. La muerte de estas células se produce cuando se rompe la comunicación que existía entre ellas, generada a través de los plasmodesmos o microporos (minúsculos canales), porque aparece la suberina en las paredes celulares.

La suberina es un polímero natural producido por las paredes celulares de algunas células de las plantas.


Células del corcho al microscopio


Definición

Polímeros

Macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas, llamadas monómeros.

En sección radial, las células que conforman el corcho se organizan formando hiladas, como si fuesen una pared de ladrillos, paralelas a la dirección del radio del árbol. En sección transversal, ocurre igual.

Sin embargo, en sección tangencial se disponen en forma de panal de abejas.


En un corte tangencial (como se observa en la imagen anterior) las células del corcho tienen forma de polígonos, con 4 o 9 caras. Normalmente, son heptagonales, hexagonales y pentagonales.

Su dimensión (tamaño) depende de la estación de crecimiento en la que se hayan desarrollado. Serán mayores si han crecido en primavera, aunque sus paredes serán más finas que las creadas en otoño.


Muestras de las calidades de corchos


Nota

Las variaciones en las dimensiones de las células de corcho son de gran importancia, pues influyen directamente en sus propiedades mecánicas y físicas. Las diferencias de densidad influirán en la compresibilidad y elasticidad del corcho.

El tamaño de las células de corcho y su número informan de manera muy clara sobre las condiciones en las que ha crecido cada alcornoque a lo largo de su vida, ya que las diferentes condiciones ambientales y las actuaciones silvícolas que el propietario haya realizado en su finca de alcornocal condicionarán el proceso fisiológico de cada alcornoque y, en consecuencia, del corcho.


Ejemplo

Los anillos de crecimiento del árbol que se observan a simple vista en el corcho son de color más claro si el crecimiento se realizó en primavera y más oscuros si fue en otoño.

Respecto al volumen, se conoce que el 90% del corcho está formado por una mezcla de gases. Por ello su densidad es tan baja (sobre los 240 kg/m3).

En cuanto a la densidad, depende del espesor de los anillos de crecimiento y su formación. La densidad será mayor si hay células de pequeña longitud y con las paredes celulares muy espesas (características del crecimiento en otoño).

Otra característica de las células del corcho es la corrugación de la pared celular. Se produce por la tensión radial entre las células que se están formando y las que ya existen. Las células serán más corrugadas si crecen en primavera.


Nota

Las lenticelas existentes en el tejido suberoso tienen un papel muy importante, pues los canales lenticulares influyen directamente en la calidad final del corcho y, consecuentemente, en el uso que se le dé con posterioridad a ese corcho.

Al estudiar la estructura y la composición de las células del corcho, no hay que olvidar que los tejidos que viven debajo de la capa suberosa necesitan oxígeno y, para conseguirlo, existen unos canales llamados lenticelas, a través de los cuales viajan los gases y que ponen en contacto el felógeno con el exterior.


Actividades

1.Sostener en la mano un trozo de corcho y observar las lenticelas o poros que tiene. Reflexionar de qué parte del árbol podría haberse extraído dicho corcho en función de la abundancia o ausencia de poros.

El número de lenticelas depende de la genética, pero también depende de las condiciones ambientales en las que crece el alcornoque, sobre todo a la hora de definir el tamaño de estas.

El diámetro de las lenticelas varía entre 0,2 y 0,8 mm y su contorno es elíptico o circular.

La porosidad depende de dónde se ubique el árbol. Será mayor en las zonas más bajas y menor cuando va subiendo a lo largo del fuste.


Panas de corcho

2.1.Composición química del corcho

El corcho es un producto natural muy complejo desde el punto de vista químico. Básicamente, hay que saber que está formado por varios compuestos, divididos en siete grupos:

1.Suberina

2.Lignina.

3.Polisacáridos.

4.Celulosa.

5.Taninos.

6.Ceras.

7.Otros (agua, minerales, glicerina, etc.).

El componente más frecuente en el corcho es la suberina (31-52% en el corcho de reproducción), una mezcla de ácidos grasos con gran flexibilidad, lo que confiere al corcho sus propiedades de compresibilidad y elasticidad.

Por su parte, la lignina (20-26% en el corcho de reproducción) es el componente que permite que las paredes celulares del tejido suberoso sean rígidas, por lo que asegura el mantenimiento de la estructura y la morfología de la célula.

2.2.Tipos de corcho en campo

Junto a la composición química del corcho, es importante conocer los diferentes tipos de corcho que se pueden dar en cada saca.

Bornizo

El bornizo es el corcho que nace en los troncos y las ramas del alcornoque en la primera extracción.

Se caracteriza porque su espalda es muy rugosa y carece de un calibre homogéneo. El vientre es irregular. No sirve para la fabricación de tapones.


Corcho bornizo


Actividades

2.Observar el corcho bornizo y, según estas observaciones, reflexionar sobre por qué no puede servir como tapón de corcho para botellas de vino.

Corcho de reproducción

Es el que se forma tras las diferentes sacas y una vez sacado el bornizo. Su superficie es más regular y sí se puede utilizar para tapar botellas de vino y otros usos. Dentro del corcho de reproducción, están:

1.Corcho segundero:el que se obtiene tras el bornizo. Su espalda aún es agrietada, pero menos que la del bornizo. Su color es más oscuro que el del bornizo. Su vientre es liso, lo que indica que la espalda del próximo corcho de reproducción también lo será.

Nota:el corcho segundero, salvo excepciones, aún no es útil para tapón, por lo que suele dedicarse a trituración.

2.Corcho de fábrica:se produce en el alcornoque a partir de la tercera saca. La espalda y el vientre son prácticamente lisos y su calibre homogéneo. Sí es válido para su uso como cierre de vinos.


Saca de corcho en Los Alcornocales

3.Pedazos:trozos de corcho con una superficie por debajo de los 400 cm2. Se generan por rupturas durante la saca. Los pedazos normalmente no se apilan, sino que se unen al bornizo y al corcho segundero.


Restos de corcho, para usos alternativos que no sean el taponado

4.Refugos:corchos de reproducción que tienen grandes defectos, por lo que se separan del corcho en plancha.

5.Zapatas:corchos que se obtienen de la base del alcornoque, la parte que está justo sobre el suelo.


Sacador extrayendo el corcho de la base del alcornoque


Aplicación práctica

Durante la estabilización del corcho, periodo encuadrado en la preparación del corcho, en el cual las planchas se encuentran en el exterior (patio de las fábricas) antes de realizar el primer cocido, el operario va amontonando las panas en pilas rectangulares. ¿Qué criterios debe tener en cuenta para calcular la forma y distribución de las pilas?

SOLUCIÓN

El corcho debe estar almacenado (colocado) en pilas rectangulares o amontonado, pero siempre de forma que se facilite la circulación del aire. Además, el operario tiene que tener en cuenta el largo de las pilas, que debe estar siempre orientado perpendicularmente al viento dominante. Además, debe identificar las pilas y el corcho amontonado con el origen y el año de saca.

No hay que olvidar que la principal utilidad del corcho es la fabricación de tapones para botellas de vino.


Sabía que...

El 90% de la producción de corcho se dedica a la venta de tapones de vino.

Por ello, a la hora de valorar la calidad de este producto, no hay que olvidar su uso final.

Es cierto que el corcho puede utilizarse para muchas otras cosas: aislamiento de suelos, decoración, industria aeronáutica, etc.


Actividades

3.Consultar en www.museudelsuro.cat el archivo fotográfico, donde se puede apreciar la larga trayectoria del corcho en la historia como cierre de los vinos.

4.Reflexionar sobre qué otras aplicaciones puede tener el corcho, diferentes al cierre de botellas de vino.

3.Propiedades físico-químicas del corcho

La estructura celular del corcho y su composición química hacen que este producto natural tenga unas propiedades físicas que lo hacen único.

Entre sus propiedades, destacan:

Ligereza (baja densidad).

Elasticidad y compresibilidad.

 

Impermeabilidad.

Coeficiente de rozamiento elevado.

Aislamiento térmico, acústico y vibratorio.

Otras propiedades.

A continuación, se explican algunas de estas propiedades con más detalle.

3.1.Humedad relativa: instrumentos de medida

El contenido de agua en el corcho es de vital importancia, porque influye directamente en las propiedades del mismo.

El corcho se caracteriza por su bajo contenido en agua. La humedad media que posee, una vez quitada la raspa, es inferior al 9% en relación a su peso. Esta humedad tan baja evita la proliferación de microorganismos, lo que explica la durabilidad ilimitada del corcho.

Hay que distinguir tres tipos de agua:

1.Agua de constitución: ubicada en las membranas celulares. Entre el 3 y el 6,2%.

2.Agua de capilaridad o higroscópica: situada en los poros superficiales, en los canales lenticulares y en los canales de células leñosas. Aparece en muy pequeña cantidad, pero es importante porque, al vender el corcho, el agua se incluye en el peso, por muy pequeña proporción que sea.

3.Agua de impregnación: aparece en el corcho verde, en las paredes de células leñosas y en la materia pulverulenta de los canales lenticulares.


Trabajadores pesando el corcho recién extraído del alcornocal


Nota

Un corcho crudo, recién sacado del árbol, tiene una humedad de entre el 15-35% en relación al peso seco.

Estudios realizados sobre la pérdida de humedad que se genera en el corcho con el transcurso del tiempo han demostrado que el 50% de la pérdida de peso que se da en el corcho después del descorche aparece durante los dos o tres primeros días.

Por su parte, el agua que se da en el corcho verde (agua de impregnación) representa una humedad de entre el 400 y el 500% en relación al peso seco.


Importante

La normativa internacional (ISO 1215 e ISO 1216) establece que el valor estimado como comercialmente seco del corcho es de un 14% en relación al peso del corcho húmedo.

Cuando se pesa el corcho para venderlo, hay que tener muy en cuenta la humedad que contiene (con un peso específico) y que irá perdiendo con el paso de los días. Por eso, para no pagar más por la humedad, se suele descontar un porcentaje medio (14% aproximadamente) de lo que pesa el corcho en el momento de la saca. En otras ocasiones, se esperan dos semanas tras la saca para pesar el corcho, pues en ese tiempo la humedad ya se habrá evaporado.

3.2.Impermeabilidad

El corcho es prácticamente impermeable a líquidos y gases a causa de la suberina. Por su parte, las lenticelas también contribuyen a la impermeabilidad a los gases.

Esta propiedad, la impermeabilidad, hace que el corcho sea ideal para su uso en utilidades varias, como la pesca, donde se utilizaba en épocas antiguas (ahora sustituido por materiales sintéticos).

Esta característica de impermeabilidad amplía la capacidad de aislamiento que tiene el corcho, ya que, al incrementar la humedad, también sube su conductividad y se reduce mucho, hasta casi eliminarlo, su poder de aislamiento.

La suberina que conforma el corcho contiene una variedad de ácidos orgánicos que son insolubles en el agua, en el alcohol, en el cloroformo y en ácidos y aporta al corcho unas propiedades impermeabilizantes que dejan a las células de la corteza impregnarse de aire y ganar un enorme poder aislante y protector.

Precisamente, esta propiedad de impermeabilidad hace que la célula del corcho sea hermética al gas que tiene en su interior. Esta es una de las razones de otra de sus propiedades: la elasticidad y la flexibilidad.


El corcho, al ser impermeable, no deja que el vino se filtre.