Czytaj książkę: «El buscador de caracolas»
Contenido
1 Sinopsis
2 Dedicatoria
3 Madrid, otoño. Parte primera Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis
4 Lisboa, primavera. Parte segunda Siete Ocho Nueve Diez Once Doce Trece Catorce Quince Dieciséis Diecisiete Dieciocho Diecinueve Veinte Veintiuno Veintidós Veintitrés Veinticuatro Veinticinco Veintiséis Veintisiete Veintiocho Veintinueve Treinta
5 EPÍLOGO
6 Agradecimientos
7 Autor
8 Legal
Sinopsis
Nacho es un joven escritor en busca de una buena historia que contar. Sin ideas y agobiado por su editor, decide emprender un viaje que le llevará a abandonar Bilbao para instalarse en Madrid, donde se sumergirá en un mundo desconocido por él, elitista y soez a partes iguales.
Huyendo de sí mismo, recala finalmente en Lisboa, donde el azar le llevará a encontrarse con una familia española –exiliados de posguerra– que le devolverán la ilusión por la vida. María, Asier… y, sobre todo, Marcial y Nuna lograrán anidar en su corazón un laberinto de pasiones, anhelos y sentimientos desbocados.
Y todo ello, bajo la azafranada luz de la vieja Lisboa que, al igual que con sus fados embauca a los marineros, envuelve hechicera y cautivadora a todos los personajes.
Dedicatoria
A Isidro Bustamante y a su esposa Lourdes.
Y a Isidro, el hijo de ambos.
A veces, el silencio es la peor mentira.
Miguel de Unamuno
Cruzamos la frontera descalzos y sin haber comido nada en varios días, era muy pequeño, un crío que perdió su infancia, como todos los de su generación.
Aún permanece en mis retinas la cruel imagen de personas con los vientres hinchados, abandonados como a trastes viejos en las cunetas. Nadie se paraba a socorrer a nadie, apenas tenían fuerzas para mantenerse en pie.
Andábamos asidos a las enaguas de mi madre, asustados y cansados, el hambre nos hacía llorar de dolor y tan sólo su angustiada habilidad, ofreciéndonos de vez en cuando algunas bellotas y unas cuantas raíces, mitigaba nuestro desconsuelo.
Siempre habíamos sido muy pobres. Mi padre, un honrado jornalero, se mataba a trabajar en los campos hasta llegar con las manos abiertas de llagas que mi madre enjuagaba con agua de vinagre para desinfectarlas. El pobre hombre reprimía el intenso dolor, para que sus hijos no se asustasen.
Tantos sacrificios para nada, para que muchos murieran de cualquier calentura fruto de la hambruna y de las calamitosas condiciones de vida. Terrible, fue terrible.
Por la noche todo quedaba en silencio. Mis hermanos y yo nos acurrucábamos en nuestro jergón intentando mantenernos calientes unos a otros bajo la única manta, deshilachada, que poseíamos. Mis padres apagaban las velas, atrancaban la puerta y velaban en un rincón toda la noche ante el desasosegante chirrido de los camiones al pasar una y otra vez, oyéndose en la serenidad de la madrugada el sonido lejano de los disparos. Las ráfagas salpicaban nuestros oídos, clavándose como alfileres en nuestras sienes.
Esclavos. En eso los convirtieron. Al principio todo era hacinamiento, miseria y hambruna. Muchos enfermaban y morían, otros arrastraban sus huesos esperando el arribo de su anunciado destino. Con el paso del tiempo comprendieron que el prisionero vivo podría ser rentable, desde luego mucho más que el muerto, que sólo servía para rellenar más y más fosas...
Madrid, otoño. Parte primera
Uno
Había dormido mal. El sonido procedente de una sirena de bomberos martilleó, durante unos segundos, los cristales de mi habitación. No había pasado mucho tiempo desde que dejara Bilbao para trasladarme a Madrid, tan sólo unos meses, por lo que a pesar de la intensidad con que sus calles devoran los días, aún no me había acostumbrado a ese hormigueo de anónimos y bulliciosos pasos hacia ninguna parte. Vivía en un apartamento abuhardillado de la calle Santa Teresa, situada a solo dos manzanas de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo, por lo que el devenir constante de personas se hacía las veces insoportable. Era un noveno de un edificio de los años veinte que un familiar me cedió hasta que encontrara algo mejor donde vivir, aunque la intención fue permanecer allí desde un principio ya que estaba en el centro y no pagaba alquiler. Fue mi propio editor, Martxel, quien me animó, por no decir que casi me obligó, a venir a la gran urbe como a él gustaba llamarla. Consideraba que mi carrera como escritor había sufrido un retroceso por lo que estimaba necesario que abriera nuevos horizontes, los cuales sin duda, pretendía que los encontrase en esta gran ciudad, amasijo de bloques de hormigón y cemento, con calles cercenadas de obras inundándolo todo y esas enormes grúas amarillas flanqueando las atestadas avenidas, desafiando al plomizo cielo. Sin embargo, a veces permanecía ausente de tan bulliciosa realidad, mirando sin ver a través de los cristales, manchándolos con mi aliento, como un grito desesperado que nadie escucha entre múltiples ruidos de motores.
Una trepidación, un alarido aireado por miles de gargantas desconocidas que se convertían, irremediablemente, en un estrépito que pareciese mudo y sordo, mezcla de sonidos desapercibidos por repetitivos. Atrás quedaron la familia y los amigos, y una relación a medio terminar en mi Getaria natal que me lanzó a la voracidad de la gran ciudad huyendo de mí mismo. Huí, cobarde. Realmente nadie me había convencido, habría que decir que dejé que lo creyeran. Tras mucho pensarlo, un buen día decidí dar el paso y abandoné el trabajo sin más, para establecerme en este apartamento que, aunque pequeño, resultaba acogedor. En la cocina, que al mismo tiempo hacía las veces de comedor y de salita de estar, sobresalían unas vigas de madera de las que colgaban unos diminutos focos translúcidos que, al caer la noche, asimilaban su luz a aquellas luciérnagas que vagan en las cálidas noches de verano. Contaba con una pequeña terraza desde la que, en ocasiones, observaba distraído el deambular de los vehículos, que alineados unos tras otros simulaban tragarse como si fueran las fichas del parchís. Desde allí, contemplaba los Jardines del Descubrimiento, en donde una enorme bandera, impertérrita en su ondear, se mecía altanera sobre el conjunto escultórico dedicado al descubrimiento de América proclamando, tal vez, sus derechos de antigua metrópoli. Salvo que alguna nube traicionera lo impidiese, también podía otear desde mi improvisada atalaya las orgullosas Torres de Jerez, regias e indiferentes al resto de los mortales, alzándose sobre uno de los costados de la plaza de Colón, frente a la Biblioteca Nacional, vigilando cautelosas las enigmáticas esfinges del Museo Arqueológico situado frente a ellas.
Recuerdo un día que, paseando por Serrano, me detuve delante de un escaparate al ver una mesita escritorio que se me antojaba imprescindible. Después de preguntar el precio sólo puedo decir que aún sigo escribiendo sobre la mesa comedor, sentado en un desgastado taburete. Cuando vivía en Bilbao solía ir a visitar a Martxel un par de veces por semana, principalmente para calmar su ansiedad por el nuevo manuscrito, sobre el que naturalmente le argumentaba los excelentes progresos habidos sabiendo que no eran sino meras conjeturas, alharacas sin concreción alguna. Allí conocí a María, una joven administrativa que andando el tiempo se convertiría en mi mejor aliada y Asier, su marido, en el mejor guía y amigo. Me gustaba ir caminando por la ría, sin prisas, contemplando el Nervión, impertérrito al paso del tiempo.
Caminar me sentaba bien y aunque en Madrid no sabía qué podía encontrarme al doblar cualquier esquina, aquel distrito parecía seguro, al menos las patrullas que lo frecuentaban así lo presagiaban, aunque debo reconocer que una cierta inquietud merodeaba mis poros, con una ebriedad hecha a medias del propio cansancio y de la imaginación desmedida, creciendo a cada instante al pasar junto a esas selectas tiendas dotadas de puertas automáticas, selladas como sepulcros, con unos opacos cristales cuyo grosor a duras penas dejaba filtrar la mundana algarabía, convirtiendo la ruidosa cacofonía del tráfico en un ligero y lejano susurro de caracola. Solía bajar por Génova hasta la esquina donde se sitúa el Museo de Cera, junto a un local cuyo luminoso letrero con la leyenda Hot girls show –algo así como espectáculo de chicas calientes– atrae a numerosos turistas en sus visitas nocturnas. Curiosamente la cafetería Rivera ofrece sólo un piso más arriba una idílica estampa familiar, con ancianos y niños merendando al son de una calma chicha ajenos al voraz frenesí esparcido tan sólo unos metros más abajo. Situado en la plaza de Colón, que separa a dos de las vías más emblemáticas de la villa, el paseo del Prado y el paseo de la Castellana, me siento ensimismado contemplando de lejos la columna neogótica que soporta al Descubridor mientras innumerables autobuses de dos pisos, destechados, surcan las avenidas con decenas de turistas que conocen la ciudad a lomos de tan moderno paquidermo, situados a varios metros sobre el suelo, bamboleándose con itinerarios fijos que discurren por el enigmático Templo de Debod y el Teatro Real. Sonrío cuando veo a turistas orientales cargados con sus cámaras, al mismo tiempo que escuchan la retahíla de explicaciones que, en cualquiera de sus ocho lenguas, ofrecen los novedosos auriculares. Los mismos turistas que esperan frente a un McDonald’s, pacientemente, la llegada de su turno mientras se entretienen, divertidos, atrapando cualquier suspiro. Allí, turbado por el trajín desmedido, esperaba a que se abriera de par en par el horizonte prometido, bajo un manto de nubes que pululaban diminutas sobre mí, oscurecidas por la tenaz polución y tan emponzoñadas como mi futuro, triste, tal vez agotado sin ninguna idea sobre la que escribir. Seguía deambulando, parándome a contemplar aquellas esculturas de hormigón, rodeado de olivos y cedros, donde se puede apreciar cómo la reina Isabel ofrecía sus joyas al navegante Cristóbal para que éste pudiera costearse el viaje hacia el universo del Nuevo Mundo.
Un subterráneo cruza por debajo de estas vías, donde el Madrid soez y herrumbroso queda soterrado bajo las tinieblas de un puñado de vagabundos desplomados sobre sus ennegrecidas cajas de cartón, paredes regadas de orines y encaladas de grafitos callejeros que los operarios del servicio municipal de limpieza a duras penas lograban combatir. Un lúgubre túnel recuerda en cuestión de segundos el cambio brusco de esta ciudad que pasa, sin sobresaltos aparentes, de las lujosas tiendas de Velázquez a la inmundicia y podredumbre humana que representa aquella casta de apestados, oculta bajo el engranaje hidráulico de modernas escaleras mecánicas. Salí de aquel túnel con aire taciturno de regreso a casa. Tal vez me sintiera más reconfortado entre las paredes de mi habitación, despejando el vaho de una infusión humeante sobre los cristales, aquellos que tantas veces me vieron secar con un pañuelo un mar de lágrimas. Mi mano, yerma, se entretenía dibujando figuras geométricas de forma arbitraria, al mismo tiempo que una ligera brisa del sur, regada por el Manzanares, me envolvía con recuerdos de la infancia, feliz y lejana al mismo tiempo. La habitación, ya en penumbra y regada de sombras, pareciese querer guardar para sí los ahogados gritos de las tuberías. Me encontré solo, aterido, por lo que no pude evitar sentirme invadido por una sensación de tristeza. El ruido que llegaba a la habitación cada vez resultaba más calmo, sosegado, distante... como un rumor de oleaje lejano. Un espeso silencio se apoderó de todo, para entonces, los edificios vecinos, con sus oscuros muros, desvencijados y maltrechos por la intemperie, proyectaban sus sombras meciendo a la ciudad en un profundo letargo, adormecido por los primeros fríos del otoño.
Dos
A la mañana siguiente, reconfortado tras el descanso, decidí salir a desayunar a la cafetería Santander, en la plaza de Alonso Martínez. Ya había estado por allí otras veces tomando el aperitivo. Me gustaba observar a los viandantes a través de sus grandes cristaleras, hediondas a última hora de la tarde muy a pesar de un joven boliviano que se afanaba en abrillantarlas provisto de un batallón de bayetas y cubos. En pocos meses observaría el cambio que experimentaba aquel local, si bien las tapas seguían siendo las mismas y los clientes también, no así el personal del servicio, camareros y cocineros, que formaban un auténtico ejército de inmigrantes, supongo que documentados, que se esforzaban por atendernos esbozando amplias sonrisas. En los días soleados prefería sentarme en la terraza, junto a la plaza de Santa Bárbara, la misma que los domingos por la mañana era tomada por un equipo de tanquetas, sustituyendo los cañones por mangueras de agua a presión, con las que se pretendía desencallar los detritos esparcidos por doquier tras el paso del botellón nocturno.
Allí sentado, solía entretenerme leyendo la prensa que adquiría en un vetusto kiosco, de chapa y ladrillo, abierto desde las primeras luces del alba. Libreta en mano, apuntaba cualquier noticia que pudiera deparar algo digno que contar, buceaba en su interior en busca de misteriosas tramas sobre las que escribir, sintiéndome en ocasiones como un ladrón de tumbas del antiguo Egipto que buscara sus maravillosos tesoros en aquellas cavidades ocultas a los demás.
Nada. No encontraba nada sobre lo que escribir, o mejor dicho, podría hacerlo sobre cualquier tema, pero no me sentía inspirado. Aquella maldita ciudad, tan abigarrada y mundana, me estrujaba hasta dejarme sin aliento. Dejé el periódico sobre la mesa, desilusionado, guardé el bolígrafo y me recosté sobre un ajado butacón que sin duda alguna habría conocido tiempos mejores. Aturdido, vagué en mis recuerdos buscando no sé bien qué. Añoraba mis andanzas en Getaria, años atrás, trasteando por el monte de San Antón, rociadas por la brisa del Cantábrico y degustando aquellas exquisitas setas que nos merendábamos regadas por un porrón de embriagador chacolí. Fueron días divertidos, de pletórica juventud, cuando salir del pueblo para viajar a la ciudad era en sí misma una fascinante aventura con aquellos trenes rebosantes casi al mismo tiempo de equipajes y paisanos, bajo la inquietante mirada de la pareja de la Benemérita que acompañaban en todo el trayecto. Recuerdo como si fuera ayer aquellos sofocantes viajes, con ese olor a tabaco y a sudor rancio que despedían algunos paisanos y que sólo de vez en cuando aligeraba la brisa, fresca y ufana, que se colaba por la hendidura de una ventanilla a medio subir. Una aventura que, al igual que los viejos exploradores de las rutas orientales, se sabía la hora de partida pero jamás la de llegada, tal era la acumulación de los retrasos provocados por el trasiego de viajeros que se arremolinaban en torno a la salida en cada parada, sin ningún tipo de orden, en un calmoso laberinto de baúles y maletas de cartón. Era muy niño, pero lo recuerdo como si lo estuviera viendo en este mismo instante, cuando mi padre se bajaba en cualquier apeadero aún a riesgo de quedarse en él, para rellenar de agua una de aquellas botellas de gaseosa con tapón reversible que nos acompañaba en todos los viajes como un integrante más de la familia. Y ese intenso olor a queso, a naranja recién mondada... mezclado con el ligero aroma del salchichón que lo inundaba todo. Qué niñez tan sencilla y tan feliz...
Casi sin darme cuenta atravesé la plaza y pasé por la cervecería Santa Bárbara, con su aire de transición española, con las mesas de madera y el tablero de mármol, con sus camareros de camisa blanca y pajarita negra y pensé que quizá a la vuelta pasaría por allí a tomar un pincho de tortilla con un vermú. Comencé a caminar sin rumbo fijo, aunque enseguida supe que la mejor opción sería seguir adelante por Hortaleza hasta llegar a la Gran Vía, donde gratamente descubriría la Victoria Alada del edificio Metrópolis. Así lo hice. Hortaleza se mostraba ante mí como un mundo de colores, razas y sabores de lo más diverso. Una Torre de Babel contemporánea. A los pocos metros de abandonarme por ella, entré en un kebabs turco a comprar una empanada de hojaldre con carne picada y cebolla. El cocinero manejaba un largo cuchillo, cortando y macerando la carne en pequeñas lonchas que después depositaba en una barra de acero que giraba sobre sí misma. En el mostrador atendía una hermosa joven, que probablemente fuera su hija, con larga melena recogida sobre la nuca, de cara rechoncha y blancuzca que traducía al cocinero nuestras peticiones, gruñendo malhumorado cada vez que alguien pedía algo fuera del menú, provocando una amplia y amarillenta sonrisa en la muchacha.
Con el hojaldre entre mis manos, humeante, paseaba silencioso mirando perplejo el devenir de aquella calle que permanecía anclada en el pasado: de las ventanas colgaban cordeles atestados de pijamas y calzoncillos, pinzas esparcidas sobre el acerado que nadie recogía, algún gato taimado y sucio husmeando por los contenedores abarrotados de despojos, con un ir y venir de sudamericanos vociferando sobre cualquier asunto, magrebíes seguidos muy de cerca por sus veladas esposas y africanos con raftas desaliñadas y de aspecto rapero. Ya de media altura de la calle en adelante, la jauría humana tornaba de pelaje, comenzaban a verse los primeros locales con banderas del arco iris en sus escaparates o sobre los dinteles de las puertas, símbolo del poder gay que representa aquella zona que confluye en la calle Pelayo para ir a desembocar en la plaza de Chueca, sanctasanctórum del lobby homosexual madrileño. Justo al final de tan dicharachera vía, solía pararme a comprobar las últimas tendencias de una tienda de modas de temática hard sex, tan diferentes a las convencionales que había visto en Goya, Jorge Juan o incluso en Alfonso II, cuyos palacetes bordean el parque del Retiro. El dependiente, un barbilampiño que no aparentaba pasar de los veinte años, se debió acostumbrar a mi furtiva presencia y, si bien alguna vez miraba con risa descarada, con estúpida suficiencia, ahora se limitaba, huidizo, a mirarme de soslayo, creyendo percibir en él una socarrona sonrisa. Finalmente alcancé los últimos edificios y en pocos pasos más fui desbordado por el ondulante tráfico de la Gran Vía, aquella a la que a penas un puñado de nostálgicos trasnochados aún siguen llamando de José Antonio, situada en el Madrid Antiguo, con un ancho de calzada de veinticinco metros, aunque lejos quedan ahora aquellos comienzos en los que fuera pavimentada de madera. Pasear por ella era como circular por cualquier boulevard europeo, con sus anchas aceras, sus enormes carteleras de neón palpitante, sus estrenos de cine y teatro y esas enormes filas donde se espera paciente el turno frente a las taquillas para adquirir las entradas. El edificio de la Telefónica con sus catorce plantas, compite con el edificio Capitol, ya en la plaza de Callao, en coronar desde el cielo aquel reino postrado bajo sus sombras. Los limpiabotas, apostados en las esquinas, agudizan su especial encanto otorgándole un toque romántico y bohemio, convirtiéndose al anochecer en un crisol de culturas que deambulan ansiosos en busca de discotecas de moda donde devorar la noche. Según me contó un simpático vejete que se arrimó viéndome tomar notas de las placas conmemorativas de los distintos edificios, esta hermosa vía se construyó con el objetivo de comunicar el noroeste de la ciudad y el centro, además de descongestionar puntos emblemáticos como la Puerta del Sol y establecer mejores accesos entre Argüelles y el Barrio de Salamanca. Supongo que la idea original sería realmente meritoria, aunque mucho me temo que el problema del tráfico hoy en día no se desaturde ni con varias avenidas como ésta. Antes de continuar caminando me venció la vanidad, lo reconozco. Entré en una librería, con cientos y cientos de volúmenes, una gran superficie de varias plantas que se asemejaba a un supermercado del libro. No vi ninguna de mis novelas en la planta baja por lo que pregunté a una empleada, que solícita me informó que se encontraban en la planta segunda, catalogadas según la temática. Me sorprendió. No hubiera imaginado nunca que las obras pudieran llegar a ser tan variadas. Tomé el ascensor y en unos minutos mi ego se insufló como un globo calentado con éter. Allí las encontré, cada una en un estante diferente. En realidad tardé poco tiempo en regodearme con ellas, pues hasta esa fecha tan sólo había publicado dos, con desigual fortuna, si consideramos el número de ventas. No tardé en salir. Me rondaba la idea de cambiar algo, aunque aún no sabía qué. Decidí posponer mi paseo hasta el final, hasta la plaza de España, tal y como me había propuesto, por lo que me quedaría sin ver, al menos por el momento, el conjunto escultórico dedicado a Cervantes con don Quijote y Sancho Panza ubicados en sus jardines centrales y flanqueados por dos de los edificios más altos del centro: la Torre de Madrid y el edificio España, con más de cien metros de altura respectivamente. Desde luego, eran dignos paladines de tan universales personajes y equiparables, en cualquier caso, a sus ya consabidos molinos de viento convertidos en esta ocasión en gigantes de hormigón y acero, donde las lanzas se tornaban irremediablemente en modernas antenas parabólicas. La brisa matinal soplaba traidora de norte a sur avenida abajo, sin encontrar obstáculos en su avance, favorecida por aquel trazado cuadricular proyectado sobre los planos. Aquella brisa heladora parecía despejar mi mente. Miré hacia arriba hendiendo la multitud y asustado por el largo camino que debía desandar. Cansado como me encontraba no me quedó más remedio que aguantar los vapores de aire caliente que emanaban los respiradores del metro y adentrarme en aquella caverna artificiosa, inyectada de temblores subterráneos. Sin embargo, antes de entrar, el letrero de una de las travesías despertó mi curiosidad: calle Desengaño...
Tres
Putas. En ocasiones tenemos el convencimiento de que ciertos nombres de calles sólo existen gracias a las letras de las canciones o a las series de televisión que las popularizan hasta convertirlas en parte de nosotros. Desengaño es una de ellas, y su existencia, muy a mi pesar, nada tenía que ver con cualquier atisbo melancólico o poético de las series familiares o de un juglar de ciudad. Cuando avancé por ella se me heló el alma. Las luces y estrellas colgadas de las carteleras de la Gran Vía se tornaban aquí en herrumbrosas fachadas, desconchadas y agrietadas, donde aquella marabunta humana acampaba con desdén. En nada se parecía lo que mis atónitos ojos contemplaban aturdidos a la leyenda que circulaba en el argot castizo sobre esta céntrica calle: al parecer situaba una disputa entre dos caballeros principales de la ciudad, allende la noche de los tiempos, por algún agravio que su mancillado honor debiera defender a capa y a espada. Pero el duelo, sin duda por el amor de alguna dama, quedó en nada cuando vieron –dicen– pasar una sombra cubierta por un velo y seguida de un zorro. Llenos de nuevas ilusiones y olvidando su pleito, siguieron a tan enigmática figura para comprobar, desengañados y estupefactos, que no se trataba de ninguna dama de distinguida alcurnia, sino de una momia.
Ese romanticismo que impregna a las leyendas urbanas a veces no difiere demasiado de la realidad. Momias. Al menos eso me parecieron a mí. Todo un carrusel de mujeres apoyadas sobre árboles, farolas o puertas donde se pudieran sujetar. Negras y sudamericanas predominaban sobre las demás, convirtiendo a esta porción de Madrid en poco menos que en una de las sucursales de los lupanares del mundo: Mombasa en África, Bankog en Asia y Río en Sudamérica. Visto así, la globalización se había posado sobre la ruta mundial del sexo.
Deambulé entre los coches mal estacionados, ladeados sobre el acerado, aún temiendo que cualquiera de sus chulos me increpara por mirar tan descaradamente. Me llamó sobremanera la atención sus posturas desinhibidas, sus formas de levantar la pierna con el descaro de una corista, desaliñadas y envejecidas prematuramente. De un portal salió un hombre, no tendría más de cincuenta años, atropelladamente, recomponiéndose una corbata negra sobre su camisa. Salió sin fijar la mirada, no viendo nada y chocando con el quicio de la puerta en el que se encontraba una dominicana con medias de color malva que contestó al golpe con una extensa serie de imprecaciones desatadas. Dentro de un vehículo con matrícula argelina esperaba, pacientemente, uno de aquellos proxenetas que velaban sus miradas con gafas negras, escondiendo su rugoso rostro de pálido limón de las miradas de la gente. Sujetos rechonchos, sudorosos o con papada de badajo amorfo merodeaban por las aceras comprobando la mercancía, sin decidirse por nada en concreto. A mi paso, una de aquellas prostitutas trató con dificultad de sonreír, a lo que respondí con una mueca teatral de desinterés que no debió captar, ya que por unos segundos vi resplandecer sus vidriosos ojos, convencida de atraer a un nuevo cliente.
La luz azafranada del sol, indolente, parecía cubrir con irreal maquillaje las marchitadas mejillas de aquellas desgraciadas sin lograr conseguirlo. Un heroinómano, acurrucado en el vano de una puerta, se preparaba para inyectarse un caballo mortal con el que cabalgar hacia el infinito, como aquellos jinetes del Apocalipsis. No pude evitar recordar el tema que popularizara Antonio Flores hablando de Madrid, de sus fugitivos, de dejarse la vida en los rincones, de princesas, psiquiatras y ambulancias, de jeringuilla en el lavabo... En nada se parecían estas almas errantes a las hetarias, las antiguas prostitutas de la Grecia clásica, mujeres con acceso a la cultura, al saber y que eran apreciadas y consideradas socialmente.
Con el tiempo también anduve, cauto y precavido, merodeando por la Casa de Campo, Ballesta y aledaños, repleta de la misma miseria humana. Contrariamente a cuanto sucedía en otras zonas, me sorprendió ver que la calle Montera despertaba al alba tomada por la policía, probablemente por su proximidad con Sol, donde se encuentra la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Llama la atención que durante el día pueda llegar a haber mayor número de policías que de putas, aunque por la noche el efecto sea el contrario. Sin duda, muchas de ellas ahuyentadas por la policía o por la falta de clientes matinales, se mezclarán con las decenas de extranjeros que aguardan colas interminables en la calle Luisa Fernanda, a las puertas de la delegación del Ministerio de Trabajo, en un intento baldío de regularizar su situación.
En muchas de estas calles, se confunden los tenderetes multicolores de sábanas y toallas, con las pancartas que denuncian el ejercicio de tan vieja profesión. No pude aguantar más. Salí cabizbajo. Desengaño quedó tras de mí sin ánimos de mirar atrás, no deseando mantener por más tiempo en la retina aquellas petrificadas estatuas de carne, amasijo de sinsabores.
Horas después me recluía en el apartamento frente a unas amotinadas hojas en blanco con la intención de atravesarlas con mi pluma, como lo hiciera san Jorge con el dragón. Ese puñado de folios en blanco suponían una larga travesía, un viaje probablemente sin retorno, fascinante y seductor por desconocido.
Observé a través de los cristales cómo una fina llovizna invadía el horizonte. Me aferré a la vieja taza de infusiones. Ardía. Un poleo humeante regado con miel me aletargaba sin yo hacer nada por impedirlo. No quise volar. Exhausto, me quedé dormido.
Cuatro
Mantón de Manila, pañuelo de cabeza, falda de percal, botines de tacón, claveles en el pelo, un organillo... no sé muy bien qué es lo que esperaba encontrar al adentrarme por la plaza de la Paja, a través de la puerta del Moro. Cuando me levanté esta mañana desayuné con calma intentando organizar mentalmente las ideas. Exploraría aquel vasto territorio del Madrid castizo, en el antiguo barrio medieval, formado por angostas callejuelas, muchas con pronunciadas cuestas en las que en ocasiones las casas albergan antiguas corralas que formaban parte del barrio árabe.
Me dije a mí mismo que en aquellos barrios castizos, de chotis y de verbenas, que forman La Latina y Lavapiés, aflorarían cientos de historias que contar, tan sólo debía permanecer atento, observar el más insignificante de los detalles, ser minucioso y cauto, como un depredador acechando sigiloso a su presa.
Decidido, anduve merodeando por tan populoso barrio, admirando el estilo mudéjar de la iglesia de San Pedro y recorriendo el recinto de la basílica de San Francisco El Grande mientras observaba divertido a unos alborotados niños que se amontonaban alrededor de un repartidor de horchatas. Ansiaba imbuirme del ambiente dicharachero de sus calles y plazuelas, de sus gestos, de su vocabulario tan peculiar... anotándolo todo detalladamente. Mezcla de razas y nacionalidades, al lado de un locutorio árabe convivía una tienda china de regalos, en frente una panadería regentada por peruanos y pocos pasos más allá un grupo de ecuatorianos almorzaban en el solar de un edificio recién derruido. Este amasijo étnico daba lugar a que cohabitasen en el mismo edificio, en sus parques, en sus calles... musulmanas con enormes velos escondiendo sus rostros junto a desenfadadas sudamericanas mostrando con desparpajo sus orondas caderas y sus ombligos claveteados por piercings, en un crisol de culturas sorprendente por irrepetible. Deambulé durante horas recorriendo la calle del Almendro, entreteniéndome en el mercado de la plaza de la Cebada o paseando por delante de famosos restaurantes y cuevas madrileñas, hasta que dejando atrás la calle de Cuchilleros llegué al Rastro, en la Ribera de Curtidores. Era el día propicio, domingo, para escudriñar la multitud congregada, abigarrada y chabacana en algunos casos, curiosa y ausente en otras. Un cierto aire melancólico me embargó cuando contemplé a los pintores y caricaturistas desgranando su arte, rememorando mis paseos por las calles parisinas, con sus fuentes y terrazas cuajadas de turistas, con aquellos pintores atrapando el tiempo con sus acuarelas. Y por encima de todos los parroquianos, con mirada perdida y desafiante, se alzaba el monumento a Eloy Gonzalo, el popular Cascorro, héroe de la guerra de Cuba, con su fusil máuser al hombro, paso firme y decidido, desafiando al viento y mostrándose más enérgico que cualquiera de los que bajo sus pies pasábamos, ajenos a su figura.
Darmowy fragment się skończył.