Menos violencia, más paz

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Menos violencia, más paz
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ

Identificar y tratar el acoso escolar:

elementos para la acción

Martha Cecilia Álvarez Hincapié


Santiago de Cali, 2019

MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ

Identificar y tratar el acoso escolar:

elementos para la acción

Martha Cecilia Álvarez Hincapié


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales

Álvarez Hincapié, Martha Cecilia

Menos violencia, más paz: identificar y tratar el acoso escolar: elementos para la acción / Martha Cecilia Álvarez Hincapié . -- Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2019.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-5119-00-0

1. Violencia en la educación 2. Acoso escolar -- Prevención -- Enseñanza 3. Bullying en la escuela 4. Matoneo I. Álvarez Hincapié, Martha Cecilia II. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento: Ciencias Sociales.

SCDD 371.782 ed. 23CO-CaPUJ

lmc/2019


Pontificia Universidad Javeriana Cali

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales

MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ

Identificar y tratar el acoso escolar: elementos para la acción

Autora:

© Martha Cecilia Álvarez Hincapié

ISBN: 978-958-5119-00-0

ISBN (e): 978-958-5119-01-7

Rector

Luis Felipe Gómez

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Formato: 17 cms x 24 cms

© Derechos reservados

© Sello Editorial Javeriano

Coordinación editorial:

Claudia Lorena González

Asistente editorial:

Manuela Triviño Monar

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Portada:

Luisa Fernanda Panteves Ospina

Corrección de estilo:

Luisa Fernanda Panteves Ospina

Ilustraciones:

Freepik.es

Pontificia Universidad Javeriana

Calle 18 N°118-250, Av. Cañasgordas,

Santiago de Cali, Valle del Cauca

Teléfonos (57-2) 3218200

Santiago de Cali, Colombia, 2019

El contenido de esta publicación es responsabilidad absoluta de su autor y no compromete el pensamiento de la Institución. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impeso o de reproducción sin permiso escrito de los titutales del copyright.

AUTORA

Martha Cecilia Alvarez Hincapié

Psicóloga, con Maestría en Educación y Maestría en Administración de Empresas. Candidata a Doctora en Dirección y Administración de Empresa. Docente e investigadora de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali. Integrante del Grupo de Investigacion Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad (Bitacus) Categoría A1 de MinCiencias. Su trabajo invetigativo por varios años se ha centrado en el fenomeno del bullying y su impacto en el ambito escolar. Actualmente investiga en temas relacionados con la gestion de conocimiento, procesos colaborativos y la transferencia de conocimiento.

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Principales estudios sobre el tema de Bullying

EL FENÓMENO DEL BULLYING EN CIFRAS

ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA COMPRENSIÓN Y LA DISCUSIÓN

ACTORES IMPLICADOS EN EL CONFLICTO

LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA VÍA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA DEL ACOSO ESCOLAR

PREVENIR E INTERVENIR DOS ACCIONES NECESARIAS ANTE EL FENÓMENO DEL BULLYING

Prevenir también cambia el presente

Elementos para la intervención

Identificando la problemática: hacer visible lo invisible

Erradicar la ley del silencio y el esquema dominio-sumisión: comunicando la problemática

Desempoderando al agresor

El diálogo con los implicados: trabajo interdisciplinario

Evaluación y seguimiento

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

Las instituciones educativas, como espacios de aprendizaje y convivencia social, se encuentran hoy en día con la necesidad de intervenir de manera integral en el problema de las violencias que se presentan en el contexto escolar. La violencia no solo tiene consecuencias negativas para el desarrollo psicológico, social e intelectual de las personas, actúa también sobre la misma acción educativa que pierde sentido y se pervierte en un contexto en el que es posible el ejercicio del abuso de poder y se refuerzan, por acción u omisión, el miedo y la sumisión. Este tipo de relaciones afectan de manera significativa el clima de aula.

1. El aula de clase es el lugar idóneo para explorar, aprender, reflexionar, expresar y compartir los sentimientos; en definitiva, para aprender a gestionar las diferencias de forma positiva (Ortega Ruiz, Rey, y Sánchez, 2012).

La escuela debe ser un lugar seguro en el que los niños/as y jóvenes aprendan a ser personas en el sentido amplio del término; un lugar en el que las conductas de humillación, sarcasmo, agresión y violencia no deben tener cabida. Estas son distintas a las diferencias de criterio o intereses, que dan lugar a los conflictos y las formas de abordarlos. De allí, el lugar estratégico que ha tomado la convivencia escolar como constructo psicopedagógico de la cultura educativa que, bien analizado y descom puesto en sus elementos, suele considerarse clave para la buena marcha del proceso educativo en muchos de sus aspectos: desde el currículum hasta la acción tutorial, y que favorece un clima de relaciones positivas (Ortega Ruiz, Rey, y Sánchez, 2012).

2. Existen diversas formas de violencia escolar, algunas poco visibles en apariencia o poco espectaculares en su manifestación, como el bullying, pero que interfieren con el propósito de que los colegios sean un lugar seguro que obstaculiza el sano desarrollo emocional, social e intelectual de los/las estudiantes (Paredes, Álvarez, Lega, y Vernon, 2008).

La producción investigativa de más de cuatro décadas sobre el fenómeno del acoso escolar (bullying en su expresión inglesa), muestra los esfuerzos para comprenderlo y detenerlo teniendo en cuenta las consecuencias negativas que sobre la salud y bienestar emocional de los niños/as y jóvenes blanco de agresiones por parte de sus compañeros/as de colegio. Se evidencian problemas emocionales, depresión y, en su máxima expresión, conductas suicidas frustradas o logradas (Olweus, 1998; Rigby, 2003).

3. El abuso de poder, la intimidación, las amenazas y las agresiones, en cualquiera de sus formas, que ejercen un/a o unos/as alumnos/ as contra otro/a u otros/as (bullying), forma parte de un proceso que tiene consecuencias negativas desde el punto de vista de la adaptación individual, interpersonal y colectiva (Paredes et al., 2008).

Los resultados de estudios exploratorios y transculturales indican la presencia del fenómeno y sus diversas manifestaciones, como la agresión de tipo verbal, la conducta agresiva sistemática o el desequilibrio de poder. Los resultados también muestran la poca participación de los profesores/ as y otras personas adultas, como padres y madres, para contrarrestar el problema (Paredes et al., 2008). Es probable que el fenómeno de la intimidación, el acoso, la amenaza y la agresión entre escolares sea un fenómeno generalizado que se ha presentado siempre en las instituciones educativas, y que el reconocimiento e interés actual sobre el tema obedezca a los aportes de disciplinas como la psicología, la psiquiatra y la pedagogía, que han estudiado a fondo esta problemática y han construido a su compresión, visibilizando el daño emocional y las consecuencias de este tipo de conductas en victimas y, ¿por qué no?, en victimarios.

Los estudios muestran contundentemente que las víctimas de hostigamiento exhiben un profundo malestar psicológico, una de sus manifestaciones es la ideación suicida, además, presentan más síntomas depresivos que los/ las adolescentes que no están expuestos/as a este tipo de conductas (Rigby 1999, 2003; Díaz-Atienza, 2004; Kim, Koh, y Leventhal, 2005; Ortega-Ruiz, Del Rey, y Casas, 2016).

 

4. El acoso escolar, con el tiempo, afecta no sólo la salud emocional de la víctima, sino que, en un plano más amplio, viola el derecho fundamental de todo ser humano a verse libre de cualquier tipo de opresión y humillación, que, si bien no debería ocurrir en ningún lugar, en el caso del bullying ocurre en el lugar menos esperado, el colegio, espacio que después de la familia es el lugar privilegiado para la socialización y el aprendizaje de modelos y valores sociales (Paredes et al., 2008; Ortega-Ruiz, 2010).

La presente cartilla recoge la experiencia investigativa sobre el bullying del grupo de investigación BITACUS1, la cual pretende presentar un panorama general de la problemática y sus formas de intervención; con ello, se espera contribuir al conocimiento sobre las graves consecuencias del bullying para los/as estudiantes víctimas de este fenómeno. Cuando los profesores/as conocen y comprenden el fenómeno del acoso escolar, pueden realizar un trabajo preventivo con estrategias pedagógicas; también pueden intervenir en las aulas de clase, identificando y reconociendo las principales características del bullying y, por tanto, haciendo visible lo invisible, comprometiéndose con la no tolerancia a las expresiones de violencia entre pares, involucrando a la comunidad educativa y la familia para realizar un trabajo efectivo acorde a las necesidades más profundas de los/as estudiantes –especialmente de víctimas y victimarios/as–, así como evidenciando la necesidad de crear políticas precisas que tengan como fin la terminación del bullying y mejoren, finalmente, la calidad de vida de los jóvenes y con ello, la convivencia escolar.

5. El acoso escolar es una expresión de las distintas formas en que tienen lugar comportamientos de agresividad injustificada. Ha sido, y sigue siendo, objeto de investigación con resultados cada vez más claros sobre su naturaleza y elementos clave (Ortega, 2010).

Esta cartilla fue socializada con un grupo de profesores para su revisión y retroalimentación, reconociéndolos/as como actores claves del proceso formativo que, con su saber y experiencia, tienen una importante voz, pues son ellos/ as quienes en el día a día de su práctica docente ven el rostro de la violencia entre pares, conocen sus formas de expresión, perciben el sufrimiento que genera en las víctimas y tienen en sus manos las herramientas pedagógicas y normativas de la convivencia escolar para la protección de los niños /as y jóvenes del bullying y el cyberbullying.

INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La investigación sobre el bullying se inició en la década de los setenta con los estudios de Dan Olweus (1973, 1977, 1978, 1979). El impacto de sus hallazgos suscitó interés en investigadores que han profundizado en el tema por más de cuatro décadas. Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, los investigadores han transitado por estudios descriptivos, compresivos, longitudinales y transculturales con un amplio marco de análisis educativo, sociológico y psicológico, logrando un importante cuerpo teórico de investigación científica que ha logrado un cierto grado de unanimidad conceptual al considerar al bullying como un tipo específico de agresión relacional (Smith, 2016; Zych, Ortega-Ruiz, y Del Rey, 2015) que emerge, entre otros, en el contexto de interacción escolar y que evoluciona con el entorno dinámico y el uso de las tecnologías de información y comunicación, las cuales traen nuevos retos para su comprensión y abordaje.

6. Los hallazgos del estudio transcultural indican que tanto en Costa Rica como en Colombia, los/las estudiantes han experimentado algún tipo de agresión en algún momento de la vida escolar, y una proporción importante de ellos/as percibe ser agredida por lo menos una vez al mes (Cabezas, 2007; Cabezas y Jiménez, 2007; Paredes et al., 2008).

La producción investigativa sobre el fenómeno del bullying se puede agrupar en tres momentos.

Un primer momento recoge los estudios descriptivos realizados en diferentes países y contextos sociales y que tomaban como referente los estudios de Olweus y que según Ortega Ruiz, Rey y Sánchez (2012) derivó en importantes resultados para el conocimiento y la compresión del fenómeno del acoso escolar como fenómeno presente en aulas de instituciones educativas, estos estudios de prevalencia permitieron valorar la importancia social del problema (Sánchez y Ortega, 2010) y confirmar su existencia y los elementos constitutivos del mismo.

7. Los jóvenes costarricenses argumentan la agresión aduciendo que sus víctimas “son frágiles”, “tímidas”, “más pequeñas” o “les caen mal”. Agreden de manera solapada, haciendo uso del chantaje e intimidando a sus víctimas. Los jóvenes colombianos utilizan principalmente formas verbales de agresión, apodos o insultos, seguido de golpes y todas las formas de exclusión. La principal razón para agredir a otros es “desquitarse”, “solo porque quise”, o “solo molestando”. Ambos grupos perciben la indefensión y debilidad en sus víctimas y ello les lleva a provocar dolor en forma intencional, lo que les hace sentir satisfacción y poder con su comportamiento (Paredes et al., 2008).

El segundo momento avanzó en el análisis de la naturaleza psicológica y psicopedagógica del acoso escolar y su diferenciación de otros problemas que pueden afectar la vida en la escuela, el cual hay que entender tanto de forma diferenciada como en conjunto, dada la complejidad de las interacciones sociales en el aula de clase y en las instituciones educativas. Se puso el foco investigativo en los determinantes relacionales y las consecuencias psicológicas y sociales para el agresor y la víctima del acoso escolar. Como consecuencia de ello, las iniciativas educativas empezaron a ser variadas, tratando de impedir no solo el acoso, sino también otras formas de violencia y, sobre todo, de atender a los múltiples problemas sociales que acontecen en la escuela, escenario relevante para construir sistemas de resolución satisfactoria de los conflictos (Del Rey, 2002).

El tercer momento de la investigación sobre el acoso escolar responde a la complejidad de las relaciones y el advenimiento de la tecnología de la información y la comunicación, que llega a mediar las relaciones interpersonales transformando las formas acoso escolar en ciberacoso; las investigaciones se centraron en comprender las diferencias y similitudes con el bullying; su impacto psicológico y social; la prevalencia por edad, género y contexto social. Los resultados de los estudios derivaron en posibles formas de intervenir el ciberacoso.

PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE EL TEMA DE BULLYING

Los primeros estudios exploratorios realizados en la ciudad de Cali sobre el fenómeno del bullying en los colegios públicos y privados indicaban su presencia y sus diversas manifestaciones (la agresión de tipo verbal, la conducta agresiva sistemática, el desequilibrio de poder). Los resultados mostraron la poca participación de los profesores/as y otras personas adultas, como los padres y las madres, para contrarrestar el problema (Paredes et al., 2008).

La investigación transcultural en países como Colombia y Costa Rica sobre la presencia del bullying en las instituciones educativas, analizó las diferencias porcentuales y las diferencias en la manifestación entre hombres y mujeres y entre países. Este estudio identificó una mayor proporción de este problema en la población colombiana (Paredes et al., 2008).

Dando continuidad al estudio anteriormente descrito, en 2011 se generó un estudio que comparó los resultados de dos investigaciones sobre bullying, realizadas en Colombia y Costa Rica, con el propósito de identificar los comportamientos de los agresores y agresoras para configurar su perfil y explorar la variable género en este fenómeno, con un diseño de grupos por edad y grado escolar, que mostró las diferencias significativas en las categorías “género” y “país” (Paredes et al., 2011).

8. Los estudios sobre cyberbullying confirman una alta prevalencia de este fenómeno. Aproximadamente, entre el 40% y el 55% de los escolares están implicados de algún modo (víctimas, agresores, observadores); entre el 20% y el 50% informan de experiencias de victimización. Entre el 2% y el 7% han sido víctimas de forma severa (Garaigordobil, 2011).

Otros estudios realizados sobre el bullying (Cerezo, 2009; Del Rey y Ortega, 2008; Garaigordobil y Oñederra, 2008, 2010; Gutiérrez, Barrios, de Dios, Montero, y del Barrio, 2008; Barrio et al., 2008; Pérez y Gázquez, 2010) ponen de relieve que la prevalencia y las características que rodean este problema no varían mucho de un país a otro. Todos los estudios, sin excepción, evidencian la existencia del acoso escolar entre iguales, por lo que se puede concluir que es una realidad en muchos de los centros escolares en el mundo. En los países estudiados se corrobora la incidencia de la violencia escolar sin que haya diferencias notables por el contexto geográfico, cultural o educativo. Los hallazgos en general indican que la mayoría de los implicados en el acoso escolar son varones, el tipo de acoso más frecuente es el verbal y el lugar del colegio donde más agresiones se producen es el patio. El rango de edad de la población incluida en los estudios abarca desde los seis hasta los dieciocho años.

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?