Czytaj książkę: «La (in)visibilización de la violencia contra las mujeres en la Biblia»
La (in)visibilización de la violencia contra las mujeres en la Biblia
Una lectura feminista sobre la interpretación del relato del crimen de la concubina del levita
Lucía Riba
La (in)visibilización de la violencia contra las mujeres en la Biblia
Una lectura feminista sobre la interpretación del relato del crimen de la concubina del levita
EDUCC EDITORIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Índice
Portada
Portadilla
Legales
Agradecimientos
Abreviaturas y siglas
Código QR para acceder a la versión completa de la tesis doctoral
Prólogo a dos voces
Introducción
Objeto de la investigación
Estado de la cuestión
Aportando al debate: una hermenéutica de la hermenéutica
Otro aporte: permear fronteras
Organización de la tesis
¿Qué se entiende –qué entiendo– por feminismo/s y por género?
Mi posicionamiento: soy teóloga feminista de la liberación
Acerca del recorte de los textos y de algunas cuestiones formales
Hermenéutica de la Hermenéutica: Confrontando estudios exegéticos sobre el relato del crimen de la concubina del levita desde un posicionamiento crítico feminista
Capítulo 1 Estudios que invisibilizan la violencia contra las mujeres en la Biblia 1.1. Estudios que ignoran la violencia contra las mujeres
1.1.1. ¿Justifica la Biblia la violencia? ¿Qué violencia? (Armando Levoratti)
1.1.2. Reflexiones a dos voces sobre la violencia en la Biblia -un exégeta y un psicoanalista- (Paul Beauchamp y Denis Vasse)
1.1.3. “Ojeada” a los estudios sobre la violencia en el AT (Norbert Lohfink)
1.2. Estudios que tratan la violencia contra las mujeres desde una mirada patriarcal sesgada
1.2.1. ¿Dios usa la violencia por “responsabilidad con la justicia” o “por amor”? (José Luis Sicre)
1.2.2. ¿“Crimen”? ¿De qué crimen se trata? (John Dominic Crossan)
1.2.3. “El ultraje de los guibeonitas”: ¿qué ultraje? ¿a quién/es? (Alberto Soggin)
1.2.4. ¡¿“Drama”?! (Damien Noël)
1.2.5. ¿Ella “fue encontrada muerta”? (Temba Mafico, 1999)
1.2.6. ¿Un “hecho escabroso y escandaloso”? (Philippe Abadie)
1.2.7. ¿“Drama amoroso” y “capricho de consecuencias funestas”? (Hans W. Wolff)
Capítulo 2 Recepciones “en contrapunto”
2.1. Acerca de los títulos
2.2. Temas que se priorizan y modos de tratarlos
2.2.1. La hospitalidad o, mejor, la “inhospitalidad”
2.2.2. El paso de la época de los Jueces a la de la monarquía
2.3. Los personajes: focalización de los mismos
2.3.1. El levita y la concubina: ¿sólo él es protagonista?
2.3.2. El padre de la concubina/suegro del levita y el hospedero/anfitrión: ¿complicidades y/o antagonismos con el levita?
2.3.3. Los hombres de Guibeá y los israelitas: ¿fratrías tan distintas?
2.3.4. Las madres y Dios: ¿por qué sus ausencias y silencios?
2.4. Las traducciones
2.4.1. ¿“Ella le fue infiel” o “ella se disgustó con él”? (Jue. 19,2)
2.4.2. ¿“…agarró el cuchillo, tomó el cadáver de su concubina…” o “…agarró el cuchillo, tomó a su concubina…”? (Jue 19,29)
2.5. Términos hebreos significativos
2.5.1. Pîlegeš: ¿concubina, segunda esposa, esposa secundaria, mujer con cierta autonomía?
2.5.2. Reḥem: úteros/doncellas y violación
2.5.3. Zākār: Relación entre varón y memoria
2.6. Las referencias intertextuales
2.6.1. Lot ofrece sus hijas para defender a sus huéspedes (con Gn. 19,7-8)
2.6.2. El sacrificio de la hija de Jefté (con Jue. 11,29-40)
2.6.3. Poema de la esposa infiel (con Os. 2,16)
2.6.4. La historia de Rut como hospitalidad no negada (con el libro de Rut)
Conclusiones Acerca de los posicionamientos hermenéuticos
Epílogo Evaluaciones y prospectivas Ecos de Jueces 19-21 desde la realidad actual
El camino recorrido
Los posicionamientos hermenéuticos y sus marcas
Una vez más, mi posicionamiento
Inicios de respuestas
Cuestiones abiertas
Palabras finales: “in-conclusiones”, “apuestas”, “confesiones”
Bibliografía
Apéndice: Jueces 19-21 según la versión de La Biblia de Nuestro Pueblo
El crimen de Guibeá
La tragedia
La guerra
La paz
Riba, LucíaLa (in)visibilización de la violencia contra las mujeres en la Biblia : una lectura feminista sobre la interpretación del relato del crimen de la concubina del levita / Lucía Riba. - 1a ed. - Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2021.Libro digital, EPUB - (Thesys / 32)Archivo Digital: descargaISBN 978-987-626-461-71. Violencia de Género. 2. Violencia. 3. Mujeres. I. Título.CDD 305.42 |
De la presente edición:
Copyright © by Educc - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Maquetación interior : Gabriela Callado.
Arte de tapa: Melisa Gorondy Novak.
Fotografía del arte de tapa: Ariel Ingas.
Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método fotográfico, fotocopia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico, sin la autorización expresa y por escrita de los propietarios del copyright.
ISBN: 978-987-626-461-7
Primera edición en formato digital: abril de 2021
Versión: 1.0
Digitalización: Proyecto 451
Obispo Trejo 323. X5000IYG Córdoba. República Argentina
Tel./Fax: +(54-351) 4286171
educc@ucc.edu.ar - librosucc.ucc.edu.ar
Esta obra constituye una parte de la tesis presentada por la autora en el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Córdoba para optar al grado académico de Doctora en Estudios de Género. El director de la tesis fue el Dr. Carlos Schickendantz y la codirectora la Dra. Cecilia Luque. El tribunal que escuchó la defensa oral y pública estuvo integrado por la Dra. Cecilia Padvalskis, el Dr. Eduardo Mattio y el Dr. Carlos Martínez Ruiz.
A Osvaldo, Agustina, Lucía y Guadalupe, Anita, Bautista, Felipe y Joaquín, y a tantas mujeres que sufrieron o sufren violencia machista.
AGRADECIMIENTOS
Este libro recoge parte de lo que presenté en mi tesis doctoral, defendida en el Doctorado de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba en abril de 2019. Cuando se concluye una ardua tarea como la que emprendí al realizar dicha tesis, y aún corriendo el riesgo de caer en lugares co- munes, una no puede dejar de reconocer un profundo sentimiento de agradecimiento hacia todas y cada una de las personas que fue- ron acompañando esa tarea en sus distintas etapas y que hicieron posible que finalmente se plasmara por escrito. Sin descontar el ries- go de olvidar a algunas/os, quiero nombrar a muchas/os de ellas/os
Comienzo por mi director de tesis, el Dr. Carlos Schickendantz, con quien me une un vínculo de largo tiempo. Sus valiosas y acertadas observaciones y su acompañamiento permanente, paciente, incondicional, me facilitaron enormemente la tarea. Agradezco igualmente a mi co-directora, Cecilia Luque, por su lectura atenta y sus sugerencias.
No puedo dejar de agradecer los apoyos recibidos desde la Uni- versidad Católica de Córdoba, particularmente, de Rafael Velasco, su ex Rector, de los ex decanos de la Facultad de Filosofía y Hu- manidades, Cecilia Padvalskis y Ramón Ortellado, sus secretarias, Fernanda Schiavoni y Cecilia Petit, como también de la directora del Departamento de Formación, Ana Carolina Díaz. Agradezco tam- bién a tantas personas de las otras dos Facultades donde trabajo, la de Ciencias Económicas y la de Derecho, a cada uno de los equipos de gestión, y, sobre todo, a las/os secretarias/os administrativas/os de las tres facultades, quienes tantas veces dispusieron para mí un lugar donde trabajar tranquila, o respondieron mis “dudas informá- ticas”. Sobre todo, agradezco la escucha siempre disponible, lúcida y afectuosa de Arturo Sandiano, exvicerrector de Medio Universi- tario.
Quiero agradecer también a la querida gente del CEFyT y del Lumen/ITeC, compañeras/os de tantos años de trabajo, que me posibilitaron crear y ampliar espacios de género… Con el nombre de algunos de ellos/as –Ángel Peralta, Mariza Fernández, Fernando Kuhn y Konrad Pucher (Koni) del CEFyT; Marita Barrionuevo, Mary Cardosso, Lucy Marasca, Guillermo Rosolino y Alejandro Mingo del Lumen/ITeC–, recuerdo y agradezco a todas/os y cada una/o de aquéllas/os con quienes compartí tantos años de quehacer teológico. Un reconocimiento afectuoso, además, a mis alumnas/os, de todos los espacios donde trabajé y sigo trabajando, porque con sus pre- guntas, inquietudes, propuestas, fueron un estímulo fundamental para seguir investigando y actualizándome. Entre ellas/os destaco particularmente a Marta Ibáñez, Élida Bazta, Gisela Giraudo, Alina Rosales, y algunos que llegaron a ser luego colegas míos, como Fer- nando Kuhn, Juan Carlos Stauber, Alejandro Mingo, Lucas Leal…
Agradezco también a la gente del Doctorado en Estudios de Gé- nero del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, particularmente a Adriana Boria, Alejandra Martín y Pilar Anastasia, y también a las/os Profesores/as y a mis compañeras/os. La amistad de algunas/os de ellas/os es uno de los regalos más ricos que me dejó el cursado del doctorado, más allá del bagaje intelectual recibido.
Un especial reconocimiento a quienes forman parte de mi Equi- po de Investigación, Subjetividades, corporalidades y discursos “entre barreras”. Investigaciones inter, multi, transdisciplinares desde la perspectiva de género, radicado en la Universidad Católica de Córdoba. A todas/os y cada una/o de sus miembros: Verónica Luetto, María Belén Elía, Lucas Leal, David Avilés, Julieta Rodríguez, Ximena Paira y, desde el segundo período, también Fernanda Schiavoni y Melisa Gorondy Novak y como colaboradoras Cecilia Padvalskis y Cecilia Petit. Con ellas/os me une esta pasión por las cuestiones del género y del/de los feminismo/s, por la cual pude compartir buena parte de la hechura de esta tesis en nuestros diálogos, discusiones y proyectos comunes. Un agradecimiento particular para Melisa que, además de investigadora, es artista, y me regaló su pintura para la tapa de este libro.
Agradezco a tantas teólogas, conocidas personalmente o no, que han pasado a ser referentes, compañeras, amigas, ya que sin sus aportes hubiera sido imposible mi quehacer teológico. Quiero nombrar a seis de ellas, sabiendo que puedo ser injusta con muchas otras a quienes no señalo, sólo por una cuestión de espacio. A Nelly Ritchie, pastora y “mujer obispo” metodista, porque fue la pri- mera que me acercó producción teológica hecha por mujeres, allá por 1994, cuando trabajábamos ambas en el Instituto Ecuménico de Cultura Religiosa. Mi deseo y decisión de hacer teología feminista (en aquellos tiempos no conocía ese apelativo) fue confirmándose y profundizándose desde entonces. Mi reconocimiento a Mercedes Navarro Puerto, de quien me entusiasmaron y siguen entusiasmán- dome sus estudios feministas –y no sólo los bíblicos–, por su soli- dez, por su diálogo interdisciplinar y sobre todo, cuando la conocí personalmente, por su humildad y coherencia. Agradezco a Elsa Tamez, a quien tuve el inmenso placer de leer y estudiar en profun- didad para los tres tomo de la colección Mujeres haciendo Teología, y después conocer personalmente y compartir más de un encuen- tro. Me impactaron sobre todo su compromiso con las/os pobres de nuestro Continente y ese esfuerzo por una lectura bíblica tan creati- va, abierta a los desafíos actuales, siempre en diálogo ecuménico y sensible a las/os excluidas/os. A Nancy Bedford por su teología tan sólida, tan fiel a su identidad evangélica y latina, y, a la vez, tan en- raizada en la vida cotidiana y comprometida con las/os más pobres. A Virginia Azcuy, y con ella a todo el espacio que supuso y supone para mí el colectivo de mujeres teólogas Teologanda. Le agradezco especialmente a Virginia cómo se ha jugado por abrir el espacio del quehacer teológico a tantas mujeres. Por último, a Mercedes García Bachmann, pastora de la Iglesia Luterana. Su sabiduría y su enorme generosidad me posibilitaron consultarla más de una vez para mis investigaciones. A través de estas mujeres nombro también a tantas que fui conociendo y con quienes fui realizando la pasión por la teo- logía en congresos, jornadas, seminarios, cursos, talleres, todas ellas valiosas referentes para las búsquedas y diálogos feministas. Com- partir con ellas fue mi propia experiencia de sororidad. Quiero se- ñalar, además, que cuatro de estas mujeres nombradas pertenecen a iglesias evangélicas. Lo asumo como fidelidad (de Dios, de ellas, mía propia) a una vocación personal ecuménica y agradezco también por esa experiencia, frecuente en el quehacer teológico feminista.
Estoy muy agradecida al ICALA (Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano) por la beca “C” de estudios y a la UCC por las becas de posgrado que me otorgaron y que fueron una significativa ayuda para la realización de esta investigación.
Un agradecimiento especial a quienes fueron un apoyo funda- mental para poder plasmar este trabajo cuando parecía imposible lograrlo. A Silvia Fuentes, Beto Canseco, Silvia Franco, Ivana Alochis y a mis amigas de siempre, Adriana, Marisa, Iris, Mary, Cristina, que “están”, aunque muchas veces no nos podamos encontrar. A Graciela, la “segunda mamá” de mis hijas, que “cuidó mis espaldas” tantas veces, cuando yo no estaba en casa. A Samuel Almada quien resolvió mis dudas sobre traducciones del hebreo bíblico. Ellos/as forman esa red imprescindible que es la amistad y la sororidad, que nos sostiene y nos posibilita ser quienes somos.
A mis padres, Juan y Lucy, que me dieron la posibilidad y apo- yaron mi estudio de la teología, allá lejos y hace tiempo, cuando emprenderla como mujer y laica parecía una aventura alocada. A mis hermanos, Juancho, Pablo y Fernando, porque el afecto siempre está, entiendan y compartan o no mis ideas teológicas.
Finalmente, lo que no quiere decir en el último lugar, agradezco muy especialmente a mi familia. Todas/os y cada una/o han “sufri- do” un poco (o mucho) que la esposa, mamá y abuela haya estado tantos años abocada a esto que fue un sueño y ahora es una rea- lidad: Osvaldo, mi esposo y compañero; Agustina, Lucía Belén y Guadalupe, mis hijas; Anita, mi nieta y Bautista y Felipe, mis nietos (cuando entregué y defendí mi tesis, Joaquín todavía no había naci- do). Espero hacer realidad mis promesas y mis buenas intenciones de “volver a la normalidad” y poder gozar juntas/os del tiempo y el espacio que estuvo dedicado a la exigencia de la tesis.
A todas/os mi agradecimiento, porque sin ellas/os este trabajo no hubiera sido posible y, más aun, porque cada una/o, a su modo, me ayudó a ser quien soy.
ABREVIATURAS Y SIGLAS
AAVV: Autores/as varios/as.
A.C.: Antes de Cristo.
Am.: Libro del profeta Amós (Biblia).
AT: Antiguo Testamento.
ATE: Asociación de Teólogas Españolas.
BG: Biblia Griega, conocida también como “de los LXX” o “Septuaginta”.
BH: Biblia Hebrea.
BNP: Biblia de Nuestro Pueblo. Biblia del Peregrino América Latina.
BP: Biblia del Peregrino. Biblia de Estudio.
Cant.: Libro del Cantar de los Cantares (Biblia).
Cap./caps.: capítulo/s.
CB: Colección Cuadernos Bíblicos de la Editorial Verbo Divino.
CBLat.: Comentario Bíblico Latinoamericano.
CEA: Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
CELAM: Consejo Episcopal Latinoamericano [y del Caribe].
Cf.: confrontar.
Comp./s: compilador/a, compiladores/as.
CONADEP: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Argentina).
DA: Documento de Aparecida. V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 2007, Aparecida (Brasil).
d.C.: Después de Cristo.
DLE: Diccionario de la Lengua Española (antes DRAE).
DM: Encíclica Dives in Misericordia (1980) del Papa Juan Pablo II sobre la divina misericordia.
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
Dt.: Libro del Deuteronomio (Biblia).
dtr.: Tradición/autor deuteronomista.
DV: Constitución Dogmática Dei Verbum sobre la Revelación de Dios (Vaticano II, 1965).
Eclo.: Libro del Eclesiástico (Biblia). Se lo denomina también Sirácida –o Ben Sirá– (Si.)
Ed./Eds.: Editor/a. Editores/as.
EDUCC: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Ej.: ejemplo.
Ex.: Libro del Éxodo (Biblia).
EXTM: Colección Cuadernos Extra Muros –EDUCC–, de pensamiento sobre cuestiones de frontera.
Ez.: Libro del profeta Ezequiel (Biblia).
FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Gn.: Libro del Génesis (Biblia).
IBI: La Interpretación de la Biblia en la Iglesia, Documento de la PCB (1993).
INADI: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Is.: Libro del profeta Isaías (Biblia).
ISEDET: Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (Buenos Aires).
Jer.: Libro del profeta Jeremías (Biblia).
Jn.: Evangelio según San Juan (Biblia).
Lev.: Libro del Levítico (Biblia).
LG: Constitución Dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia (Vaticano II, 1964).
LXX: “Los Setenta” o Septuaginta. Biblia Griega –BG–.
Mc.: Evangelio según San Marcos (Biblia).
Mt.: Evangelio según San Mateo (Biblia).
Miq.: Libro del profeta Miqueas (Biblia).
NAB: Nueva Biblia Americana (por el nombre en inglés: New American Bible).
NJB. Nueva Biblia de Jerusalén (por el nombre en inglés: New Jerusalem Bible).
Nm.: Libro de los Números (Biblia).
NT: Nuevo Testamento.
o.c.: obra citada.
Os.: Libro del profeta Oseas (Biblia).
Pág./págs.: página/s.
PAR [Red]: Periodistas de Argentina en Red para una comunicación no sexista.
PCB: Pontificia Comisión Bíblica.
PIB: Pontificio Instituto Bíblico.
PL: Patrología Latina.
p./pp.: página, páginas.
PPC: Promoción Popular Cristiana (Editorial).
Prov.: Libro de los Proverbios (Biblia).
PUEG: Programa Universitario de Estudios de Género. UNAM. México.
RIBLA: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana.
s.: Siglo.
Sal.: Libro de los Salmos (Biblia).
1 Sam.: Primer libro de Samuel (Biblia).
2 Sam.: Segundo libro de Samuel (Biblia).
s.d.: sin datos.
Si.: Libro de Sirácida –o Ben Sirá– (Biblia). Se lo denomina también Eclesiástico (Eclo.).
TM: Texto Masorético (MT en inglés).
UAM: Universidad Autónoma Metropolitana, México.
UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.
UCC: Universidad Católica de Córdoba.
v./vv.: versículo/s.
Vg.: Vulgata. Versión latina de la Biblia.
YHWH: Yahveh o Tetragrámaton. Nombre de Dios usado en las escrituras judeo-cristianas (cf. Ex. 3,15).
CÓDIGO QR PARA ACCEDER A LA VERSIÓN COMPLETA DE LA TESIS DOCTORAL
A los fines de la edición de este libro, llevé a cabo un proceso de reescritura que supuso, entre otras cosas, la omisión de una parte de mi tesis doctoral. Con el objetivo de que quienes tengan interés en seguir el hilo de la investigación, en algunos pasajes remito a apartados específicos de esa parte. El siguente código QR permite el acceso, a través de un smartphone, a la versión completa de mi tesis que se encuentra alojada en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba. También se puede consultar a través del siguiente enlace: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17080