Mantenimiento auxiliar del acondicionamiento interior de aeronaves. TMVO0109

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Mantenimiento auxiliar del acondicionamiento interior de aeronaves. TMVO0109
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa


Mantenimiento auxiliar del acondicionamiento interior de aeronaves. TMVO0109 José María Rebollo Gallego

ic editorial

Mantenimiento auxiliar del acondicionamiento interior de aeronaves. TMVO0109

Autor: José María Rebollo Gallego

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16173-48-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0964: Mantenimiento auxiliar del acondicionamiento interior de aeronaves,

perteneciente al Módulo Formativo MF1316_1: Operaciones auxiliares en taller de aeronaves,

asociado a la unidad de competencia UC1316_1: Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y servicios en taller de aeronaves,

del Certificado de Profesionalidad Operaciones auxiliares de mantenimiento aeronáutico.

Índice

Portada

Título

copyright

Presentación del manual

índice

Capítulo 1 Componentes del mobiliario interior de una aeronave

1. Introducción

2. Componentes de aeronaves civiles

3. Componentes de aeronaves militares

4. Componentes típicos de aeronaves de misión (patrulla marítima, pesquera, etc.)

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Sistemas de anclaje de los componentes

1. Introducción

2. Anclaje mediante perfiles ranurados y broches

3. Anclaje con broches rápidos

4. Anclaje mediante tornillos/insertos

5. Sujeciones de distintos elementos mediante medios de presión/inserción

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Inspección y reparación de los componentes más comunes

1. Introducción

2. Inspección y reparaciones sencillas de los elementos metálicos

3. Inspección y reparaciones sencillas de elementos plásticos y de fibras con resina y telas/polvos de fibra (plastioquimia)

4. Métodos de eliminación de la corrosión

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Métodos de acabado y retoques de pintura

1. Introducción

2. Descripción de los distintos métodos de tratamiento de la corrosión

3. Tipos de acabados superficiales

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1
Componentes del mobiliario interior de una aeronave
1. Introducción

En este primer capítulo de componentes del mobiliario interior de una aeronave, se estudiarán y describirán en primer lugar los componentes más representativos de las aeronaves civiles como: galleys, baños, maleteros, áreas de descanso de tripulación y butacas.

Posteriormente, se describirán los componentes principales de las aeronaves militares, como son los asientos de paracaídas, también denominados asientos eyectables, los urinarios, las grúas o elevadoras de tijeras y los mecanismos de arrastre y blocado de cargas.

Para terminar, se describirán y estudiarán los componentes típicos de aeronaves de misión (patrulla marítima, pesquera etc.), como son las consolas radaristas y las ventanas de burbuja de observadores.

2. Componentes de aeronaves civiles

En este punto, se estudiarán los distintos equipos y mobiliario que forman parte de una aeronave para que los técnicos de mantenimiento que tendrán que actuar sobre ellos se familiaricen con la disposición que toman dentro de la aeronave y conozcan los términos más importantes de cada equipo o parte del mobiliario.

Los componentes que a continuación se describirán son:

Galleys.

2 Baños.

3 Maleteros.

4 Áreas de descanso de tripulación.

5 Butacas.

2.1. Galleys

Un galley es una pequeña cocina de la que disponen los aviones de pasajeros, donde se encuentra la comida y la bebida que serán servidas durante el vuelo. En este tipo de cocina, no se elabora ningún plato, calentándose todo en hornos eléctricos.

Los galleys presentan una estructura modular en la que se distribuyen los armarios, donde se colocan:

1 La bebida y la comida.

2 Artículos para dar servicio, como bandejas.

 

3 Cafeteras.

4 Hornos.

5 Frigoríficos.



Nota

Dependiendo del tipo de aeronave, los galleys se distribuirán de una forma u otra a lo largo de la cabina de la aeronave.

El número de compartimentos destinados a la cocina depende también de los tipos de vuelo, ya que, si estos cubren largas distancias, es necesario disponer de más debido a que la cantidad de comida que se debe almacenar ha de ser mayor.

A continuación, se muestra un esquema de uno de los galleys, en concreto el número siete de la aeronave Concorde de la British Airways. En el esquema, se pueden observar los componentes principales que forman parte de la cocina.


Los carritos o trolleys y demás elementos móviles que forman parte de un galley, como cajones, poseen unos sistemas de anclaje que se activarán en caso de que existan turbulencias en la aeronave, en los despegues y en los aterrizajes.

Es necesario comentar que este tipo de cocinas están formadas por diversas instalaciones como:

1 Potencia.

2 Alumbrado.

3 Aire acondicionado.

4 Residuos.


Actividades

1. Buscar información sobre las distintas ubicaciones que pueden tener las cocinas dentro de las aeronaves comerciales según el modelo del avión.

El mantenimiento de este tipo de cocinas se basa en una serie de operaciones básicas con el fin de garantizar el funcionamiento de los distintos equipos que la componen. Para ello, existen dos tipos de mantenimiento:

1 Mantenimiento correctivo: arreglos puntuales que se realizan cuando se produce algún tipo de fallo, en el aire acondicionado, en el circuito de alumbrado, en el circuito de potencia, en el microondas, etc.

2 Mantenimiento preventivo: consiste en chequeos periódicos que se realizan a los distintos equipos con el fin de anticiparse a sus posibles fallos en el funcionamiento o en el rendimiento.

El mantenimiento preventivo presenta las siguientes ventajas:

1 Asegura que equipos y sistemas funcionen en mejores condiciones debido a los ajustes periódicos.

2 Incrementa la vida útil de los equipos y sistemas.

3 Evita posibles fallos repentinos de los equipos y sistemas.

Una de las técnicas usadas en el mantenimiento preventivo y en el correctivo consiste en la comprobación de la continuidad eléctrica de algunos de los equipos. Para ello, se usa el multímetro, que es un aparato que sirve para medir en un circuito eléctrico:

1 Resistencia.

2 Intensidad.

3 Voltaje.

Antes de utilizar el multímetro, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1 La escala de medición en el multímetro debe estar por encima de la medición que se va a realizar. Si se desconoce el valor de la medición, se seleccionará la escala más alta.

2 Para medir la intensidad, se ha de conectar el multímetro en serie con el circuito.

3 Para medir voltaje, el multímetro se conecta en paralelo con el circuito.

4 Para medir la resistencia eléctrica, el multímetro se conecta en paralelo con la resistencia que se desee medir.



Actividades

2. ¿Con qué otro nombre se conoce al multímetro?


Aplicación práctica

Imagine que es el encargado de realizar el diagnóstico de parte del circuito de un equipo eléctrico de la cocina de un avión. Para ello, ha de medir el voltaje entre los dos puntos de la resistencia R1 y el valor de la resistencia R2.

Indique, basándose en el esquema eléctrico que se presenta, la disposición del multímetro para cada caso.


SOLUCIÓN

Para medir el voltaje, el multímetro se pone en paralelo, tal como se muestra en el esquema siguiente:


Para medir la resistencia, el multímetro se pone en paralelo, tal como se muestra en el esquema siguiente:


2.2. Baños

Los baños de los aviones son habitáculos de aspecto similar al que se presenta en la imagen siguiente, en los cuales los pasajeros pueden realizar sus necesidades fisiológicas durante el viaje.


Baño de una aeronave

Los baños de las aeronaves están constituidos por:

1 Instalación de electricidad con enchufes.

2 Instalación de alumbrado.

3 Agua fría y caliente.

4 Indicación del estado de ocupación mediante luces.

5 Altavoces para comunicaciones.



Nota

Del mismo modo que las cocinas, los baños o lavabos se distribuirán de una forma u otra dependiendo del tipo de avión. El número de estos habitáculos va en función del número de pasajeros del avión.

El anclaje de los lavabos se realiza de la siguiente forma:

1 En el plano horizontal: mediante herrajes al suelo.

2 En el plano vertical: mediante tensores al fuselaje.

De gran importancia para el mantenimiento de los baños es conocer el funcionamiento del inodoro. Dicho funcionamiento, en la mayoría de los aviones, se basa en un sistema denominado de vacío. Mediante el vacío, se arrastran los desechos. El vacío se puede conseguir mediante dos procedimientos:

1 Mediante una bomba de vacío.

2 Aprovechando la diferencia de presión existente entre el exterior del avión y la cabina.

Cuando se tira de la cadena, además de producirse el vacío, se produce un pequeño flujo de agua para limpieza del inodoro.

Los desechos acaban en un depósito general donde llegan los conductos de todos los baños.

Una vez aterriza la aeronave, se produce la retirada de los residuos mediante el uso de equipos especiales para ello.



Actividades

3. Buscar información sobre las distintas ubicaciones que pueden tener los baños dentro de las aeronaves comerciales según el modelo del avión.

2.3. Maleteros

Los maleteros o portaequipajes se encuentran en la parte superior de los asientos. Se utilizan para guardar el equipaje de mano de los pasajeros durante el trayecto.



Importante

De gran importancia es realizar una correcta carga de los maleteros por parte de la tripulación de cabina y de los pasajeros, ya que, si se llenan de forma excesiva, la presión ejercida por el equipaje podría afectar a la resistencia de las puertas, pudiéndose generar accidentes y afectando a la estructura del maletero.

Los maleteros suelen estar fabricados de materiales como resinas de policarbonato, resinas de polieterimida (PEI), etc., que presentan las siguientes características:

1 Resistencia.

2 Dureza.

3 Ligereza.


Actividades

4. Averiguar otras propiedades y valores característicos de los materiales de los que se suelen fabricar los maleteros.

2.4. Áreas de descanso de tripulación

Las aeronaves civiles que realizan trayectos de larga duración disponen de unas zonas de descanso compartimentadas. Atendiendo al tipo de tripulación, las zonas de descansos se dividen en:

1 Compartimento de descanso en cabina, para la tripulación técnica.

2 Compartimento de descanso en bodega, para los auxiliares de vuelo.

También existe una distinción en cuanto a la localización dentro de la aeronave de las áreas de descanso anteriormente citadas, ya que el compartimento de descanso de la cabina se encuentra cerca de la cabina de pilotaje y el área de descanso del personal auxiliar de vuelo puede encontrarse en distintos puntos de la aeronave.


Compartimento de descanso en cabina

Las características principales que hay que tener en cuenta para su mantenimiento son:

1 Los compartimentos son integrales.

2 La unión al suelo se efectúa mediante pernos.

3 La unión al fuselaje se realiza mediante soportes acompañados de barras de empuje.

4 En el interior de los habitáculos, existen literas y sillones.

Los elementos que suelen constituir dichos compartimentos son, entre otros:

1 Sistema de iluminación.

2 Intercomunicadores.

3 Altavoces.

4 Mesas plegables.

5 Armarios.

6 Sistema de aire acondicionado.

7 Sistema de oxígeno para emergencias.


Compartimento de descanso en bodega

Dependiendo de la parte del avión donde se encuentren y del tipo de avión, estos tipos de compartimentos tendrán una configuración u otra, aunque en la mayoría de los casos suelen contar con el siguiente equipamiento y mobiliario, que hay que tener en consideración a la hora de realizar mantenimiento:

1 Sistema de iluminación.

2 Sistema de oxígeno.

3 Sistema de aire acondicionado.

4 Sistema de detección de humos.

 

5 Sistemas de comunicación.

6 Sistemas de entretenimiento.

7 Literas.

8 Mesas.

9 Sofás.

10 Armarios.

En cuanto a sus dimensiones, se puede decir que tienen un tamaño como el de un contenedor estándar, pudiendo ser desmontados gracias a su estructura modular, cuando no se necesiten debido a que el vuelo sea de trayecto corto.


Compartimento de descanso en bodega de un Boeing 777


Actividades

5. Buscar imágenes de los compartimentos de descanso de la tripulación y analizar las diferencias que hay según:

1 El tipo de tripulación.

2 El modelo de aeronave.

2.5. Butacas

Los demandantes de butacas de aviones con diseños específicos son los fabricantes de aeronaves y las distintas aerolíneas.

Existen un gran número de tipos de asientos y tanto la distribución como el número de estos dentro de la cabina de pasajeros dependen del tipo de aeronave.

Por lo general, existen tres tipos de asientos en las aeronaves comerciales:

1 Primera clase.

2 Clase business.

3 Clase económica o turista.

La diferencia entre los distintos tipos de asientos reside, entre otras cosas, en:

1 La colocación de las butacas dentro de la cabina.

2 El espacio entre asientos o butacas.

3 El servicio ofrecido a bordo.



Sabía que...

Las compañías de gran prestigio poseen dos o tres clases de butacas, dependiendo de las distancia de los vuelos. Las aerolíneas de bajo coste, por lo general, poseen una sola clase.

Las butacas se encuentran ancladas a unos carriles en el suelo del avión, realizándose este anclaje mediante:

1 Mecanismos.

2 Blocajes de tornillos.

La imagen siguiente muestra cómo se dispone el anclaje de las butacas. En ella, se observan unos raíles con unos huecos para seleccionar el espacio entre butacas (también denominado pitch) según la aeronave.


To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?