Las "serventias" en Galicia

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Las "serventias" en Galicia
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

COLECCIÓN CIENCIA Y PENSAMIENTO JURÍDICO

CONOCIMIENTO JURÍDICO

12

DIRECTOR DE LA COLECCIÓN

Dr. Ramón P. Rodríguez Montero

(Prof. Titular de Derecho romano. Universidade da Coruña. España)

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR INTERNACIONAL

Dr. Francisco J. Andrés Santos

Catedrático de Derecho romano. Universidad de Valladolid (España)

Dr. Christian Baldus

Catedrático de Derecho civil, Derecho romano, Derecho comunitario europeo y Derecho comparado. Institut für geschichtliche Rechtswissenschaft. Decano de la Facultad de Derecho. Ruprecht-Karts-Universität. Heidelberg (Alemania)

Dr. Víctor Bazán

Catedrático de Derecho constitucional de la Universidad de Cuyo. San Juan (Argentina) Presidente del Instituto de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Cuyo

Dr. Wojciech Dajczak

Catedrático de Derecho romano. Cátedra de Derecho Romano e Historia de la Ciencia Jurídica. Universidad Adam Mickiewicz. Poznan (Polonia)

Dr. Luigi Garofalo

Catedrático de Derecho romano y Fundamentos del Derecho europeo. Universidad de Padova (Italia) Miembro del Comité Directivo de Aristec —Associazione internazionale per la ricerca storico-giuridica e comparatistica—. Miembro Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

Dr. Gábor Hamza

Catedrático de Derecho romano. Miembro de la Academia de Ciencias Húngaras Director del Instituto de Estudios Europeos. Universidad Eotvös Lorand de Budapest (Hungría)

Dr. Leonid L. Kofanov

Catedrático de Derecho romano. Miembro de la Academia de las Ciencias de Rusia. Presidente de la Fundación Centro de Estudios de Derecho Romano. Director del Curso de Perfeccionamiento en Derecho. Instituto de Historia Universal. Universidad M. V. Lomonosov. Moscú (Rusia)

Dr. Eric Eduardo Palma González Profesor Asociado de Historia del Derecho.

Coordinador Académico de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho. Universidad de Chile. Santiago (Chile) Presidente del Comité de Postgrado de Derecho. Comisión Nacional de Acreditación de Chile

Dr. Arnaud Raynouard

Catedrático de Derecho civil. Director del Programa 2eD. Foundation pour le Droit Continental (Civil Law Initiative). París (Francia)

Dr. José María Serna

Catedrático de Derecho constitucional del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (México) Profesor Visitante de la Universidad Iberoamericana de Puebla, de la Universidad Americana de Acapulco y de la Universidad de Texas

Dr. Tammo Wallinga

Catedrático de Historia del Derecho Privado. Universidad de Amberes (Bélgica) Profesor Titular de Derecho romano e Historia de Derecho. Universidad Erasmus. Rótterdam (Países Bajos)


Colección CIENCIA Y PENSAMIENTO JURÍDICO. CONOCIMIENTO JURÍDICO

Dirección: Dr. Ramón P. Rodríguez Montero

1.ª edición: Santiago de Compostela, 2020

© Andavira Editora, S. L.

Vía de Édison, 33-35 (Polígono del Tambre)

15890 Santiago de Compostela (A Coruña)

www.andavira.com · info@andavira.com

© por el texto: José Luis Ramos Blanco

Diseño de cubierta: Dixital 21, S. L.

Producción del ePub: booqlab

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

Andavira, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecerá cualquier sugerencia que los lectores hagan al departamento editorial por correo electrónico: info@andavira.com.

Depósito legal: C 1375-2020

ISBN: 978-84-123245-0-1

A mi madre

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

I. LA “SERVENTÍA” EN GALICIA

1. NECESIDAD DE ACUDIR A LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS: CRÍTICA AL LEGISLADOR Y A LA DOCTRINA MÁS RECIENTE

2. CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN GALICIA

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SUELO CULTIVABLE EN GALICIA

3.1. LAS “AGRAS”

3.1.1. EL ÁREA DE TRANSICIÓN CON LA ZONA SEPTENTRIONAL: EL DOMINIO MEZCLADO DE LOS TERRAZGOS DE CAMPOS CERRADOS Y PEQUEÑAS “AGRAS”

3.1.2. LA ZONA CENTRAL DE GRANDES “AGRAS”

3.1.3. LA ZONA ORIENTAL: EL SECTOR DEL EXTREMO NOROESTE, SECTOR CENTRAL Y SECTOR MERIDIONAL

3.1.4. DOMINIO DE LOS TERRENOS DE ORGANIZACIÓN DOBLE: DE “AGRAS” Y DE BANCALES (“BANCAIS”) Y TERRAZAS (“SOCALCOS”)

3.1.5. LA ZONA SUDORIENTAL

3.2. LA RELEVANCIA DEL “AGRA” DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

3.2.1. LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA LIMITACIÓN DE LAS FINCAS DEL “AGRA” Y SUS CONSECUENCIAS

3.2.2. LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA APERTURA Y CERRAMIENTO DEL “AGRA”

3.2.3. LA COMUNICACIÓN Y USO DE LAS FINCAS DEL “AGRA”: LA “SERVENTÍA”

4. LOS SERVICIOS DE PASO EN LOS TERRAZGOS ORGANIZADOS EN BANCALES Y TERRAZAS (“SOCALCOS”)

4.1. AS MARIÑAS

4.2. EL SUROESTE LITORAL Y MIÑAN

4.3. EL EXTREMO NOROESTE

5. LOS GRANDES CAMPOS ABIERTOS (“OPENFIELDS”) DEL EXTREMO SURESTE

6. LA “SERVENTÍA” Y LA SERVIDUMBRE DE PASO: ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS

6.1. INTRODUCCIÓN

6.2. LA FALTA DE RECONOCIMIENTO LEGISLATIVO DE LA INSTITUCIÓN DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 147/1963, DE 2 DE DICIEMBRE, SOBRE LA COMPILACIÓN DEL DERECHO CIVIL ESPECIAL DE GALICIA

II. REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA. PRECISIONES JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES

1. RECONOCIMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA “SERVENTÍA” CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA

1.1. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 10 DE JULIO DE 1985: LA “SERVENTÍA” EN CANARIAS

1.2. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 14 DE MAYO DE 1993: LA “SERVENTÍA” EN GALICIA

1.3. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE GALICIA DE 22 DE JULIO DE 1994: PRECISIONES PARTICULARES EN TORNO A LA “SERVENTÍA” GALLEGA

2. LA REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA

2.1. EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”

2.2. EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA “SERVENTÍA” VINCULADA AL “AGRA”

2.3. EL ARTÍCULO 31 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA PRESUNCIÓN FAVORABLE A LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

 

3. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LAS “SERVENTÍAS”

3.1. MODOS DE CONSTITUCIÓN

3.2. CUESTIONES PROCESALES

3.2.1. DEFENSA PROCESAL

3.2.2. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA

3.2.3. LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

3.2.3.1. LAS CIRCUNSTANCIAS FÁCTICAS CONCURRENTES

3.2.3.2. LA PRESUNCIÓN DE “SERVENTÍA” DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA

3.2.4. LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

3.3. VARIACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”

3.4. FACULTADES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE LA “SERVENTÍA”

3.5. TRANSMISIÓN DE LA “SERVENTÍA”

3.6. REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”

3.7. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

III. REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA. PRECISIONES JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES

1. LA INSTITUCIÓN DE LA “SERVENTÍA” EN LOS TRABAJOS PREVIOS A LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA, PRESENTADOS AL PARLAMENTO DE GALICIA POR LOS DIFERENTES ÓRGANOS INSTITUCIONALES

1.1. LA “PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY DE DERECHO CIVIL DE GALICIA” DE LA “COMISIÓN SUPERIOR PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL DERECHO CIVIL GALLEGO”

1.2. EL III CONGRESO DE DERECHO GALLEGO

1.3. INFORME SOBRE LA REFORMA DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA, Y LAS INSTITUCIONES PROPIAS DEL DERECHO CIVIL DE GALICIA DEL CONSELLO DA CULTURA GALEGA

2. LA REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA

2.1. INTRODUCCIÓN

2.2. EL ARTÍCULO 76 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA MODALIDAD ÚNICA DE “SERVENTÍA”

2.3. EL ARTÍCULO 77 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA EN LA DEFENSA PROCESAL DE LA “SERVENTÍA”

2.4. MODOS DE CONSTITUCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

2.5. DEFENSA PROCESAL DE LA “SERVENTÍA”

2.6. PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

2.7. LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

2.8. EL ARTÍCULO 78 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LAS PRESUNCIONES DE “SERVENTÍA”

2.8.1. “1°) SI LAS FINCAS FORMAN O FORMARON PARTE DEL AGRO, AGRA O VILAR, Y SE PRUEBA SU USO CONTINUO”

2.8.2. “2°) CUANDO EL PASO O CAMINO FUE ESTABLECIDO EN LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA O DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN COMO SERVICIO PARA TODAS O ALGUNAS DE LAS FINCAS RESULTANTES”

2.8.3. “3°) SI EL CAMINO APARECE REFERIDO COMO COLINDANTE EN LOS TÍTULOS DE LAS FINCAS QUE SE SIRVEN POR ÉL”

2.8.4. “4°) CUANDO EL PASO O CAMINO ES USADO POR LOS COLINDANTES PARA ACCEDER A SUS FINCAS SITUADAS SIN OTRA SALIDA A CAMINO PÚBLICO”

2.9. EL ARTÍCULO 79 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA INDIVISIBILIDAD DE LA “SERVENTÍA”

2.10. EL ARTÍCULO 80 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”

2.11. EL ARTÍCULO 81 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”

2.12. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

3. LA “SERVENTÍA” DE NATURALEZA CONSUETUDINARIA VINCULADA AL “AGRA”

3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTITUCIÓN DEL “AGRA”

3.2. FACULTADES DE USO Y DISPOSICIÓN

3.3. MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”

3.4. CUESTIONES PROCESALES

IV. LA “SERVENTÍA” EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS

1. INTRODUCCIÓN

2. LA “SERVENTÍA” EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS

2.1. CONCEPTO

2.2. NATURALEZA JURÍDICA

2.3. MODOS DE CONSTITUCIÓN

2.4. CUESTIONES PROCESALES

2.4.1. DEFENSA PROCESAL

2.4.2. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA

2.4.3. PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

2.5. REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”

2.6. MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”

2.7. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

V. LA “SERVENTÍA” EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1. INTRODUCCIÓN

2. COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LAS QUE LA “SERVENTÍA” SE RECONOCE COMO COSTUMBRE PROPIA DE LA REGIÓN

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2.1.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”

2.1.2. DERECHOS Y PROHIBICIONES DE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”

2.1.3. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

2.1.4. PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

2.1.5. “SERVIDUMBRES DE PASO TEMPORALES” COMO FIGURAS AFINES A LA TRADICIONAL “SERVENTÍA” GALLEGA

2.1.5.1. CLASES DE SERVIDUMBRES DE PASO

2.1.5.2. MEDIDAS DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO

2.1.5.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DEL PREDIO SIRVIENTE Y DOMINANTE

2.1.5.4. EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO

2.2. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE NAVARRA

2.2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”

2.2.2. MODOS DE CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

2.2.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”

2.2.4. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

2.3. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

2.3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”

2.3.2. MODOS DE CONSTITUCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

2.3.3. MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”

2.3.4. DERECHOS DE PASO AFINES A LA TRADICIONAL “SERVENTÍA” GALLEGA

2.4. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO: VIZCAYA

3. COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LAS QUE SE RECONOCE LA “SERVENTÍA” POR SU CONSTITUCIÓN POR ACUERDO DE LOS INTERESADOS

3.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES

3.2. LA COMUNIDAD VALENCIANA

3.2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”

3.2.2. MODOS DE CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”

3.2.3. MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”

3.2.4. REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”

3.2.5. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”

3.3. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

3.4. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA

3.5. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

3.6. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LA MANCHA

3.7. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Profesor Ramón P. Rodríguez Montero por todas las horas invertidas y su constante ayuda intelectual a lo largo de estos años durante la realización del estudio que ahora se presenta. Gracias por tus siempre buenos consejos y directrices, pero sobre todo por tu amistad.

 

Quiero dar las gracias también a la Profesora Margarita Fuenteseca Degeneffe (Catedrática de Derecho Romano de la Universidade de Vigo), al Profesor Tammo Wallinga (Catedrático de Historia del Derecho Privado de la Universidad de Amberes) y al Profesor Rafael Colina Garea (Catedrático de Derecho Civil de la Universidade da Coruña) que en su día integraron el tribunal de defensa de mi Tesis Doctoral y que constituye la base de la presente publicación.

Mi agradecimiento también a Inditex y a la Universidade da Coruña que, a través de las ayudas para estancias predoctorales Inditex-UDC 2015, me permitieron realizar una estancia de investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra en el año 2015.

Un agradecimiento que hago asimismo extensivo por la amabilidad y atenciones recibidas durante la indicada estancia de investigación, especialmente, a los Profesores António Santos Justo, António Pinto Monteiro y Rui Manuel de Figueiredo Marcos, así como también al restante personal de administración y servicios de la Facultad de Derecho y de la Biblioteca Xeral de la Universidad de Coimbra.

INTRODUCCIÓN

La presente monografía constituye una versión ampliada, actualizada y mejorada de mi Tesis Doctoral que fue defendida el 8 de Febrero de 2019 en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña y que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y la mención de Doctorado Internacional.

Hasta el momento actual –salvo error u omisión– no existe en nuestra doctrina ningún estudio específico y de conjunto que haya tratado en profundidad los diversos aspectos que conforman la historia, el desarrollo, los problemas y los rasgos más significativos que han venido caracterizando a las denominadas “serventías”, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, en el ámbito jurídico-civil gallego.

Mediante este trabajo de investigación se pretende cubrir el señalado vacío, analizando con detenimiento e intensidad, y de forma crítica, tanto la dimensión histórica como dogmática, de la que cabría cualificar como paradójica y peculiar institución de la “serventía”, que, como es sabido, aparece actualmente regulada en el ordenamiento jurídico-civil gallego en el Capítulo VII del Título VI (“de los derechos reales”) de la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia (artículos 76 a 81).

Para ello, se recurrirá a estudiar tanto las aportaciones doctrinales –llevadas a cabo desde el punto de vista histórico, antropológico, sociológico y jurídico, a lo largo del tiempo y en diversos espacios geográficos– como jurisprudenciales –relativas a las sentencias dictadas en las distintas instancias judiciales sobre la mentada figura–, con la finalidad de determinar la evolución sufrida y los rasgos más característicos que configuraron en el pasado, y los que configuran en la actualidad a la mentada institución, especialmente en Galicia, pero también en otras regiones del Estado español en las que se reconoce su existencia.

En el primer capítulo, se analizan las complejas circunstancias geográficas e histórico-sociológicas del territorio gallego –de las que nos dan debida cuenta los escritos antropológicos realizados a partir de los estudios de campo del rural gallego–, y su influencia tanto en el determinante origen consuetudinario de la figura de la “serventía”, como en su particular caracterización y funcionamiento por la vía de hecho en las distintas zonas de Galicia hasta su reconocimiento legislativo en la Ley 4/1995, de 24 de mayo de 1995, de Derecho Civil de Galicia.

El segundo capítulo se centra en el análisis crítico-comparativo de la que, en mi opinión, se presentaría como originaria y auténtica institución de la “serventía” tradicionalmente observada en Galicia, con la posteriormente reconocida como tal por la jurisprudencia del TS y del TSJG. Asimismo se procederá a poner de manifiesto la influencia que dicha doctrina jurisprudencial tuvo tanto en la regulación jurídica de la indicada figura en los artículos 30 a 32 de la Ley 4/1995, como en su desarrollo ulterior por parte de la doctrina y jurisprudencia.

El capítulo tercero está dedicado al estudio crítico de la regulación legislativa de la “serventía” en los artículos 76 a 81 de la actual Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia, así como de las aportaciones doctrinales y jurisprudenciales de las distintas instancias judiciales gallegas, con especial referencia tanto a las modificaciones y novedades introducidas en dicha Ley con respecto a su regulación anterior en la Ley 4/1995, como a la que, a mi juicio, constituye la originaria y auténtica institución de la “serventía” gallega, que, con la entrada en vigor de la Ley 2/2006 gallega, pasó a ostentar la mera condición de costumbre notoria del territorio de Galicia.

Los capítulos cuarto y quinto se encuentran referidos, respectivamente y desde un punto de vista histórico-jurídico, al análisis de la evolución doctrinal y jurisprudencial de la institución de la “serventía” en la Comunidad Autónoma de Canarias y en otras Comunidades Autónomas en las que también se aplica dicha figura a través de la autonomía de la voluntad, así como a señalar las posibles analogías y diferencias que existen en ellas respecto a la figura de la “serventía” propiamente gallega.