Czytaj książkę: «Mono Sapiens: Del Big Bang al Coronavrius»
MONO SAPIENS:
DEL BIG BANG AL CORONAVIRUS
José Carlos Romero

© José Carlos Romero
© Mono Sapiens: del Big Bang al Coronavirus
Marzo 2021
ISBN papel: 978-84-685-5576-8
ISBN ePub: 978-84-685-5577-5
Editado por Bubok Publishing S.L.
equipo@bubok.com
Tel: 912904490
C/Vizcaya, 6
28045 Madrid
Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Dedicatoria:
A José y Giannina Gª Miró
A Hilario Galguera
Agradecimientos:
A Ricardo Vásquez, Jorge Traverso y José Luis Calderón, compañeros
de colegio, por sus sugerencias estilísticas y magníficos aportes.
A Raúl Rizo Patrón, amigo de la infancia,
por su paciencia y artes de convicción.
Índice
INTRODUCCIÓN
1 ¿DE DÓNDE VENIMOS?
CRONOGRAMA DEL CALENDARIO CÓSMICO DE CARL SAGAN
ENERGÍA
2 EL COMIENZO DE LA HISTORIA
SUMER: LA PRIMERA CIVILIZACIÓN DOCUMENTADA
LOS ANUNNAKI “LLEGADOS DEL CIELO”
3 CREACIÓN DEL HOMBRE SEGÚN LOS SUMERIOS
4 EL ÚLTIMO SEGUNDO SEGÚN EL CALENDARIO CÓSMICO DE SAGAN
BIG DATA: EL TRIUNFO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EL ORDENADOR CUÁNTICO
5G: INTERNET DE TODAS LAS COSAS
5 CORONAVIRUS
PANDEMIAS DEL PASADO
CRONOLOGÍA DEL COVIT-19 / SARS-CoV-2 / CORONAVIRUS
INCREDULIDAD
CONSECUENCIAS
BIG PHARMA & VACUNAS
EPIGENÉTICA
6 EL DILUVIO
EXTINCIONES MASIVAS
COMETAS Y ASTEROIDES
CAMBIOS CLIMÁTICOS
7 Los Siete Principios Universales
1. PRINCIPIO DE MENTALISMO
2. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
3. PRINCIPIO DE VIBRACIÓN
4. PRINCIPIO DE POLARIDAD
5. PRINCIPIO DEL RITMO:
6. PRINCIPIO DE CAUSA Y EFECTO:
7. PRINCIPIO DE GÉNERO
8 REFLEXIONES
NUEVO ORDEN MUNDIAL
NUEVA NORMALIDAD
ELITE AMORTAL
LA ENERGÍA MÁS PODEROSA (“SEGÚN EINSTEIN”)
INTRODUCCIÓN
Nadie imaginó que nos tocaría vivir una pandemia que además de causar daños al organismo, cambiaría las formas de vida de la humanidad. Fue como acostarse en una dimensión y despertar en otra, y esto a la velocidad de la luz.
Durante el confinamiento empezamos a recibir datos estadísticos de contagios y fallecidos con curvas en crecimiento, pero ninguna razón sobre el origen del virus, ninguna explicación científica, ningún dato creíble, y por el contrario, especulaciones de toda índole, médicos y científicos pontificando sobre la pandemia para luego ser desmentidos por otros médicos y científicos, mientras la población mundial entraba en caos psíquico al ver cómo se desmoronaba todo proyecto, toda ilusión, a la vez que otros descubrían nuevas formas de enfrentar la crisis readaptando sus actividades, reinventándose.
En esa caldera mental que es el cerebro, cada uno hacía su propio balance de incredulidad, a veces con mucho miedo, y también con esperanzas.
La búsqueda de actividades y lecturas para distraer el tiempo fue común en la mayoría de ciudadanos confinados, e Internet se erigió como fuente crucial para muchos, quedando claro el triunfo de la Inteligencia Artificial.
Fue así que navegando por distintas webs encontré un calendario cósmico que me hizo reflexionar, dado que reducía en un año hipotético todo el proceso de la Creación, desde el Big Bang hasta nuestros días, y la gran sorpresa fue descubrir que nuestra civilización inteligente habita el planeta Tierra tan sólo durante los últimos diez segundos de ese hipotético año, y que en esos “diez segundos” pasamos de la prehistoria a la historia, del florecimiento y desaparición de culturas primitivas al descubrimiento de la Teoría Cuántica y la actual dictadura de los algoritmos.
En circunstancias de desasosiego como las que nos tocó vivir, es cuando suelen resurgir las preguntas fundamentales de toda la vida: quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos, unidas a esas otras incógnitas referenciales a cómo surgió el Universo, la aparición del Árbol de la Vida, y esa energía incomprensible que envuelve a todo lo creado.
Fue la cultura sumeria la primera en dejarnos por escrito sus experiencias vivenciales, planteándonos el inicio de la vida como regalo de unos dioses llegados del cielo que crearon al prototipo humano. Pero resulta que estos “dioses”, tal como son descritos, eran seres de carne y hueso visitantes de otros planetas que durante miles de años interactuaron con varios proyectos de sapiens.
La primera escritura inventada por la mente humana tiene 6.000 años de existencia, y sus textos son considerados los primeros de nuestra civilización. Tomando como base estos escritos cuneiformes, analizaremos la literatura mesopotámica llegada hasta nuestros días para compararla con escritos posteriores, como la Biblia judeocristiana, el Mahabharata hindú, y otros textos antiguos en diálogo con autores contemporáneos.
Siguiendo la línea evolutiva de Homo sapiens, el mayor desarrollo se ha dado en el último medio siglo desde la aparición de la Física Cuántica y la irrupción de los Big Data que hoy dominan el planeta, justo cuando la humanidad sufre una pandemia que espera ser revertida en cuanto los Big Pharma hayan probado la eficacia de sus vacunas (al menos eso es lo que espera la humanidad).
Sin embargo, pandemias las ha habido a lo largo de la historia, y el planeta ha sufrido numerosas extinciones masivas e incontables cambios climáticos, siendo este coronavirus uno más de tantos padecidos y para el que no estábamos preparados, a pesar de las advertencias recibidas. Lo mismo viene ocurriendo con las advertencias sobre el actual cambio climático como consecuencia del mal uso de los recursos naturales y excesiva explotación del planeta, sin que las autoridades sean capaces de revertir una situación que parece irreversible.
El Dr. Bruce Lipton nos recuerda en sus charlas y escritos: “El planeta es un organismo vivo que necesita que lo protejan de la avaricia, la ignorancia y la escasa planificación de los seres humanos”.
La mente humana ha sido capaz de crear todos los reglamentos, leyes y constituciones que rigen en el planeta. Sin embargo, desde muy antiguo nos llega unos Principios Universales que rigen todo lo creado en esta tercera dimensión, y que prevalecen como centro neurálgico para explicar todo lo existente sin entrar en materia de creencias religiosas. Son meramente principios universales de los que nada ni nadie escapa, al punto de haber sido tomados en cuenta para enunciar la misma Teoría Cuántica.
Durante esta paranoia viral, también surgieron otras paranoias, como el difundido Nuevo Orden Mundial que hemos visto reaparecer en los medios y redes sociales. Pero no olvidemos que estos “nuevos órdenes mundiales” vienen ocurriendo desde que apareció la vida, y por más conspiranoia que parezcan, calzan con situaciones semejantes en el pasado.
Sabemos que los seres humanos estamos formados por átomos que son energía pura, la misma energía que nos alimenta y que hace posible la coordinación de los astros en correlación al cosmos; la misma que produjo esa primera explosión energética que dio paso al Big Bang; la misma energía que hizo todo lo creado y de la que somos parte.
Éste es el esquema que el autor ha seguido para narrar cada capítulo de la forma más sencilla y resumida posible, aportando datos que pueden multiplicarse navegando por las innumerables webs disponibles en la red, pero consciente del poder de los Big Data que ya nos conocen mejor de lo que nosotros mismos podamos llegar a conocernos.

1
¿DE DÓNDE VENIMOS?
¿De dónde venimos?
Calendario Cósmico de Carl Sagan. Energía.
Desde que somos pensantes empezamos a preguntarnos sobre nuestros orígenes en la Tierra y el cosmos, habiendo pasado por numerosos estados de conciencia intentando resolver la incógnita, desde las primeras culturas documentadas como la sumeria, acadia, egipcia e infinidad de creencias religiosas, mitos y leyendas repartidos por el orbe.
Desde Moisés nuestra cultura ha basado la creación del Universo en el Génesis: “Dios creó el mundo en seis días”, escrito bíblico repleto de metáforas con intenciones pedagógicas contadas de una manera que fuese comprensible para las personas que vivían en los tiempos en que fueron escritos, pero hoy sabemos que el Universo lleva miles de millones de años evolucionando. En tiempos de Aristóteles se creía que el Universo era eterno, que nunca empezó y que jamás terminará, pero las comprobaciones científicas de cosmólogos y astrofísicos confirman que hubo un comienzo como resultado de un proceso cuántico, y que dentro de otros miles de millones de años habrá un final o Big Crunch.
La metafórica propuesta de la Creación en seis días empezó a ser cuestionada tras la publicación de El Origen de las Especies de Darwin y de la Teoría de la Relatividad General de Einstein, pero la que está cambiando toda perspectiva de vida es la formulación de la Teoría Cuántica, la más exacta y compleja jamás concebida por el intelecto humano.
Todo es medible en el tiempo y en el espacio, y gracias a la ciencia sabemos que el tiempo de nuestra existencia empezó hace 13.800 millones de años como resultado de un Big Bang, una descomunal explosión de energía que creó, precisamente, el tiempo y el espacio, dando origen a este gigantesco enmarañado de galaxias, estrellas y planetas llamado Universo. Durante los experimentos a escala subatómica llevados a cabo en 2010 por el acelerador y colisionador de hadrones ubicado en los laboratorios CERN de Ginebra (una de las inversiones más altas de nuestra historia), se lanzaron partículas a una velocidad 99,99% cercana a la velocidad de la luz, permitiendo simular el primer microsegundo del Universo en un mini Big Bang a escala subatómica, comprobando que la explosión que dio origen al Universo fue consecuencia inevitable de las leyes físicas.
Hay quienes tienen dificultad en ubicarse en el tiempo cósmico, y para ello el astrónomo, astrofísico y cosmólogo neoyorkino Carl Sagan (1934-1996), profesor de las universidades de Harvard y Cornell, resumió en un año hipotético el proceso de formación del Universo, colocando el Big Bang a las cero horas del 1 de enero, correspondiendo el momento actual a la última campanada del 31 de diciembre.
CRONOGRAMA DEL CALENDARIO CÓSMICO DE CARL SAGAN
•1 de enero: a las 0 horas ocurre el Big Bang.
•De febrero a abril se forman las nebulosas que crearán estrellas y galaxias.
•1 de mayo: Se forma la Vía Láctea.
•9 de septiembre: Se forma el sistema solar.
•14 de septiembre: Se forma la Tierra.
•25 de septiembre: Se forma Pangea, el primer continente.
•2 de octubre: Surge la vida en la Tierra.
•12 de noviembre: Aparecen las plantas fotosintéticas.
•15 de noviembre: Florecen las primeras plantas.
•1 de diciembre: El oxígeno hace su aparición en la Tierra.
•17 de diciembre: Aparecen los primeros invertebrados.
•18 de diciembre: Aparece el plancton en los océanos.
•19 de diciembre: Aparecen los peces y los vertebrados.
•20 de diciembre: Las plantas colonizan la Tierra.
•21 de diciembre: Insectos y animales colonizan la Tierra.
•22 de diciembre: Aparecen los anfibios y los insectos alados.
•23 de diciembre: Aparecen los árboles y los reptiles.
•24 de diciembre: Aparecen los dinosaurios.
•26 de diciembre: Aparecen los primeros mamíferos.
•27 de diciembre: Aparecen las primeras aves y las primeras flores.
•28 de diciembre: Extinción masiva por caída de un cometa: Desparecen los dinosaurios.
Nuestros antepasados (3 últimos días):
•29 de diciembre: Aparecen los primeros primates.
•30 de diciembre: Evoluciona el cerebro de primates y homínidos.
•31 de diciembre:
A las 13:30: Aparecen los antepasados de simios y hombres.
A las 22:30: Aparecen los primeros seres humanos.
A las 23:00: Utilización de herramientas de piedra.
A las 23:46: Domesticación del fuego.
A las 23:56: Última glaciación.
A las 23:59: Pinturas rupestres en Europa.
A las 23:59:20”: Fin de cazadores y recolectores. Aparece la agricultura y ganadería.
A las 23:59:35”: Aparece la civilización neolítica.
Empieza la historia (10 últimos segundos del 31 de diciembre):
A las 23:59:50”: Fin de la prehistoria. Comienza la historia con la primera escritura cuneiforme sumeria. Invención del alfabeto. Utilización de la rueda.
A las 23:59:52”: En Babilonia se escribe el Código Hammurabi. Imperio Medio Egipcio.
A las 23:59:53”: Metalurgia del bronce. Cultura micénica. Guerra de Troya. Cultura olmeca.
A las 23:59:54”: Metalurgia del hierro. Imperio asirio. Reino de Israel. Fundación de Cartago.
A las 23:59:55”: Nacen Buda, Confucio, Lao Tse. La Atenas de Pericles. Dinastía Qin en China. En India se escribe el Rigveda, el Ramayana y el Mahabharata.
A las 23:59:56”: Geometría de Euclides. Física de Arquímedes. Astronomía de Ptolomeo. Juegos Olímpicos. Imperio romano. Recopilación de la Biblia en Babilonia. Nacimiento de Cristo.
A las 23:59:57”: Nace Mahoma. Caída del Imperio romano. Conquistas musulmanas. Imperio bizantino. La aritmética india inventa los decimales.
A las 23:59:58”: Civilización maya. Invasión mongólica. Empiezan las Cruzadas.
A las 23:59:59”: Renacimiento europeo. Colón llega a América.
A las 24:00:00: Revolución francesa. Desarrollo de la ciencia y la tecnología. Dos guerras mundiales. El Apolo llega a la Luna. Búsqueda de vida extraterrestre. Aplicación de la Física Cuántica.
En esta simulación, la historia de la humanidad corresponde a los 10 últimos segundos de este hipotético año cósmico.
Hagamos otro símil: Imaginemos un puntito en un cuadro de Picasso, tan pequeño como la punta de un alfiler. Pues ese puntito ha sido la “contribución” de nuestra civilización a esta obra maestra que es el Universo.
Analicemos en detalle las fechas de esta cronología para ubicarnos en el conglomerado cósmico:
•1 de enero: a las 0 horas ocurre el Big Bang.
Desde un punto más pequeño que un átomo se pasó a lo inmensamente grande en millonésimas de segundo (Tiempo de Planck). El Big Bang generó tal volumen de energía que lanzó partículas elementales a velocidades infinitamente superiores a la velocidad de la luz, y durante millones de años fueron formando enormes masas de nubes de hidrógeno, helio y litio que crearon el Universo.
Si éste fue el comienzo, la cosmología prevé que dentro de unos 20.000 millones de años se producirá un Big Crunch, que es la formación de remolinos cósmicos de masas energéticas de espacio-tiempo absorbidos por agujeros negros que devolverán al Universo a su punto de partida (Singularidad), y, como apunta la Teoría M, el nacimiento y muerte de un universo forma parte de una cadena de multiversos, dado que un universo se expande y se contrae pero no se origina ni se extingue, siendo este Universo la continuación de un universo anterior, y al fenecer dará comienzo a un nuevo Universo en una constante e imparable secuenciación de universos.
•De febrero a abril se forman las nebulosas que crearán estrellas y galaxias.
Las masas de nubes originadas por el Big Bang provocaron reacciones nucleares que formaron galaxias −átomo por átomo−, barrios cósmicos con miles de millones de estrellas, planetas, satélites, cometas, asteroides, rocas, gas, polvo, y también púlsares, cuásares y magnetares. En este santuario intergaláctico observable se calcula que existe dos billones de billones de galaxias; 70.000 trillones de estrellas (allá en el Universo hay más estrellas que granos de arena en la Tierra). En 2001 se lanzó al espacio la sonda microondas WMAP, y gracias a la información obtenida se comprobó que nuestro Universo tiene una geometría plana, que está compuesto por un 5% de átomos, un 27% de Materia Oscura que actúa como el andamiaje que mantiene unido al Universo, y un 68% de Energía Oscura que acelera la expansión del Universo en todas las direcciones, ratificando que el Universo existe desde hace 13.800 millones de años con un margen de error del ±1%, quedando confirmada la Teoría del Big Bang. Aún hoy se escucha el ruido del fondo cósmico de microondas originado por el Big Bang, un fósil de la creación como suelen llamarlo, restos de la radiación primigenia que sigue retumbando en el cosmos.
La sonda microondas WMAP también comprobó que las galaxias se separan unas de otras a velocidades superiores a la velocidad de la luz. Esto podría sorprendernos porque, según Einstein, “Nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz” dado que, de hacerlo, desobedecería a las leyes fundamentales que describen el funcionamiento del Universo. Pero según el mismo Einstein, hay una excepción: “El Universo se expande más rápido que la velocidad de la luz”. Y esto fue comprobado en 1970 por el físico cosmólogo del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets), Alan Guth, quien explicó la expansión ultrarrápida del Universo desde sus instantes iniciales, a lo que llamó: Inflación Cósmica.
En un intento de enunciar la Teoría del Todo con relación a las leyes del Universo, la ciencia propone definirla como:
«Un conjunto de leyes que, con todas sus variables, con todas sus posibles historias, con todas las probabilidades observadas, intentan sustentar la creación del Universo como un Todo.»
Y para ello postula la Teoría M que reúne a las cinco teorías de Cuerdas y Supercuerdas que identifican once dimensiones distintas, y la existencia de un sinnúmero de universos paralelos o de dimensiones adicionales (BULK). Pero lo más complejo es que cada uno tendría su propia colección de leyes, distintas a nuestras leyes físicas, lo cual plantea que vivimos en un multiverso donde este Universo es sólo una burbuja finita dentro de un conglomerado de universos muy distintos y con leyes físicas bastante caprichosas.
Para explicarnos: la Teoría de la Gravedad de Newton estudia los objetos a escala cósmica (macro), mientras que la Teoría de Cuerdas estudia el mundo subatómico (micro). “Como es arriba es abajo y como es abajo es arriba”, reza uno de los Principios Universales, y prueba de ello es que el cuerpo humano contiene tanta cantidad de átomos como la totalidad de estrellas en el Universo. A fin de cuentas, el átomo es un sistema solar en miniatura y pieza clave de todo lo existente. Lo difícil es entender la enormidad del cosmos con la pequeñez del átomo, y la simbiosis que hay entre ambos.
Cada vez hay más científicos que opinan que la vida es producto de múltiples accidentes y no de un plan divino, como el filósofo presocrático Tales de Mileto que difundió que el Universo es natural y no divino. Considerado el padre de la filosofía, Tales propuso que lo que vemos en el cielo no está regido por dioses mitológicos sino por fenómenos naturales. Los terremotos, las tormentas, los rayos, son fenómenos naturales y ningún dios interviene en ellos. Antes de Tales de Mileto se entendía el mundo a través de seres sobrenaturales. Ahora la ciencia marca las pautas para la comprensión científica del Universo.
•1 de mayo: Se forma la Vía Láctea.
Nuestra Vía Láctea es joven comparada a las galaxias formadas después del Big Bang, y probablemente sea el resultado de la fusión de otras galaxias más pequeñas. Alberga unos 300.000 millones de estrellas y tiene forma de disco con lengüetas en espiral (parecida a una estrella de mar con los brazos ladeados).
•9 de septiembre: Se forma el sistema solar.
Si en “mayo” se formó la Vía Láctea, hubo que esperar hasta “septiembre” para la formación de nuestro sistema solar, es decir, 9.300 millones de años después del Big Bang, lo que equivale a decir que el sistema solar tiene 4.500 millones de años de existencia.
El Sol se creó a partir de las nubes de gas y polvo remanentes del Big Bang. Éstas se contrajeron en un disco giratorio cuya fuerza gravitacional atrajo gran cantidad de materia, y la presión y la temperatura produjeron una fusión nuclear que dio origen a nuestro astro solar.
Los fotones de luz que emite el Sol son partículas electromagnéticas que recorren el espacio a una velocidad de 299.792 km por segundo. Para darnos una idea del recorrido de estos fotones en un año luz, debemos multiplicar 299.792 kilómetros x 60 segundos x 60 minutos x 24 horas x 365 días, lo que arroja una cifra global de 9.500 billones de km por año luz. En un segundo, un fotón da 7 vueltas a la Tierra, y tarda 8 minutos en llegar del Sol a la Tierra, 100.000 años en recorrer la Vía Láctea de extremo a extremo, y dos millones y medio de años en viajar desde la Tierra a nuestra vecina galaxia Andrómeda. Éste es el tiempo que toma un fotón de luz en viajar por el espacio.
Júpiter fue el primer planeta en formarse, atrayendo todos los deshechos que despedía el Sol durante su formación, sufriendo un constante bombardeo de cometas y asteroides que fueron absorbidos e integrados a su masa gaseosa, siendo el planeta que más creció porque lo absorbía todo. Sus órbitas eran terribles, modificadas constantemente por los impactos recibidos, y a punto estuvo de destrozar el incipiente sistema solar. Pero la salvación llegó cuando Saturno se cruzó en la loca órbita de Júpiter absorbiendo parte de sus impactos, lanzándolo a una nueva órbita que lo estabilizó hasta hoy. Este nuevo orden cósmico permitió la formación de un centenar de planetas que fueron colisionando y fusionándose hasta quedar los que hoy conocemos, entre ellos, la Tierra.
Según las leyes estructurales del espacio, en el centro de la galaxia hay un agujero negro súper masivo (igual que en el resto de galaxias), y nuestro sistema solar orbita muy lejos de este centro galáctico, situado más bien en las afueras de la Vía Láctea y en uno de sus brazos en forma de lengüeta.
El Sol tiene una esperanza de vida de 10.000 millones de años, y, cuando esto ocurra, pasará de ser una gigante roja a una enana blanca, y sus detritos seguirán formando nuevos planetas en un imparable proceso de reciclaje y expansión, llamado nucleosíntesis estelar.
•14 de septiembre: Se forma la Tierra.
Según el Génesis (1:1-2), durante el primer día de la Creación «Dios hizo los cielos y la tierra». Pero según la ciencia moderna, el Big Bang ocurrió hace 13.800 millones de años, y la Tierra empezó a formarse hace 4.500 millones de años.
Comparando volúmenes, el Sol es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra, y Júpiter es mil cuatrocientas veces más grande que la Tierra. Si un astronauta extraterrestre se acercara al sistema solar desde el espacio exterior, su primera visión sería detectar al Sol y a Júpiter, y unos cuantos deshechos cósmicos muy pequeños orbitando entre estos dos. Uno de esos deshechos cósmicos es la Tierra.
Hace unos 3.800 millones años la Tierra era una bamboleante masa deforme de magma, un océano de roca líquida que giraba como loca alrededor del Sol en cambiantes órbitas y sin ejes fijos debido al constante bombardeo de asteroides, hasta que un planeta o satélite gigante colisionó con la Tierra separando parte de su masa originando la formación de la Luna, que hoy orbita a 384.400 km de distancia y es 81 veces más pequeña que nuestro planeta. Gracias a la Luna, la Tierra dejó de girar locamente y fijó sus polos, con lo que pudo estabilizar su rotación. La inmensa masa deforme de magma se fue enfriando dejando ríos de lava en un planeta todavía sin oxígeno ni agua.
Siguiendo las metáforas del Génesis, durante el primer día de la Creación «Dios separó la luz de las tinieblas creando el día y la noche», y se supone que esto ocurrió cuando el turbulento y fogoso planeta empezó a enfriarse al disminuir los bombardeos cósmicos hace 3.500 millones de años. (Todavía hoy sigue cayendo un promedio de 100 toneladas de desechos cósmicos al año en forma de estrellas fugaces).
•25 de septiembre: Se forma Pangea.
Antes de la creación de este primer continente, la Tierra se llenó de agua. Para el Génesis, durante el día segundo «Dios hizo el firmamento y separó las aguas que estaban debajo, creando los mares y la tierra». Para la ciencia, el agua llegó en meteoritos de hielo que bombardearon el planeta durante cientos de millones de años formando un gran océano que lo cubrió todo, hasta que la evaporación del agua y la erupción de volcanes submarinos hicieron surgir una inmensa masa de tierra, un primer continente al que los antiguos llamaron: Pangea. Los mares son un hervidero de vida y cuna de nuestro origen. En la actualidad, el agua cubre 70% de la superficie terrestre, siendo el 97% agua salada y el 3% agua potable, lo que lo convierte en un recurso dramáticamente escaso que algunas multinacionales ya pretenden monopolizar. La mitad del agua potable se encuentra en los glaciares, que están en proceso de deshielo, y la otra mitad en acuíferos subterráneos, lagos, embalses y ríos, irresponsablemente contaminados por mono-sapiens (Homo sapiens no evolucionados).
•2 de octubre: Surge la vida en la Tierra.
Panspermia es una teoría que propuso el filósofo presocrático Anaxágoras en su Hipótesis de las Semillas, y fue uno de los primeros en apuntar que la vida llegó a la Tierra desde el cosmos. El sueco Svante Arrhenius, premio Nobel de Química 1903, en sus trabajos sobre la formación de los cometas sugirió que la vida se originó en el espacio exterior. Recordemos que la Tierra fue bombardeada durante millones de años por rocas espaciales gigantes e ingente cantidad de desecho cósmico procedente de la formación y exterminio de estrellas y planetas, y esta teoría señala que junto con este desecho cósmico llegaron compuestos orgánicos como células y bacterias, es decir, sustancias químicas transformadas en moléculas orgánicas. De hecho, en Australia se descubrieron microfósiles de bacterias que tienen 3.400 millones de años, anteriores a la aparición del oxígeno. Ensayos científicos realizados en el colisionador de hadrones (LHC) de Ginebra, que recreó el instante del Big Bang, probaron que las células y las bacterias sobreviven a temperaturas extremas. En marzo de 2011 el científico de la NASA, Richard Hoover, informó haber descubierto filamentos de microorganismos fosilizados en meteoritos procedentes del espacio, tan antiguos como la formación del sistema solar, atrapados dentro de la corteza rocosa que podrían ser la demostración de la distribución de la vida en el cosmos. ¿Es así como fue polinizada la Tierra? ¿Tomará cuerpo la hipótesis panspermia y comprobaremos que somos descendientes de alguna forma de vida extraterrestre? Cada vez hay más convencidos de nuestro origen extraterrestre, como también lo afirman las antiguas culturas mesopotámicas.
Por su lado, el científico estadounidense Stanley Miller defendió el origen químico de la vida al comprobar en laboratorio la formación de aminoácidos responsables de la creación de proteínas fundamentales para la vida, reproduciendo en matraz las condiciones atmosféricas tempranas de la Tierra: metano, amoniaco e hidrógeno. Miller sostuvo que la vida se formó mediante reacciones químicas y de forma espontánea, un mero accidente que produjo la colisión de moléculas y aminoácidos. Como vemos en estas hipótesis, la vida llegó desde el espacio exterior, o se generó por reacciones químicas, pero, en cualquier caso, sin intervención divina.
•12 de noviembre: Aparecen las plantas fotosintéticas.
•15 de noviembre: Florecen las primeras plantas.
Charles Darwin tampoco responsabilizó a Dios por la creación de la Naturaleza sino al propio proceso evolutivo, que pasó de las formas más simples a las formas más complejas, al punto que una especie puede convertirse en otra, y según la genética, todas las formas de vida están relacionadas e interconectadas, como lo demuestra la mutación de genes descubiertos en el ADN de distintas especies, en particular de la especie humana. Gracias a la genética cuántica, un gen obtenido de un animal puede ser implantado en otro, cualquiera que sea su género o su finalidad, y esto es algo que enfrenta a científicos y filósofos por aquello de la ética y la moral.
•1 de diciembre: El oxígeno hace su aparición en la Tierra.
Ya estamos en el último mes del año, y recién aparece el oxígeno en la atmósfera como resultado de la fotosíntesis de las algas marinas y plantas terrestres. La mitad del oxígeno que respiramos proviene de las plantas marinas, que son las que regulan las temperaturas del planeta, siendo el océano el origen de la vida y fuente alimenticia de primer orden para la humanidad. En los comienzos, la atmósfera de la Tierra era totalmente distinta a como es ahora, pues ha ido modificándose con el paso de los milenios, y también cambiará.
•17 de diciembre: Aparecieron los primeros invertebrados.
•18 de diciembre: Aparece el plancton en los océanos.
Las moléculas orgánicas que habitaban en la profundidad de los océanos empezaron a unirse formando células, células que a su vez dieron origen al plancton y a las algas marinas que evolucionaron en cuerpos con cavidades internas, y así aparecieron los primeros organismos invertebrados.