Paisaje de la mañana

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Paisaje de la mañana
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Paisaje de la mañana

Esbozo para un curso de literatura infantil peruana





Jorge Eslava


















Paisaje de la mañana. Esbozo para un curso de literatura infantil peruana

 Primera edición digital: septiembre, 2018



© De esta edición:



Universidad de Lima



Fondo Editorial



Av. Javier Prado Este 4600



Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33, Perú



Apartado postal 852, Lima 100, Perú



Teléfono: 437-6767, anexo 30131





fondoeditorial@ulima.edu.pe







www.ulima.edu.pe





Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima



Imagen de portada: Ilustración de Felipe Morey, basada en la carátula de la revista

Figuritas

 (Lima, 1 de agosto de 1912, año I, n.° 31)



Versión

e-book

 2018



Digitalizado y distribuido por

Saxo.com

 Perú S. A. C.





https://yopublico.saxo.com/





Teléfono: 51-1-221-9998



Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores



Lima - Perú



Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.



ISBN 978-9972-45-454-7






Índice









PRESENTACIÓN











PRÓLOGO









Por una literatura infantil de alto nivel artístico 27 Diálogo con Jesús Cabel









PRIMERA UNIDAD











NOCIONES PREVIAS









Referencias en torno al texto literario







El lenguaje literario







Estudios clásicos de la crítica literaria en el Perú







Acercamientos a la literatura infantil peruana







El canon literario







Conciencia de lo nacional







El carácter unitario







Literatura oral y literatura infantil







Otros ámbitos de la literatura infantil







La función de las editoriales









LECTURAS EJEMPLARES 1









Consideraciones generales,

 de José de la Riva Agüero







Nota preliminar

, de Ventura García Calderón







La literatura de la Colonia

, de José Carlos Mariátegui







Indios, españoles y los demás

, de Luis Alberto Sánchez







Carta a Fernando Lecaros,

 de Jorge Basadre







El niño en la literatura,

 de María Wiesse









Prólogo para el niño, de Sebastián Salazar Bondy









La literatura peruana: totalidad contradictoria,

 de Antonio Cornejo Polar









SEGUNDA UNIDAD











ANTECEDENTES HISTÓRICOS









Fuentes prehispánicas y literatura de la Colonia







Autores representativos y sus obras







Juan Díez de Betanzos







Pedro Cieza de León







Cristóbal de Molina







Pedro Sarmiento de Gamboa







Felipe Guamán Poma de Ayala







Inca Garcilaso de la Vega







Francisco de Ávila







Bernabé Cobo







Un caso singular







Jorge Basadre









LECTURAS EJEMPLARES 2









Leyenda de los hermanos Ayar

, de Juan Díez de Betanzos







De cómo Viracocha Inca tiró una piedra de fuego

 …, de Pedro Cieza de León







Fábula del origen de los Ingas del Cuzco

, de Pedro Sarmiento de Gamboa







Una huaca llamada Cavillaca

, de Francisco de Ávila







Historia de Pedro Serrano

 y

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

, del Inca Garcilaso de la Vega







Los hechiceros comunes

, de Felipe Guamán Poma de Ayala







Fábula de las guacamayas

, de Cristóbal de Molina







Del origen fabuloso de los Incas

, de Bernabé Cobo







Narraciones y cantos quechuas

, recopilados por Jorge Basadre









TERCERA UNIDAD











BASES LITERARIAS









Literatura de la Emancipación y de la República







Autores representativos y sus obras







Mariano Melgar







Felipe Pardo y Aliaga







Ricardo Palma







Tres casos singulares







Adolfo Vienrich







Arturo Jiménez Borja







José María Arguedas









LECTURAS EJEMPLARES 3









Seis fábulas

, de Mariano Melgar







Un viaje

, de Felipe Pardo y Aliaga







La achirana del Inca

,

Los incas ajedrecistas

,







La misa negra

 y

El rosal de Rosa

, de Ricardo Palma

Fábulas quechuas

, compiladas por Adolfo Vienrich







El zorro y el cuy

, cuento recogido por Arturo Jiménez Borja







El sueño del pongo

, cuento recogido por José María Arguedas









CUARTA UNIDAD











PERIODO DE FUNDACIÓN EN NARRATIVA





 





Primera mitad del siglo XX







Autores representativos y sus obras







Abraham Valdelomar







César Vallejo







María Wiesse







Alida Elguera







Angélica Palma







José Diez Canseco







Ciro Alegría







Carlota Carvallo de Núñez







Francisco Izquierdo Ríos







José Portugal Catacora







Teófilo Acuña Figueroa







Enriqueta Herrera Grey







Manuel Robles Alarcón









LECTURAS EJEMPLARES 4









El vuelo de los cóndores

, de Abraham Valdelomar







El vencedor

, de César Vallejo







El niño robado

, de María Wiesse







Madrecita

, de Alida Elguera







La aventura de Pipo

, de Angélica Palma







Repartición de premios

, de José Diez Canseco







Cuarzo

, de Ciro Alegría







El abuelo volador

, de Carlota Carvallo de Núñez







Ladislao, el flautista

, de Francisco Izquierdo Ríos







Los exámenes

, de José Portugal Catacora







Pelota de trapo

, de Teófilo Acuña Figueroa







Por qué vive el añás debajo de la tierra

, de Enriqueta Herrera Grey







¿Quieres que tengan patitas rojas? Mételos a la candela

, de Manuel Robles Alarcón










QUINTA UNIDAD











PERIODO DE FUNDACIÓN EN POESÍA









Primera mitad del siglo XX







Autores representativos y sus obras






      José María Eguren






Luis Valle Goicochea







Abraham Arias Larreta







Jorge Ortiz Dueñas







Mario Florián









LECTURAS EJEMPLARES 5









Simbólicas, La canción de las figuras, Rondinelas, Visiones de enero y otros poemas, Últimos poemas,

 de José María Eguren







Las canciones de Rinono y Papagil

,

El sábado y la casa al oído de este niño,

 de Luis Valle Goicochea







Rayuelo

, de Abraham Arias Larreta







Poemas

, Jorge Ortiz Dueñas







Poemas,

 Mario Florián









SEXTA UNIDAD











PERIODO DE AFIRMACIÓN









Segunda mitad del siglo XX







Autores representativos y sus obras






      Esther M. Allison






Javier Sologuren







Sebastián Salazar Bondy







Rosa Cerna Guardia







Carmen Luz Bejarano







José Hidalgo







Arturo Corcuera







Mercedes Eguren







Jorge Díaz Herrera







Roberto Rosario







José Watanabe







Óscar Colchado Lucio







Cronwell Jara Jiménez









LECTURAS EJEMPLARES 6









Las lágrimas de la Virgen

, de Esther M. Allison







Retornelo

, de Javier Sologuren







El amigo de las mariposas

, de Sebastián Salazar Bondy







La niña de las trenzas azules

 e

Informe escolar

, de Rosa Cerna Guardia







Tambor de luna

, de Carmen Luz Bejarano







Una historia de abuelito

, de José Hidalgo







Noé delirante

, de Arturo Corcuera







El muñeco de aserrín

, de Mercedes Eguren







El rey Ogrón

 y

Don Manuel y su amigo Campeón,

 de Jorge Díaz Herrera







El burrito Jijau

, de Roberto Rosario







El «canarigallo» que escapó

, de José Watanabe







Historia de dos loros

, de Óscar Colchado Lucio







El asno que voló a la luna

, de Cronwell Jara









EPÍLOGO









Un maestro debe conocer profundamente lo que enseña Diálogo con Jéssica Rodríguez López









REFERENCIAS











ANEXO. CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA LITERATURA PERUANA











ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES








Para mis colegas de la enseñanza escolar

con estos versos de César Vallejo:





Confianza en el anteojo, nó en el ojo;  en la escalera, nunca en el peldaño;  en el ala, nó en el ave  y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.









PRESENTACIÓN










Como consta en la dedicatoria, el trabajo está destinado principalmente a los maestros y maestras de nuestras escuelas. Ofrecimiento que tiene pleno sentido, sobre todo cuando este oficio sobrelleva actualmente un desdén social que es imprescindible reconciliar. Mis preocupaciones educativas responden, además, a dos razones fundamentales: la convicción de que el estudio de la literatura y su desarrollo sociocultural es compromiso del magisterio —en especial hoy que la lectura ocupa el ojo de la tormenta—, y la gratitud que guardo por una vocación que atiende a las nuevas generaciones de estudiantes y que, en consecuencia, educa el devenir histórico del país.



Ser maestra de inicial o profesor de primaria, tal vez tutora de secundaria —sea cual fuera el caso— es un quehacer delicado que exige conocimiento e ímpetu mayores de los que podamos imaginar. No es inopinado que el gran educador de la mitología griega, formador de Aquiles y Teseo, fuera nada menos que un ser fabuloso, ni divino ni humano, sino el noble Quirón, un centauro confinado en su cueva. Recluido para cultivar la música y las letras, el temple del músculo y de la moral, para luego salir a transmitir su íntegra sabiduría. Quizá constituirse como educador consista, en gran medida, en unir las virtudes de cada especie animal: el brío salvaje y la serenidad humana.



Es una utopía, qué duda cabe, a la que este libro sustenta de manera modesta. Aferrarnos al afán formativo del docente es nuestro aporte frente al descuido del Estado, a la monumental burocracia del Ministerio de Educación y al exiguo presupuesto del sector. ¿No son acaso los bajos salarios, las bibliotecas escolares fantasmas, la precaria capacitación cultural un agravio para el magisterio? Con sencillez,

Paisaje de la mañana

 pretende dar respuesta a algunas inquietudes que profesores y profesoras tienen en torno a la enseñanza de la literatura infantil. A ratos con desconcierto, a ratos con desaliento.



Las interrogantes que con mayor frecuencia se hacen los docentes abarcan las nociones básicas del género artístico, los autores representativos, las contiendas con las literaturas foráneas, los temas más convenientes o el desarrollo de la producción literaria en el país. Esta urgencia de conocimiento ha sido develada a causa de un fenómeno cultural inusitado de nuestro sistema educativo nacional: la eclosión de los programas de lectura en el ámbito escolar. Un impulso de aliento empresarial que ha puesto en agenda —frase al uso— una carencia cultural. Ahora los maestros se cuestionan sobre el acto de leer y qué leer, quieren conocer sobre literatura y sus manifestaciones, observar el proceso histórico de nuestra literatura, descubrir nuevos escritores, discernir entre obras de calidad y de consumo. Enhorabuena.








Empieza a ser una cicatriz del pasado la indolencia en el campo de la lectura y, más aún, ante el organismo vivo de la literatura. Hoy muchos de nuestros docentes se resisten a aceptar la precariedad de la crítica y las tentaciones del mercadeo editorial; advierten el embuste de ciertas promesas provenientes de empresas o autores, cuyos postulados desestiman la literatura oral, invalidan los textos clásicos bajo el estigma de tristes o pesimistas, excluyen la poesía como género inalcanzable, realzan ciertos valores conservadores y condenan al catálogo de libros prohibidos títulos consagrados que suenan políticamente incorrectos.

 



Es evidente que el Plan Lector del Ministerio de Educación y de las grandes editoriales ha impuesto un régimen de lecturas en las aulas e, incluso, fuera de ellas; se trata, en gran medida, de una voluntad encomiable. Sin embargo, las normas se aplican en colegios públicos y privados con diversa suerte. Y, sobre todo, dependiendo del estrato económico al que pertenezcan. Además seamos sinceros: es la reacción tardía a un cataclismo cultural que padecemos hace décadas. No podría calificarla de extemporánea —siempre estaremos a tiempo—, pero tampoco sacralicemos la advertencia de las pruebas PISA, pues nuestro descalabro cultural tiene larga data.



Yo no recuerdo lectores en mi barrio ni entre mis compañeros de colegio. Busco una época en que nuestro país haya tenido muchas librerías, suficientes bibliotecas municipales o salas de teatro. O que la lectura haya sido una práctica consustancial ciudadana. No encuentro señales evidentes. Afirmar que antes se leía más, tal vez resulte una idealización del pasado que no comparto, pero lo que mi memoria sí registra es un respeto mayor por la cultura escrita —las librerías eran lugares entrañables, las secciones culturales de la prensa estaban escritas con dignidad y las películas las “leíamos” con fervor— y de una superior autoestima del docente. Es indiscutible que hace algunas décadas nuestro magisterio gozaba de mejores condiciones de trabajo y de mayor prestigio profesional.



Creo que la comunidad educativa nacional ha desatendido un deber primordial con los maestros y maestras: constituirlos y honrarlos como agentes principales de transformación, más valiosos que el libro impreso y que todo decreto oficial. Qué falacias guardan ahora los discursos institucionales y cuán poca confianza despierta la vocación docente. José María Eguren tiene una bella imagen que podríamos aplicarla a nuestro oficio: “Somos los ojos de diamante que miran desde las ciegas alturas con el afán de cuidar el futuro de una nación”. Quizás sea cierta la creencia de que una vez que cerramos la puerta del aula, los maestros adquirimos mayor transcendencia que el propio ministro.








Además de una selección de textos representativos —algunos inhallables—,

Paisaje de la mañana

 contiene múltiples anotaciones tomadas de mis lecturas y de mis apreciaciones como profesor. Una que otra charla o entrevista y muchos papeles sueltos de mis archivos personales; nada que tenga que ver con la visión de un especialista. Creo que el título del libro me exime, por su carácter sugestivo, de dar mayores explicaciones; prefiero respetar los sentidos que le otorgue el lector. Más bien quisiera detenerme en las significaciones que pudiera inspirar el subtítulo. La palabra

esbozo

, como ejecución de una obra artística, deviene de la imagen pictórica del título y señala su vocación de dibujo representativo de un proyecto artístico. Este trabajo no constituye, por lo tanto, un estudio acabado ni profundo sobre nuestra literatura infantil y juvenil, es simplemente un proyecto o apunte preparatorio para un

curso

 del género.



Adviértase que no uso el término de asignatura o materia, sino

curso

 en la variada acepción que establece el diccionario: tanto como asignatura, itinerario y también continuidad y destino de un proceso. Agradecería que se tomen en cuenta dichos criterios, pues estamos ante una suerte de cuaderno de campo con informaciones y reflexiones literarias, que guardan una secuencia progresiva aunque sin demasiado rigor, como los apuntes que hacemos los profesores y profesoras la noche que nos desvelamos por un tema pendiente o los subrayados camino a la escuela antes de una clase.



Quisiera que el espíritu de las anotaciones expresara el propósito mismo del trabajo, para que opere como una guía pedagógica atractiva e incitante. Su estructura, al igual que una programación curricular, está formada por unidades académicas y el lenguaje que empleo es el de un profesor escolar, muy directo y cordial. De modo que el desarrollo de las clases de cada unidad queda en manos del docente. Como además los profesores y profesoras van cargados de libros por los pasillos y cruzan, a duras penas, el patio de recreo, para ahorrarles tiempo y espacio he elegido y organizado en un solo volumen las mejores lecturas referidas a la literatura infantil de nuestro país.



La selección de dichas “Lecturas ejemplares” ha evitado consignar textos muy conocidos o de fácil acceso —“Paco Yunque”, de César Vallejo, por ejemplo—, sin obviar en ningún caso a autores indispensables. Lo deseable es que las páginas literarias de cada apartado se analicen a la luz de las consideraciones precedentes; de este modo, pongamos por caso, leer las fábulas y los testimonios de los cronistas Garcilaso Inca de la Vega o Felipe Guamán Poma de Ayala, correspondientes a la Segunda Unidad, supone haber revisado antes los Antecedentes históricos de la unidad.



Tal vez convenga explicar la razón de incluir dos largas entrevistas, tanto en la introducción como en el epílogo. Sabemos que la entrevista es una modalidad periodística que ha consagrado el diálogo versado sobre algún tema de interés y que puede llegar al lector de una manera clara y amable. Es lo que he procurado hacer en las conversaciones con Jesús Cabel y Jéssica Rodríguez López; a quienes me he acercado como un profesor de colegio, lleno de curiosidad intelectual, y ansioso por descubrir nuevas formas de compartir la literatura con mis estudiantes. Ambos son maestros, han investigado y escrito sobre literatura infantil, y conocen además los mecanismos secretos del trabajo creativo.








En las Nociones previas de la Primera Unidad intento reflexionar en torno a las características que conforman el texto literario y la literatura dirigida a la infancia, además de delinear algunas propuestas de pensadores peruanos del siglo pasado sobre nuestro proceso literario. Considerar los juicios de Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui o Antonio Cornejo Polar puede sorprender en un libro de esta naturaleza, pero mi aspiración es clara: reconocer el estatuto artístico y social del género infantil y juvenil, integrarlo al corpus de la gran literatura peruana y contribuir a su necesaria difusión.



A partir de la Segunda Unidad, hasta la sexta, el criterio de agrupación de autores, obras y movimientos literarios responde a una línea cronológica y a la práctica de un género predominante. En Antecedentes históricos, por ejemplo, las primeras expresiones en verso y prosa se revelan en las crónicas de la Conquista y la Colonia. Autores españoles e indios se reúnen, con desiguales intereses, para entregarnos testimonios de nuestro pasado y deslumbrarnos con una todavía silenciada literatura oral: leyendas, poemas, canciones o fábulas circularon de manera anónima, y reflejaban la vida cotidiana y ceremonial que animaron las culturas prehispánicas. El lector podrá apreciar parte de este manantial en la sección correspondiente a Lecturas ejemplares.



La Tercera Unidad aborda un momento crucial de nuestra historia: la crisis de la Independencia que enfrenta violentamente dos tendencias políticas: la sociedad colonial y la sociedad criolla americana. Las nuevas ideas y expresiones literarias, así como el fervor patriótico, encuentran en el romanticismo un impulso de escritores con personalidad propia; los más significativos, Mariano Melgar y Ricardo Palma, quienes con sus fábulas y sus tradiciones inauguran un lector infantil y juvenil en la literatura peruana. Dotada de afanes didácticos, es cierto, pero que consiente la aparición de un sector del público que antes no había recibido atención. La Cuarta y Quinta Unidad ofrecen un mismo periodo histórico —desde las primeras décadas del siglo XX hasta mediados de siglo—, pero apuntan a dos géneros distintos en formación: la narración y la poesía dirigida a los niños y niñas.



En estas unidades hallamos un venero de importantes narradores como Abraham Valdelomar o Ciro Alegría, al lado de escritoras como María Wiesse o Angélica Palma que son ilustres desconocidas para nuestros maestros y maestras, y, en consecuencia, para