Czytaj książkę: «Prácticas fisicodeportivas»

Czcionka:



Romero García, Jesús Astolfo

Prácticas fisicodeportivas. Actitudes y tendencias de escolares colombianos/ Jesús Astolfo Romero García y Nelson Orlando Clavijo Gutiérrez, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2019.

120 páginas; gráficos, ilustraciones y tablas

Incluye referencias bibliográficas (páginas 109-118)

ISBN: 978-958-782-262-5

E-ISBN: 978-958-782-263-2

1. Educación física-Enseñanza 2. Animación sociocultural 3. Deportistas-Aspectos psicológicos 4. Deportes Aspectos culturales 5. Gimnasia-Enseñanza 6. Deportes escolares –aspectos sociales. I. Universidad Santo Tomás (Colombia).

CDD 796.07 CO-BoUST


© Jesús Astolfo Romero García y Nelson Orlando Clavijo Gutiérrez, 2019

© Universidad Santo Tomás, 2019

Ediciones USTA

Bogotá, D. C., Colombia

Carrera 9 n.º 51-11

Teléfono: (+571) 587 8797, ext. 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://ediciones.usta.edu.co

Corrección de estilo: Yecid Muñoz Santamaría

Diagramación: Alexandra Romero Cortina

Diseño de carátula: Juliana Pardo Torres

Conversión a ePub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

Hecho el depósito que establece la ley

ISBN: 978-958-782-262-5

E-ISBN: 978-958-782-263-2

Primera edición, 2019

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos.

Contenido

Índice de figuras

Figura 1. Dimensión 1: análisis del perfil demográfico y educativo

Figura 2. Dimensión 2: actitud hacia la práctica deportiva de los estudiantes colombianos de 9.º a 11.º

Figura 3. Dimensión 3: nivel de práctica fisicodeportiva de los escolares

Figura 4. Dimensión 4: recursos físicos y de infraestructura

Figura 5. Alfabetización física

Figura 6. Representación porcentual sexo vs. agrado (ítem 1)

Figura 7. Actividades físicas en la clase de Educación Física

Figura 8. Deportes que practica y que se deben incluir en la clase de Educación Física

Figura 9. Frecuencia de práctica deportiva fuera de la clase de Educación Física

Figura 10. Características de las actividades recreativas y la recreación

Figura 11. Diferencia entre juego y lúdica

Figura 12. Actividades recreativas desarrolladas en la clase de Educación Física

Figura 13. Manifestaciones recreativas a incluir en la clase de Educación Física

Figura 14. Motivos por los que se dan las prácticas fisicodeportivas

Figura 15. Preferencia de programas deportivos

Figura 16. El deporte como promotor de la participación cívica

Figura 17. Deportes más relevantes dentro del estudio

Figura 18. Las prácticas deportivas más representativas por zona

Figura 19. Práctica por género de cada disciplina deportiva

Figura 20. Agrado por el ejercicio físico, los juegos y otros deportes entre los practicantes de cada disciplina

Figura 21. Actitudes desarrolladas por los practicantes de fútbol

Figura 22. Actitudes desarrolladas por los practicantes de voleibol

Figura 23. Actitudes desarrolladas por los practicantes de atletismo

Figura 24. Actitudes desarrolladas por los practicantes de natación

Figura 25. Práctica futura: disposición por deporte

Figura 26. Causas más relevantes que impedirían continuar las prácticas por deporte

Figura 27. Tendencia favorable a utilizar cada disciplina como deporte para todos

Figura 28. Opinión de los escolares practicantes, por disciplina, sobre dónde se adquieren los hábitos para la práctica deportiva

Figura 29. Tendencias de actividades a incluir en la clase de Educación Física, según los practicantes de los principales deportes

Figura 30. Tendencias de corrientes recreativas que quisieran incluir en las clases de Educación Física los practicantes de cada disciplina deportiva

Figura 31. Compañía con que suelen practicar la disciplina deportiva

Figura 32. Interés de participar en actividades fisicodeportivas

Figura 33. Factores necesarios para alcanzar un hábito

Figura 34. Lugar donde se adquieren los hábitos fisicodeportivos

Figura 35. Percepción de la práctica fisicodeportiva de los jóvenes

Figura 36. Práctica fisicodeportiva

Figura 37. Práctica deportiva más frecuente

Figura 38. Representación porcentual sexo vs. estimación de suficiencia (ítem 6)

Figura 39. Posesión de artículos deportivos

Figura 40. Factores cuantitativos de la actividad física

Figura 41. Factores cualitativos de la actividad física

Figura 42. Características del ejercicio físico según Torres Guerrero (1996)

Figura 43. Potencialidades del ejercicio físico

Figura 44. Incidencias positivas del ejercicio físico en la salud

Figura 45. Creencia del lugar donde se adquiere el hábito de la actividad física sistemática

Figura 46. Conocimientos sobre actividad física en los escolares

Índice de tablas

Tabla 1. Causas de la insuficiente práctica de las actividades fisicodeportivas

Tabla 2. Valoración del deporte

Agradecimientos

Los autores agradecen especialmente a la Universidad Santo Tomás y a Promedios CMAC por el apoyo brindado mediante el ofrecimiento de los recursos y las condiciones requeridas para el buen desarrollo de la investigación. Igualmente, este trabajo no habría sido posible sin la ayuda de todas las personas que se involucraron de forma comprometida, entre las que se encuentran: Juan Carlos Ibarra, Gustavo Adolfo Holguín, Fabio Felipe Buitrago Villafradez, Anna María Moncada, Oscar Miguel Villareal Roche, Paola Andrea Jiménez, Gabriel Antonio Gallego, Emilio Verdugo Camacho, Jeison Salcedo, Lanson May, Oscar Guillermo Goez de los Ríos, Mónica Yhanet Martínez, Katerin Zambrano, José Alfonso, Darío Mendoza Romero, David Gómez, Gina Paola Bonilla Cetina, William García Rodriguez y Jairo Rincón.

Introducción

Numerosos estudios han determinado que las principales causas de la aparición de las ECNT (enfermedades crónicas no transmisibles) son la disminución de una vida activa, que incluye la ausencia cada vez más acentuada de la práctica de actividad física en la cotidianidad del ser humano, y la incorporación de una alimentación caracterizada por un excesivo contenido calórico, que potencia factores de riesgo como el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.

De igual manera, se ha evidenciado el incremento de las cifras de morbimortalidad y el descenso progresivo en la práctica de la actividad física con la edad, que alcanza picos alarmantes en la adolescencia y la edad adulta.

Son varias las investigaciones que coinciden en la necesidad de promover la actividad física desde edades tempranas con la finalidad de prevenir el incremento de las ECNT. En este sentido, la OMS determinó como meta mundial para 2025 una reducción relativa del 10 % en la prevalencia de actividad física insuficiente.

Bajo esta perspectiva, consideramos necesario promover estudios encaminados a identificar las actitudes y tendencias hacia las prácticas fisicodeportivas. En primer lugar, para diagnosticar objetivamente la situación real del interés y el nivel de práctica de los jóvenes como base fundamental de la promoción de hábitos y estilos de vida saludables. En segundo lugar, como insumo fundamental para la definición de las políticas deportivas, educativas y sanitarias del país, en el marco de la prevención de la enfermedad a partir de la promoción de las actividades fisicodeportivas como un eficiente activo de salud.

A continuación se presentan los resultados de un estudio de alcance nacional realizado en 29 de los 32 departamentos de Colombia, con una muestra de 2102 escolares de los grados 9.° a 11.°, de edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Se adelantó con el respaldo de la Universidad Santo Tomás de Colombia y Promedios CMAC entre 2014 y 2017.

La investigación fue de tipo descriptivo, para lo cual se empleó como instrumento el Cuestionario de hábitos deportivos de los españoles elaborado por Manuel García Ferrando en el marco del proyecto europeo Compass, en su primera versión de 2000. Este instrumento fue adaptado y validado al contexto colombiano por J. A. Romero y F. Amador en 2007.

Dentro de los aspectos relevantes sobre los cuales se orientó el desarrollo del estudio se encuentran la identificación del interés que tienen los escolares por la clase de Educación Física, los deportes que más practican, las actividades que realizan en el tiempo libre, las personas con las que practican actividades fisicodeportivas, los escenarios más utilizados, los motivos por los cuales seguirían realizando actividades fisicodeportivas, entre otros.

Entre las conclusiones del estudio se encuentra que los jóvenes consideran importante la práctica de las actividades fisicodeportivas porque les permite adquirir una buena forma física y estar con amigos en un ambiente de diversión y entrenamiento. También desearían que se incluyeran en la clase de Educación Física el deporte de aventura, los campamentos y otras actividades físicas. Quienes no realizan ningún tipo de práctica fisicodeportiva manifiestan que es debido a la falta de instalaciones y medios, la ausencia de afición y la escasez de tiempo libre.

Aspectos metodológicos
Enfoques de la investigación
Enfoque epistemológico

Para percibir la realidad de las actitudes y tendencias hacia la práctica fisicodeportiva de escolares colombianos de los grados 9.º a 11.º se propuso el desarrollo de una investigación cuyo fundamento metodológico se centró en identificar los siguientes aspectos: concepciones respecto a las actividades fisicodeportivas, grado de alfabetización respecto a los temas de actividad física, escenarios disponibles para su práctica, entre otros.

Desde esta perspectiva el estudio se realizó con un enfoque epistemológico empírico-inductivo fundamentado en los siguientes criterios:

• Se concibe como producto del conocimiento científico de los patrones de regularidad que explican las interdependencias entre diferentes comportamientos o elementos. En tal sentido, dentro del marco de la investigación la completa y compleja red de información arrojada por los escolares se organizó en patrones de regularidad que luego fueron analizados estadísticamente, lo que permitió desarrollar inferencias probabilísticas sobre las actitudes y tendencias hacia las prácticas fisicodeportivas.

• Los medios para el acceso al conocimiento y los instrumentos definidos para su producción y validación, no pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de observación y medición) debido a que los patrones de regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos. Por tanto, es el método inductivo, sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia (de allí el término empirista), el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque.

El conocimiento, entonces, correspondería en este caso a un acto en el que descubrimos las actitudes y tendencias hacia la práctica de las actividades fisicodeportivas de los escolares a través de sus patrones de comportamiento en la realidad. Por ende, la investigación se centró principalmente en la cuantificación de los contenidos fisicodeportivos más representativos y en la caracterización y el análisis de las tendencias hacia contenidos diferenciados en deportes y actividades recreativas y físicas.

Enfoque metodológico

Se estructuró para el desarrollo de esta investigación un enfoque cuantitativo que permitió fundamentar el proceso estableciendo primero las formas de medición de variables previamente determinadas por los investigadores. A continuación se procedió a la aplicación de técnicas estadísticas para conocer el comportamiento de dichas variables y sus relaciones, y así identificar las actitudes y tendencias de los escolares hacia las prácticas fisicodeportivas.

Tipo de investigación

El estudio realizado es de tipo descriptivo, en cuanto que los investigadores interactuaron con la muestra a partir de la aplicación de una encuesta y la información suministrada fue objeto de análisis sin modificarla. Esto permitió identificar las actitudes y tendencias hacia la práctica de las actividades fisicodeportivas por parte de los escolares colombianos de los grados 9.º a 11.º.

Diseño de la investigación

El diseño fue de tipo no experimental transeccional correlacional. Eso permitió describir las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y los valores en los que se manifiestan una o más variables (Hernández Sampieri et al. 2001).

Material y método
Sujetos: población y muestra

El universo de estudio comprende la población colombiana entre 13 y 17 años de edad que, de acuerdo a lo proyectado por el dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), para 2017 correspondía a un total de 4 278 852 jóvenes, de los cuales 48.94 % eran mujeres.

La población de referencia correspondió a todos los niños y jóvenes entre 13 y 17 años pertenecientes a los grados 9.º a 11.º del sistema educativo colombiano ubicados en los cascos urbanos.

Considerada esta población se aplicó la siguiente fórmula para la estimación de un tamaño muestral:


Donde:

n = tamaño de muestra.

z = valor de la normal para un error alfa a dos colas que corresponde a 1.96

p = proporción esperada.

q = inverso de la proporción.

FE = factor de error.

Un estudio previo llevado a cabo en cinco ciudades de Colombia reportó una prevalencia de actividad física de un 19.8 % como máximo en 2010 (Piñeros y Pardo, 2010). A partir de este dato se estima un tamaño muestral con un factor de error de 2 %, lo que corresponde a un tamaño muestral mínimo de 1525 jóvenes y un ajuste por pérdidas del 30 %.

Dado este tamaño muestral el proceso de selección de muestras se dividió en tres etapas, cada una de las cuales determinó una unidad de muestreo como se presenta a continuación:

• En la primera etapa se seleccionaron 29 de los 32 departamentos (conglomerados) de cada una de las regiones del país. En el proceso de selección el factor determinante fue la facilidad de acceso para la aplicación del instrumento.

• En la segunda etapa se seleccionaron de forma aleatoria simple 74 municipios (unidades primarias de muestreo) y dentro de ellos, 361 instituciones educativas en total.

• En la tercera etapa se seleccionaron los individuos según estratos, de forma aleatoria simple, de acuerdo al número de jóvenes matriculados en cada uno de los centros educativos.

El total de la muestra fue de 2102 sujetos del grupo etario de los 13 hasta los 17, todos estudiantes colombianos de 9.°, 10.° y 11°, de los cuales 1075 pertenecían al sexo masculino y 994 al femenino.

Material: instrumento utilizado para la recolección de información

Para la recolección de la información se empleó como instrumento el cuestionario de hábitos deportivos elaborado por Manuel García Ferrando, validado y adaptado al contexto colombiano por Romero y Amador (2007). En la fase de validación el cuestionario fue aplicado manteniendo la redacción, la composición y el orden original.

Es importante señalar que el estudio realizado por García Ferrando tiene una aplicación cada cinco años desde 2000, así que se reconoce como una de las investigaciones más consistentes en el tiempo. El cuestionario consta de 64 preguntas agrupadas en veinte variables que se integran en las siguientes dimensiones:

• Tiempo libre, actividades de ocio y deporte.

• La práctica deportiva de la población española.

• La dimensión subjetiva de la práctica deportiva.

• La dimensión de las prácticas deportivas de la competición y la aventura en la naturaleza al paseo y al deporte para todos.

• La imagen del deporte español.

• Las dimensiones asociativas de la práctica deportiva y el deporte como consumo y espectáculo de masas.

• Los determinantes de las prácticas deportivas en la posmodernidad.

Validación del cuestionario

El cuestionario fue validado y adaptado por Romero y Amador (2007) en su composición, orden y redacción, considerando elementos terminológicos y lingüísticos propios del contexto colombiano.

El cuestionario de aplicación en el presente estudio está conformado y organizado por 39 ítems que abordan los siguientes cinco ejes centrales denominados dimensiones:

• Dimensión 1: perfil demográfico y educativo. Constituida por cinco preguntas que indagan sobre el género del sujeto, su edad, el grado académico que cursa, el departamento y el municipio donde reside. Incluyó un espacio para indicar un número de contacto a través del cual, posteriormente, se realizó la validación de la información.

Esta dimensión está ubicada al final del cuestionario y corresponde a las preguntas que van de la 34 a la 38 y la pregunta 39 no tipificada.

Figura 1. Dimensión: análisis del perfil demográfico y educativo


• Dimensión 2: actitud hacia la práctica fisicodeportiva. Relaciona todas las preguntas sobre la actitud hacia la práctica fisicodeportiva. Se concentró en identificar las siguientes subcategorías:

– Comprensión de los estudiantes de una educación física de calidad.

– Interés por las prácticas fisicodeportivas.

– Valoración de las prácticas fisicodeportivas.

– Creencias sobre las prácticas fisicodeportivas.

Figura 2. Dimensión 2: actitud hacia la práctica deportiva de los estudiantes colombianos de 9.º a 11.º


• Dimensión 3: nivel de práctica fisicodeportiva de los escolares. Buscó identificar el nivel de práctica fisicodeportiva de los escolares, las prácticas pasadas y, para el caso de quienes manifestaron no practicar actividad física alguna, las razones de esa decisión. En este sentido, se presentaron las siguientes cuatro subcategorías:

– Práctica fisicodeportiva actual.

– Frecuencia de práctica fisicodeportiva.

– Acceso a implementos deportivos en el hogar.

– Prácticas fisicodeportivas realizadas en el pasado y motivos de abandono.

• Dimensión 4: infraestructura para la práctica fisicodeportiva en horas extracurriculares. Orientada a identificar los recursos de infraestructura en donde realizan la práctica fisicodeportiva los escolares en horas extracurriculares, así como la opinión que tienen de dichos espacios físicos y a quién creen que corresponde la construcción y mantenimiento de los proyectos de infraestructura deportiva. Este aspecto se analizó a partir de las siguientes tres subcategorías:

– Instalaciones utilizadas actualmente para las prácticas fisicodeportivas.

– Accesibilidad a la infraestructura deportiva.

– Proyección de nuevas instalaciones para la práctica fisicodeportiva.

Figura 3. Dimensión 3: nivel de práctica fisicodeportiva de los escolares


Figura 4. Dimensión 4: recursos físicos y de infraestructura


• Dimensión 5: alfabetización física de los escolares. Se centra en identificar si el escolar ha recibido educación sobre la actividad física y si reconoce los beneficios de esta y su incidencia como práctica regular durante toda la vida.

Figura 5. Alfabetización física


Darmowy fragment się skończył.

399 ₽
19,22 zł

Gatunki i tagi

Ograniczenie wiekowe:
0+
Objętość:
133 str. 56 ilustracje
ISBN:
9789587822632
Właściciel praw:
Bookwire
Format pobierania:
Tekst
Średnia ocena 4,3 na podstawie 302 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 5 na podstawie 8 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,7 na podstawie 591 ocen
Tekst
Średnia ocena 4,9 na podstawie 399 ocen
Audio
Średnia ocena 4,9 na podstawie 158 ocen
Tekst, format audio dostępny
Średnia ocena 4,8 na podstawie 8 ocen
Tekst
Średnia ocena 0 na podstawie 0 ocen