Metodologías cualitativas en la investigación educativa

Tekst
0
Recenzje
Przeczytaj fragment
Oznacz jako przeczytane
Metodologías cualitativas en la investigación educativa
Czcionka:Mniejsze АаWiększe Aa

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia



Sánchez Fontalvo, Iván Manuel



Metodologías cualitativas en la investigación educativa / Iván Manuel Sánchez Fontalvo, Luis Alfredo González Monroy, Simón José Esmeral Ariza. -- 1a. ed. -- Santa Marta : Universidad del Magdalena, 2020.



(Ciencias Sociales. Educación y pedagogía)



Incluye datos de los autores en la pasta. -- Contiene referencias bibliográficas.



ISBN 978-958-746-279-1 -- 978-958-746-280-7 (pdf) -- 978-958-746-281-4 (epub)



1. Investigación en educación 2. Investigación cualitativa - Metodología I. González Monroy, Luis Alfredo II. Esmeral Ariza, Simón José III. Título IV. Serie



CDD: 370.72 ed. 23



CO-BoBN– a1056540



Primera edición, junio de 2020



© UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA



Editorial Unimagdalena



Carrera 32 No. 22 - 08



Edificio Mar Caribe, primer piso



(57 - 5) 4381000 Ext. 1888



Santa Marta D.T.C.H. - Colombia



editorial@unimagdalena.edu.co





https://editorial.unimagdalena.edu.co/





Colección Ciencias Sociales, serie: Educación y pedagogía



Rector: Pablo Vera Salazar



Vicerrector de Investigación: Ernesto Amarú Galvis Lista



Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Enrique Elías-Caro



Diseño editorial: Luis Felipe Márquez Lora



Diagramación: Eduard Hernández Rodríguez



Diseño de portada: Andrés Felipe Moreno Toro



Corrección de estilo: Alejandro Molina Osorno



Santa Marta, Colombia, 2020



ISBN: 978-958-746-279-1 (impreso)



ISBN: 978-958-746-280-7 (pdf)



ISBN: 978-958-746-281-4 (epub)



DOI:

10.21676/9789587462791



Hecho en Colombia - Made in Colombia



El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.



Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.




Contenido





Presentación







Capítulo 1







Metodologías cualitativas: la investigación cualitativa en el ámbito de la educación







Acercamiento a algunos referentes históricos sobre el concepto investigación cualitativa







¿Qué entender por investigación cualitativa?







Características de la investigación cualitativa







Anexos







Taller de inducción







Análisis comparativo de las dimensiones metodológicas de dos proyectos de investigación







Investigación propuesta en la institución A







Investigación propuesta en la institución B







Capítulo 2







El proceso de investigación cualitativa







Características generales del proceso







Fases de la investigación cualitativa







¿Cómo formular un problema de investigación?







Decisiones muestrales







Anexos







Actividad 1. Del tema a los objetivos metodología







Actividad 2. Formulación del problema y objetivos de la investigación







Actividad 3. Elaboración del marco teórico y presentación de la bibliografía correspondiente







Actividad 4. Esquema para la elaboración de una ruta metodológica







Actividad 5. Momentos de mi proyecto de investigación







Capítulo 3







Principales estrategias de recogida de información en la investigación cualitativa







La observación participante







La entrevista







El análisis de datos en la investigación cualitativa: principales características







Fases generales en el análisis de datos cualitativos







La reducción de la información







Los programas informáticos para el análisis de datos cualitativos







Funciones generales de los programas informáticos en el análisis de la información cualitativa







Clasificación general de los programas informáticos sobre análisis de datos cualitativos







La integración teórica o la generación de teoría







Anexos







Esquema de planificación para entrevista







Ficha de entrevista







Guion de entrevista







El anecdotario







Notas de campo de las características y del comportamiento observado de las personas







Capítulo 4







La etnografía como método comprensivo







La etnografía educativa







Aproximación metodológica de la investigación etnográfica







La etnografía y su complementariedad







Actores in situ e informantes claves







Estrategias de recogida de información







La observación participante







La entrevista







Análisis de documentos







Anexos







Actividad hermenéutica de campo







Capítulo 5







La investigación dialógica doblemente reflexiva







La dialogicidad en la investigación







Estrategias para captar información







Estancias dialógicas







Anexos







Fases del diseño metodológico







Capítulo 6







La investigación-acción







¿Qué es la investigación-acción?



 





Objetivos esenciales de la investigación-acción







Los diferentes “rostros” de la investigación-acción







La investigación participativa







El proceso







La investigación-acción crítica: el enfoque de Carr y Kemmis







La investigación-acción cooperativa o colaborativa







Anexos







Ejercicio de autocomprobación







Capítulo 7







El rigor científico en la investigación cualitativa







A la búsqueda del rigor científico en la investigación cualitativa







Credibilidad







Transferibilidad o posible aplicabilidad de nuestras conclusiones







Dependencia







Confirmación







Referencias bibliográficas







Presentación



Este libro es un esfuerzo denodado por sistematizar las experiencias investigativas acumuladas por sus autores durante más de cinco años de trabajos en varias regiones colombianas. Ellos, en contacto con sus realidades socioeducativas, han sido sensibles a los problemas, preocupaciones y aspiraciones que subyacen en estas. Se trata de un trabajo colectivo que tiene como punto de encuentro los seminarios de investigación que se ofrecen a los estudiantes en la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena. La obra representa la culminación de un intenso proceso de crítica y autocrítica a la manera como se vienen abordando los estudios de perspectiva cualitativa, cuyo referente se sitúa en el ámbito de la educación.



Esto nos lleva a creer que hay bases para proponer un texto adecuado que permita a los estudiantes, ya sea de pregrado o posgrado, y a los científicos sociales responder críticamente a las exigencias de una educación cada vez más impredecible, de modo que ponga la ciencia a su servicio de una manera sencilla, sin llegar por ninguna razón a su detrimento. En este sentido, las metodologías de investigación aquí propuestas no solo ayudan a conocer las realidades que se van a abordar, sino que se inspiran en su transformación.



Se pretende con el texto reducir, en gran medida, la angustia a la que se ven abocados quienes se enfrentan a un trabajo de investigación, sobre todo, cuando es de carácter cualitativo. Este enfoque es un tanto exigente en principio, pero cuando se ha avanzado en sus senderos se vuelve satisfactorio y alentador, lo que crea pasión y convicción de encarar el entendimiento de los fenómenos desde la mirada y la conciencia de los implicados en ellos y su contexto circunscrito en un pasado, presente y futuro. Por lo tanto, este texto no se puede asumir como un menú de prácticas sombrías; lo que busca es dar claridad mental a los investigadores y aprestarlos para que trabajen creativamente en sus objetos de estudio.



En este libro se recogen, de manera franca, las distintas características de tres metodologías de naturaleza cualitativa, como la etnografía, la investigación dialógica doblemente reflexiva y la investigación-acción, que han sido trabajadas, corregidas y ampliadas en virtud de su continua vigencia en la investigación socioeducativa.



Estas propuestas metodológicas se han constituido sobre el principio de preservar lo auténtico y lo vernáculo de las poblaciones donde se aplican, en un ejercicio por superar la investigación tradicional y estimular la búsqueda de otras maneras de hacer ciencia, con miras a instaurar un país más humano, multicultural, ecológico y emancipado. Sabemos que nuestra propuesta no está exenta de dificultades, pero también sabemos que nuestros lectores las asumirán con fervor y entusiasmo.



Los autores.






Capítulo 1

Metodologías cualitativas: la investigación cualitativa en el ámbito de la educación

Acercamiento a algunos referentes históricos sobre el concepto investigación cualitativa



Durante el trasegar del pasado siglo xx y el transcurrir del xxi se han ido construyendo en modo gradual, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, en paralelo con los desarrollos en la filosofía de la ciencia, unos enfoques investigativos asociados fundamentalmente a perspectivas epistemológicas y teóricas de corte interpretativo, comprensivo, sociocrítico, dialógico y reflexivo. Al intentar definir lo que significa la investigación cualitativa, Bryman y Burger (1994) y otros autores han intentado determinar si esta puede diferenciarse del enfoque tradicionalmente denominado investigación cuantitativa. De ahí que en varios libros y otros manuales y documentos han intentado distinguir las concepciones generales entre lo cuantitativo y lo cualitativo en la investigación (cuadro 1).



Cuadro 1. Atributos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos








Fuente: (Cook y Reichardt 1996, p. 29)



En el campo de la investigación, se ha venido dando un debate entre el “cuantitativismo” y el “cualitativismo”, asunto este que a lo largo del pasado siglo ha ido avanzando hacia temas relacionados con la complementariedad, el paradigma “pospositivista” y el interpretativo. Esta cuestión nos remite a un tema que deberá abordarse con mayor profundidad en los cursos de doctorado. Sin embargo, aquí lo mencionamos por su importancia en cuanto a las decisiones metodológicas que el investigador debe adoptar y justificar.



La expresión “indagación naturalista” pone su énfasis en un conjunto de situaciones que describen los procesos mismos de la investigación, aspectos estos que enumeran Cook y Reichardt (1996) en su libro Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa:



•El carácter contextual de los procesos de investigación



•La utilización de un conocimiento tácito



•La negociación con los participantes



•La interpretación ideográfica



•Métodos cualitativos



•Generación de teoría



•Criterios específicos de validez



•Diseño emergente



•Análisis inductivo (p. 3)



Fundamentalmente, se destaca la importancia y el papel que desempeña la persona como “instrumento” actuante durante los procesos de recolección de la información en los contextos naturales. Sin embargo, la expresión “investigación cualitativa” empezó a ser utilizada como equivalente a la de “indagación naturalista”, término que fue ganando adeptos en las comunidades científicas. De igual modo, han contribuido a su difusión y afianzamiento los libros y otros escritos, como la obra de Denzin y Lincoln (2000) y la de LeCompte, Millroy y Preissle (1992).



Con la expresión “investigación cualitativa”, nos referimos tanto a los métodos históricamente reconocidos como naturalistas —es el caso de la etnografía— y a otros métodos que poseen rasgos distintivos orientados a la comprensión, como se presenta en las diversas modalidades de la “investigación-acción”. En el cuadro 2 se expone un esquema de los métodos utilizados con mayor frecuencia en la investigación educativa. Los hemos elaborado con base en dos criterios: enfoque y finalidad.



Cuadro 2. Orientaciones de las metodologías de la investigación








Fuente: Bartolomé y Sandín (2001)






¿Qué entender por investigación cualitativa?



Los diversos significados y múltiples usos que a lo largo de la historia ha alcanzado el uso del término “investigación cualitativa”, así como su interpretación en las diversas disciplinas, han hecho que sea un tanto complejo lograr una definición, tal como lo señala Ruiz Olabuénaga (1999), al hacer relación a los distintos métodos de investigación cualitativa: “es más fácil describirlos que definirlos”. Sin embargo, es más fácil enumerar un conjunto de características de la investigación cualitativa que poder llegar a una definición. Vamos a acercarnos a algunas de las definiciones propuestas por diversos autores. Por ejemplo, Strauss y Corbin (1990) recalcan el carácter cualitativo del tipo de información recogida, así como su análisis:



Por investigación cualitativa entendemos cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo (p. 17).



En este sentido, es bueno destacar, siguiendo los planteamientos de Pérez Serrano (1994), la relación directa que ha de haber entre el diseño y el proceso mismo de la investigación: “la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio” (p. 46). Según Piñera y Rivera (2013), el punto importante de atención en la investigación cualitativa radica en la realización de:



descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos (p. 36).



Para Tesch (1990), por su parte, el uso de información cualitativa en la investigación no se constituye en un criterio excepcional para hacer distinción entre la cualitativa y la no cualitativa: “La investigación cualitativa, tal como el término es usado por diversos autores, significa un determinado enfoque de la producción de conocimiento, no se refiere a los datos” (p. 55).



Denzin y Lincoln (1994), parafraseando el concepto de “estudios culturales” de Nelson et al. (1993), ofrecen una definición comprehensiva de la investigación cualitativa, sin lugar a duda, una de las más utilizadas en las últimas décadas, de un modo particular en los estudios sobre metodología cualitativa:



La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Las personas que la practican son sensibles al valor de un método. Están comprometidas con una perspectiva naturalista y una comprensión interpretativa de la experiencia humana, al mismo tiempo, el campo de la investigación cualitativa es inherente al político y se perfila a través de múltiples posiciones éticas y políticas. La investigación cualitativa abarca dos tensiones. Por un lado, supone una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otro, recoge una estrecha definición de las concepciones positivista, postpositivista, humanística y naturalista de la experiencia humana y su análisis (p. 34).



Es de resaltar que el término “investigación cualitativa” se constituye, en la actualidad, en un concepto amplio, con el cual se hace referencia a varias perspectivas epistemológicas y teóricas, que incluyen, del mismo modo, un sinnúmero de métodos y estrategias de investigación, que pueden apreciarse en el cuadro 3, sobre las dimensiones de la investigación cualitativa que muy bien proponen Bartolomé y Sandín (2001). Denzin y Lincoln (1994) afirman al respecto:

 



La investigación cualitativa es un enfoque de indagación plenamente constituido. Atraviesa disciplinas, ámbitos y tópicos. Una compleja e interrelacionada familia de términos, conceptos y supuestos subyace a la expresión investigación cualitativa constituye un conjunto de prácticas interpretativas de investigación que no privilegia una metodología sobre otra. Como espacio de discusión, o discurso, es difícil de definir claramente puesto que ninguna teoría o paradigma la distingue de forma exclusiva (pp. 1-3).



Cuadro 3. Dimensiones de la investigación cualitativa



        <div style="text-

To koniec darmowego fragmentu. Czy chcesz czytać dalej?